
Hace un tiempo atrás y tras un importante esfuerzo de búsqueda en diversas librerías viejas de la ciudad, logré adquirir a un precio realmente insuperable, la colección de libros correspondiente a la Historia de la Humanidad, patrocinada por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura) y publicada por las editoriales "Planeta" de España y "Sudamericana" de Argentina.

Una verdadera innovación está en la forma de ser redactada: Se busca presentar una visión realmente de conjunto, presentándose la muy interesante singularidad que los trabajos finales que se publican, reciben siempre opiniones y puntos de vistas de otros especialistas, que permanentemente a lo largo de la obra dejan nota de pie de página, donde explica sus puntos de vistas discrepantes u observaciones sobre lo finalmente redactado. Eso en particular me parece muy sano y constructivo, pues le da al lector la posibilidad de decidir él mismo y sacar sus propios juicios.
No mentiré diciendo la gigantezca falsedad aquella de "Ya me la leí", pues creo

Este volumen habla de los siempre interesante -y también polémicos- temas de las Ideologías, las Letras y el Arte. Y leyendo me he llevado unas cuantas impresiones bastante sorpresivas, que me gustaría compartir.
En cuanto a las Ideologías era de esperarse un evidente desacuerdos entre lo que plantearían los especialistas occidentales de Europa-Estados Unidos y lo que opinaran sus contrapartes soviéticos y marxistas, pues el texto fue escrito en los años de la guerra fría. (años '60) y es obvio que no encontraríamos unanimidades intelectuales si no más bien discordias.
Bueno, a mi me llamó poderosamente la atención la siguiente:
En la página 88, correspondiente a una Nota adicional, se agrega el punto de vista de un especialista de Europa Oriental, de quién se le
"1/ El profesor Radim Foustka (Checoslovaquia) considera que el estudio de "la propia imagen y las aspiraciones de las naciones" que se ofrece en este capítulo muestra la radical diferencia que existe entre el criterio de los autores y el de los críticos marxistas"
Más adelante explica por qué
"La evolución de la humanidad en el siglo XX es examinada únicamente desde el punto de vista de la clase dominante de la burguesía y sus dirigentes... No existe la menor alusión a la gran lucha de la clase trabajadora por la democracia ni se menciona el hecho de que, en ese asunto, las opiniones de los trabajadores diferían mucho de las de la burguesía"
Pues, para gran sorpresa, no se específica mucho cómo es eso y se da la opinión de otro especialista, que ya le da un sesgo muy particular:
"La misma opinión es sustentada por A.E. Bovin, quien considera que los ideales del pueblo sólo pueden hallar una verdadera expresión de la vida cuando hay detras de ellos una efectiva fuerza socialista"
Y si esto no fuera ya bastante llamativo, se remata con lo siguiente:
"A.E. Bovin cree también que los autores han pasado por alto hechos que sirven de guía a las aspiraciones básicas de las naciones en el mundo en el siglo XX:
1) Más de mil millones de personas en veintitrés países han puesto término a la explotación del hombre por el hombre y están edificando una sociedad sin clases. Esos mismos fines inspiran el moviemoto comunista y de los trabajaodres que existe en todos los países capitalistas" (las negritas son mías)
Aún sabiendo que el libro se redactó en los tiempos más complejos de la guerra fría de verdad me impresionó mucho ver, semejante propaganda política-ideológica en medio de un texto que buscaba ser realmente una obra de encuentro para todas las tendencias. El encuentro se da porque chocan, no porque muestran otra cosa. Realmente fue impresionante ver semejante lenguaje "panfletario" y poco objetivo en una obra de tal magnitud.
Bueno, lo cierto es que me resigné a encontrar en cada página una replica o una contra réplica a todo cuanto se argumentara a lo largo de los Capítulos. Muchas eran interesantes y pertinentes y otras eran simples llamados a la propaganda. El que luego me impresionaría más, es el siguiente relacionado con la literatura rusa:
El texto del capitulo dice, en la página 327:
"Y en la Unión Soviética el poeta Lírico Boris Pasternak (1890-1960), que dedicó su autobiografía (Salvoconducto, 1931) a Rilke, sostuvo la creatividad interior esencial de la conciencia individual y la necesidad de mantenerla viva cualquiera que fuera la estructura social y política. Su poesía fue leída y estimada en Rusia, aunque su novela lírica Doctor Zhivago (1957) fue rechazada por entenderse que no mostraba comprensión para el gran esfuerzo social de sus compatriotas y el significado de sus sacrificios; esta obra fue publicada y tuvo mucha difusión únicamente en el exterior"
Inmediatamente hay un numero de llamado a nota de pie de página, que en la página 328dice lo siguiente:
"El licenciado en Artes V.M. Poelvoy cree que no hay fundamentos para incluir a Pasternak en esta sección. La poesía soviética debe estar represantada en primer lugar y sobre todo por Mayakovsky. También debería ser mencionado Alexander Blok. La referencia en el texto no es siquiera a los poemas de Pasternak (pudo haberse mencionado su poema Teniente Schmidt) sino, únicamente a su prosa. Ésto parece fuera de propósito en un capítulo sobre poesía". (Las negritas son mías)
De verdad no salí de asombro al leer eso. Parecía que la era de las Purgas de Stalin y la imposición del Realismo socialista en el arte, no habían quedado superadas, y que aquí no hablaba el especialista artístico sino el militante político que no valora la estética sino la disciplina, la obediencia y la lealtad a una causa política.
Mi descripción se detiene aquí para abrir paso a un breve análisis dentro de mi relato historiográfico.




Como podemos ver, he aquí dos imágenes contrapuestas que representan los polos opuestos de la concepción del arte y en este caso la literatura, pero más aún, aquí vemos dos formas diametralmente distintas de cómo puede manejarse la obra de un creador, las cuales deben ser tomadas en su justa dimensión e igualmente respetadas.


La experiencia de encontrar estas cosas en esta obra de magnitud y prestigio, me ha




Todavía he visto algunos ejemplares de esta maravillosa colección donde los libreros en las calles y también algunas tiendas digitales (como mercadolibre.com) por tanto, yo recomiendo plenamente al que tenga los recursos, la disponibilidad y el espacio físico que adquiera la obra cuanto antes. Es una inversión que sin duda alguna vale absolutamente la pena y los sacrificios.
¡¡¡Gracias por leerme!!!
Dantesol
3 comentarios:
Hola, estoy buscando un dato sobre esta colección: ¿Sabes quién coordinó la edición y los contenidos? Entiendo que fue escrita por un equipo, pero ¿quién era el responsable? Gracias de antemano, saludos,
Raquel
HISTORIA DE LA HUMANIDAD
DVD-1: La Prehistoria
1.- El Hombre de Neanderthal
2.- El Hombre de Cro-Magnon
DVD-2: El Despertar de las Civilizaciones
3.- El Primer Emperador de China
4.- El Egipto de las Pirámides
DVD-3: El Mundo Clásico
5.- Los Espartanos y Los Macedonios
6.- Alejandro Magno
DVD-4: El Imperio Romano
7.- Las Legiones Romanas y los Celtas
8.- Roma: La Seducción del Poder
DVD-5: Una Época Oscura
9.- Los Tiempos de Carlomagno
10.- Ricardo Corazón de León
DVD-6: El Islam y la Civilización Cristiana
11.- Los Tiempos de las Cruzadas
12.- Solimán el Magnífico
DVD-7: El Nacimiento de la Sociedad Moderna
13.- La Reforma Luterana
14.- Galileo Galilei
DVD-8: Gran Bretaña: Hacia un Imperio
15.- Piratas
16.- Enrique VIII
DVD-9: El Siglo de las Luces
17.- Ciencia e Ilustración: el tránsito de Venus
18.- Pedro el Grande
DVD-10: Hacia Un Nuevo Orden
19.- Los Esclavos: 'La Amistad'
20.- Napoleón
DVD-11: La Revolución Industrial
21.- Industrialización y Conflicto
22.- Abraham Lincoln
DVD-12: El siglo XX
23.- El precio de la Guerra
24.- La carrera Espacial
HISTORIA DE ROMA
http://youtu.be/31AOmv6Uv0M?list=PLbyAKmZZkEEbe27JbRHTplYiP4RZieoms
Estaba interesado en esta Historia de la Humanidad, pero no sé si optar por la edición en 8 tomos de 2004, o la de 12 tomos de 1981. La calidad de los artículos imagino que será idéntica. O la edición de 1981 es ya clásica?
Publicar un comentario