Un espacio para conocer, discutir y difundir la Historia, las Humanidades y Las Ciencias Sociales

Bienvenidos...

La Historia nos nutre y nos rodea simultáneamente, porque somos a la vez protagonistas y autores de su evolución y desarrollo.

sábado, 5 de diciembre de 2015

¡Nuestro primer libro como profesional de la Historia!




PUES SÍ: Justamente esta semana, que me tocó explicar en la materia "Historia de Venezuela II" el 1° gobierno de Rafael Caldera, encontré la muy grata sorpresa de ver en la librería de la Universidad Católica Andrés Bello que ya salió publicado el que es mi primer libro como historiador profesional: Las Memorias de las XIV Jornadas de Historia y Religión: La Democracia venezolana y sus acuerdos en los cincuenta años del convenio con la Santa Sede. (Caracas, Publicaciones UCAB y Fundación Konrad Adenauer, 2015)

En mi salón de clases, luego de explicar el 1° gobierno de Caldera



Se trata de una obra colectiva donde se incluyó una ponencia mía presentada en las Jornadas de Historia de la UCAB en 2013. Agradezco inmensamente el honor al historiador Don Tomás Straka, coordinador de dichas jornadas de investigación, por darme esta enorme oportunidad de salir publicado junto a grandes como Don Germán Carrera Damas y Don Juan Carlos Rey ¡Valió la pena el esfuerzo, la angustia y la espera! ¡¡¡Alabado sea siempre Dios!!!


Aquí un resumen de la ponencia, que luego se convertiría en capítulo para este libro:


Demás está decir que me encuentro muy contento por esta noticia y que la misma me estimula muchísimo a continuar por la senda que he emprendido como historiador y docente universitario.

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol

Nelson Mandela (1908-2013)


Mandela saluda con mucha alegría al presidente Frederick De Klerk ,
último presidente del régimen racista sudafricano del "apartheid",
y quién lo liberó de la cárcel tras 27 años.
Ambos ganarían luego el Nobel de la Paz en 1993.

HOY MURIÓ un hombre ejemplar, que venció a sus pasiones renunciando a la revancha tras 27 años de cárcel y se atrevió con valor a construir un futuro conviviendo con quienes fueron sus enemigos declarados, los mismos que lo condujeron a los duros años en prisión. Su obra sirvió de ejemplo para países polarizados y de cómo construir transiciones sin rupturas. El contraste con mi Patria no puede ser mayor: conozco a uno que sólo paso 2 años en la cárcel y desde que salió solo sembró odió y tensiones en nuestra sociedad, creyéndose el "vengador del Pueblo". Por éso, a diferencia de Madiba, su muerte no tuvo el universal lamento que deja la pérdida de un hombre que supo desde el Poder "sumar y multiplicar" y no "restar ni dividir". ¡Descansa en Paz Nelson Mandela, creo que te ganaste el Cielo!

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol

________________________________

Post scríptum: UN DATO PARA REFLEXIONAR: Mandela nunca recibió de cierta persona hoy fallecida en Venezuela, la réplica de la espada de Bolívar a pesar de ser prácticamente el "libertador" de la nueva Sudáfrica. En cambio, polémicos presidentes dictatoriales como Mugabe y Gadaffi sí se las llevaron. Insólito ¿no?, Bueno, creo que a Madiba, ni falta le hacía... (6 de diciembre de 2013)

domingo, 29 de noviembre de 2015

Invitados al programa radial "Diplomacia en Uno"



El día de ayer nos tocó asistir nuevamente al espacio radial "Diplomacia en Uno", programa dedicado a difundir la Historia y la cultura de las distintas naciones en el mundo, y que se transmite en la emisora Radio UNO, 1340 AM



Ya habíamos tenido el gusto de comparecer previamente en este programa, pero esta es la primera vez que teníamos el gusto de compartir junto al amigo y colega profesor universitario Carlos Balladares Castillo, también importante bloguero nacional, difusor de la Historia.



Justamente en nuestra condición de historiadores nos tocó hablar de la vida de dos importantes venezolanos vinculados en el campo de las letras humanísticas: Don Andrés Bello y José Gil Fortoul, quienes habían nacido en el mes de noviembre, (hoy es su natalicio) mes que coincidía en las conmemoraciones que el programa radial buscaba exaltar y difundir ante sus oyentes. Ambos personajes son de la estima y admiración de nuestro amigo y colega Balladares, pues incluso se llevó algunos textos biográficos sobre ellos (tal como se aprecia en la imagen) para comentar sobre la vida y obra de estos ilustres venezolanos.



Yo por mi parte preferí exaltar más el papel de Don Andrés Bello, no tanto por ser uno de los maestros del Libertado Simón Bolívar, sino por haber decidido hacer una obra civilizadora y cultural de renombre: dedicarle a las letras en las recientemente independizadas naciones hispanoamericanas y especialmente edificar para una de esas jóvenes repúblicas, Chile, una Universidad y dotarla de códigos legales que le dieran modernidad y organización. Ése ejemplo es a mi juicio, muy meritorio y superior que el de Gil Fortoul, que a pesar de haber hecho una importante contribución a nuestra historiografía con su monumental Historia constitucional de Venezuela, manchó su reputación intelectual y ciudadana prestando sus apoyos y colaboraciones a la férrea dictadura de Juan Vicente Gómez.

Mural de Don Andrés Bello, hecho por los alumnos del liceo
 que lleva su mismo nombre ubicado en Caracas,
y en donde hemos dado clases desde el año 2002


En una tertulia bien interesante y que agradecemos profundamente, se desenvolvió este espacio radial, que creo que tuvo buena aceptación, debido a las intervenciones del público oyente. Si el mismo, despertó el interés y la curiosidad por la historia de parte de todos los espectadores, creo que humildemente los historiadores invitados cumplimos con nuestro cometido.





¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol




miércoles, 18 de noviembre de 2015

Sobre el terrorismo del "primer mundo" vs. el del "tercer mundo"




A los que les parece injusto e hipócrita que un acto terrorista en el llamado "Primer mundo" tenga gran cobertura y genere más 'importancia' o 'escándalo' que otro en una zona del llamado "Tercer mundo", (como por ejemplo la violencia de la delincuencia desatada en Venezuela) deben saber que esos NO son el mismo tipo de actos, aún cuando genere víctimas inocentes y toda muerte siempre será lamentable y condenable.

La Historia puede responder muchas veces la pregunta de "¿Por qué unos sí, y otros no?". Bien, simplificando un poco las cosas, podemos decir que los países del llamado "Primer mundo" o "Países desarrollados" (Europa central y occidental, Norteamérica, Japón o Australia) son naciones que lograron un gran desarrollo económico y estabilidad política -por muchas razones que no viene el caso analizar aquí- por lo tanto son países que gozan de gran estabilidad y paz social, así, un hecho violento de naturaleza terrorista o delincuencial no es lo común, ni lo habitual ni tampoco lo cotidiano, en cambio, en las llamados "Países del tercer mundo" o "En vías de desarrollo" (Casi toda África, toda América Latina, El Medio Oriente, Asia central y oriental y el resto de Oceanía) esta denominación pareciera aclararlo todo: no hay un gran avance en materia económica y la estabilidad política puede ser precaria o inexistente, lo que generan altos niveles de tensión social y conflictos que hacen de dichas zonas escenarios 'casi naturales' de guerras y episodios violentos múltiples como la delincuencia, y donde por supuesto también se destacan los actos terroristas y masacres que desgraciadamente se hacen comunes y cotidianos en dichos países. 

La prensa mundial, más allá de las agendas que puedan tener las grandes cadenas informativas, sólo hacen eco de esta realidad determinada por la Historia, lo cual no quiere decir que sea justa, buena y aceptable. Pero la mejor manera de combatir eso, NO es venir a minimizar los muertos del "Primer mundo" por los muchos que han habido en el "Tercer mundo", ya que eso sí es verdaderamente injusto, hipócrita y criminal: pues las vidas humanas no son intercambiables como fichas. 

Si ustedes quieren combatir y cambiar eso, la mejor forma de empezar es LEER MÁS sobre la Historia universal, INFORMARSE MUCHO MÁS en la prensa global, viendo los distintos enfoques y puntos de vistas existentes en los medios, y por supuesto: LUCHAR ACTIVAMENTE -colaborar o participar- en causas que reivindiquen un mundo más equitativo, inclusivo y mejor, pero NO ponerse en poses radicales y tendenciosas, que con consignas altaneras y simplistas en el fondo reflejan una gran ignorancia de quien las dice y un infinito desprecio por la dignidad humana. 

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol

domingo, 15 de noviembre de 2015

50 años de "Doctor Zhivago"






En el 2017 se cumplirán los primeros 60 años de haber sido publicada la novela del escritor ruso Boris Pasternak, “El Doctor Zhivago”, obra por la cual ganó el Premio Nobel de Literatura en 1958, que rechazó por presiones políticas (el gobierno de la Unión Soviética lo conminó a hacerlo) Sin embargo, la novela se hizo inmensamente famosa y popular debido a que en 1965 -hace ya 50 años- se la llevó al cine en una adaptación hollywoodense, dirigida por David Lean y protagonizada por Omar Shariff y Julie Christie (la pareja de la foto en esta nota) y filmada principalmente en España,  -fundamentalmente en Madrid y en Soria- Tal versión ganó cinco (5) premios Óscar de la Academia de cine estadounidense y se convirtió en uno de los clásicos cinematográficos más famosos de la Historia del siglo XX, especialmente por su bellísima banda sonora. En homenaje al cincuentenario de la mítica película y los 58 años de la publicación de la novela, comparto aquí el que considero el extracto más hermoso de la misma. Espero lo disfruten. 

La primera edición es español: 1958

Cartel de la película (1965)


"Qué amor había sido el suyo, libre, extraordinario, que a ninguno podía compararse! Habían pensado y comprendídose como otros cantan. Se habían amado no porque fuera inevitable, no porque habían sido «arrastrados por la pasión», como suele decirse. Se amaron porque así lo quiso todo cuanto les rodeaba: la tierra a sus pies, el cielo sobre sus cabezas, las nubes y los árboles. Su amor placía a todo lo que les rodeaba, acaso más que a ellos mismos: a los desconocidos por la calle, a los espacios que se abrían ante ellos durante sus paseos a las habitaciones en que se encontraban y vivían."

-------

"Esto, esto había sido lo que les acercó y unió tanto. Nunca, ni en los momentos de más libre y olvidada felicidad les había abandonado lo más alto y apasionante: la satisfacción por la armonía del mundo, la sensación de estar en relación con él, de participar de la belleza de todo el espectáculo, del universo."

--------

"Vivían de esta participación. Y por eso el dominio del hombre sobre la naturaleza, el culto y la idolatría del hombre no los atrajeron jamás. Los principios de un falso culto social transformado en política les parecieron una cosa bien miserable y ninguno los comprendió."

He aquí el hermoso tema que acompañó a la película, uno de mis temas musicales favoritos del cine:


-------------------------------------

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol



lunes, 9 de noviembre de 2015

"Tu che a Dio spiegasti l'ali"


El gran Pavarotti: uno de los mejores interpretes para "Lucia"

Aquí está la escena final de la ópera “Lucía de Lammermoor”, del afamado compositor italiano Gaetano Donizetti (1797-1848) a quien considero junto con Verdi y Puccini, el más grande autor de óperas de Italia. Esta pieza se puede traducir como: "Tú que has desplegado las alas hacia Dios". Esta ópera se estrenó en Nápoles, Italia, un 26 de septiembre de 1835 y desde entonces es famosa por las partes dedicadas a la soprano (La escena de la locura o "Il dolce suono...Spargi d'amaro pianto") La obra se basó en la novela del escritor escocés Sir Walter Scott (1771-1832 y autor del famoso “Ivanhoe”) titulada "La Prometida de Lammermoor". En esta escena final se oye el lamento de un hombre enamorado, que ve cómo su amor imposible, combatido por la mezquindad, oposición e incomprensión de todos, ha llevado a su amada a la locura y finalmente a la muerte, y en la desesperación y el dolor, él decide matarse, esperando que Dios los una en el cielo. La música y la letra, en perfecta combinación crean un ambiente de drama romántico de conmovedora belleza, que me complazco mucho poder compartir.

(El libreto se puede leer completo aquí: http://www.kareol.es/obras/luciadelammermoor/lucia.htm

Aquí el libreto en italiano:

EDGARDO (Elprotagonista central: un noble escocés)
(scuotendosi)
Tu che a Dio spiegasti l'ali,
O bell'alma innamorata,
Ti rivolgi a me placata...
Teco ascenda iltuo fedel.
Ah se l'ira deimortali
Fece a noi sìcruda guerra,
Se divisi fummoin terra,
Ne congiunga il Nume in ciel!
O bell'alma innamorata,
Ne congiunga il Nume in Ciel

(trae rapidamenteun pugnale)

Io ti seguo...

(tutti siavventano, ma troppo
tardi perdisarmarlo)

RAIMONDO (Sacerdote calvinista, conocedor de la triste historia de amor)
Forsennato!...

RAIMONDO, CORO
Ah! Che fai!...

EDGARDO
Morir voglio,morir voglio!

RAIMONDO, CORO
Ritorna in te,ritorna in te!

EDGARDO
No, no, no!

(Se immerge il pugnale in core)

RAIMONDO, CORO
Ah!

RAIMONDO
Che facesti?

EDGARDO
A te vengo, obell'alma...

RAIMONDO
Sciagurato!

EDGARDO
Ti rivolgi, ah!Al tuo fedel...
Ah se l'ira...dei mortali...
Si cruda guerra... O bell'alma,
ne congiunga il Nume in Ciel!,
O bell'alma innamorata,
ne congiunga il Nume in Ciel!,
Se divisi fummo in terra
ne congiunga il Nume in Ciel!,

RAIMONDO
Pensa al ciel!

CORO
Quale orror! Quale orror!

RAIMONDO
Oh Dio, perdona.

CORO
Ahi tremendo!...ahi crudo fato!...
Dio, perdona tanto error.

(Prostrandosi, edalzando le mani
al cielo: tuttilo imitano:
Edgardo cade e muore)

Uno de los primeros carteles de ésta ópera

TRADUCCIÓN DEL ESPAÑOL:

EDGARDO
(recobrándose)
Tú que has dirigido las alas hacia Dios,
oh bella alma enamorada,
vuelve tus ojos benévolos hacia mí,
ascienda contigo tu amante fiel.
¡Ah!, si la ira de los mortales
nos hizo una tan cruel guerra,
si estuvimos separados en la tierra,
¡nos una la divinidad en el cielo!
Oh, bella alma enamorada,
¡nos una la divinidad en el cielo!

(Desenvaina rápidamente su daga)

¡Yo te sigo!

(todos corren, pero es demasiado
tarde  paradesarmarlo.)

RAIMUNDO
¡Loco, insensato!

RAIMUNDO Y CORO
Ah ¿qué haces?

EDGARDO
¡Quiero morir, quiero morir!

RAIMUNDO Y CORO
¡Vuelve en ti! ¡Vuelve en ti!

EDGARDO
¡No, no, no!

(Se clava el puñal en el corazón)

RAIMUNDO Y CORO
¡Ah!

RAIMUNDO
¿Qué has hecho?

EDGARDO
A ti voy, oh,bella alma...

RAIMUNDO
¡Desdichado!

EDGARDO
Vuelve tus ojos, ¡ah! a tu fiel amante.
¡Ah!, si la ira... de los mortales...
Si tan cruel guerra... oh bella alma,
¡nos una la divinidad en el cielo!
Oh, bella alma enamorada,
nos una la divinidad en el cielo.
Si divididos estuvimos en la tierra,
¡nos una la divinidad en el cielo!

RAIMUNDO
Piensa en el cielo.

CORO
¡Qué horror! ¡Qué horror!

RAIMUNDO
¡Oh, Dios, perdona.

CORO
¡Oh, tremendo, oh, negro hecho!
Dios, perdona tanto horror.

(Postrándose, y alzando las manos
al cielo, todos lo imitan.
Edgardo cae y muere)

Y finalmente: aquí se puede oír toda la escena con un jovencísimo Luciano Pavarotti cantando su rol del desdichado Edgardo:    



Y aquí se puede ver una versión traducida al español, actuada por el gran tenor español Alfredo Kraus:



--------------------------------------

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol


viernes, 30 de octubre de 2015

¿Por qué me caen mal los ingleses? (o Inglaterra en general)




Cuando se estudia Historia es casi inevitable desarrollar preferencias y antipatías, no sólo con personajes sino también con pueblos, culturas y civilizaciones. Y bueno, con el paso de los años, los ingleses son de los que más me han caído caen mal. Aquí voy a internar resumir y explicar eso, que mis amistades y alumnos conocen y a veces me preguntan el por qué. Evidentemente esto es una cuestión de gustos y opinión personal, no pretende ni puede ser una opinión profesional definitiva y objetiva, ante lo que son criterios subjetivos de quién ha estudiado y estudia la Historia, y en ese ejercicio, emite juicios de opinión.

Ahora bien, ¿por qué mi rechazo a lo ingles o británico? Como ya dijera, esto es algo conocido por mis amigos y estudiantes y no pocas veces me lo han preguntado. Bueno, hoy explicaré parte de las razones. Es una lista larga, pero trataré de resumirlo lo mejor que pueda: 

Me parece que los ingleses son un pueblo de arrogantes, unos prepotentes ilustrados que se creen superiores a los demás países del mundo, y como son una isla, les encanta diferenciarse de todo: de Europa, especialmente. Se enorgullecen por tener conductas y costumbres diferentes a los demás en el planeta: Conducen por el lado izquierdo, tomar el té a las cinco de la tarde y que sus jueces usen pelucas en los tribunales, así como no tener una Constitución escrita. Cuando se les pregunta la razón para mantener esas costumbres o tradiciones sólo responden que “son mejores” y por supuesto que “son de ellos”, uniendo ambas respuestas como un sinónimo. Cuando Gran Bretaña adoptó el sistema métrico decimal en los años ‘70 del siglo XX, fueron muchas las protestas en el país, pues resulta que ellos estaban convencido que su sistema de medidas de yardas, pies y pulgadas “era mejor” porque “era británico”. Sobre su tan famoso té hay que decir es un producto importado de la India y la costumbre de tomarlo la adoptaron de China y Japón, civilizaciones que muchos siglos antes lo consumían con ceremonias importantes. Por lo tanto el té no tiene nada de británico. ¡Ah! por cierto: aún hay ingleses que creen que la pizza la inventaron ellos.

Por lo tanto, a mi me parecen que no son más que unos bárbaros con alta tecnología. Que valiéndose de eso han invadido, robado, saqueado y oprimido a muchos pueblos: Gales, Escocia, Irlanda, para empezar. Toman de otras culturas, ideas y las re-adaptan, diciendo que son suyas y luego se muestran y se exhiben orgullosos como si fueran ellos originales y “superiores”

No olvidemos además que son una nación hereje: yo soy una persona católica, y como tal reivindico mi fe. Así rechazo a los británicos porque en su empeño en ser diferentes, dividieron al cristianismo occidental, haciendo esa cosa llamada el anglicanismo, que surgió porque un rey pervertido y lujurioso como Enrique VIII, quería acostarse con una mujer infiel que era más joven que él: Ana Bolena. Sin embargo, ellos se sienten orgullosos de eso. Años después tendrían esa dictadura religiosa con Oliver Cromwell, que fue peor de extremista que la Inquisición católica en Europa.

Y como si fuera poco, durante más de 300 años, ellos atacaron con saña al mundo hispano de donde provenimos en parte los venezolanos y los latinoamericanos en general: con sus piratas y exploradores, saquearon y bombardearon el Caribe y gracias a ellos perdimos la Isla de Trinidad y luego el Esequibo. Le quitaron a Guatemala, Belice y a Argentina sus islas Malvinas. Sólo ayudaron a nuestra Independencia por mero interés comercial, y por fregar a España. Y su apoyo nunca fue sincero y eficaz: el caso de Miranda, que siempre fue vacilado por ellos, lo demuestra. En el fondo, desprecian y son racistas con todos los hispanos y latinos, que los ven como malos, brutos, flojos e inferiores. 

Siempre se han metido en los asuntos de otros países, costumbre que heredaron sus "hijos", los Estados Unidos en el siglo XX. Usando el poder de su dinero, sus industrias y sus ejércitos, presionaron y humillaron a pueblos en todo el mundo durante la "Era Victoriana", época de normas sociales hipócritas y donde eran explotados miles de trabajadores en las fábricas británicas, con muy pocos derechos. 

Creo que no hay que explicar mucho sobre los horrores colonialistas que hicieron en Sudáfrica, la India y China. Las desgracias contemporáneas de buena parte del Medio Oriente, tienen su origen en los británicos y sin embargo ellos siempre viven con su cara bien lavada, y su aire de superioridad, diciendo que son promotores de la civilización, la democracia y el progreso. Su Museo británico no es más que la muestra de los saqueos culturales que han hecho, especialmente a Grecia y Egipto, países a los que se niegan a devolverle las obras de arte que les quitaron.

Esto será muy polémico, pero insisto, es una opinión personal: La única cosa buena que en verdad hizo Hilter, definitivamente fue bombardear Londres durante la Segunda Guerra Mundial, y hacerles probar un poquito aunque sea, de la amarga medicina que durante varios siglos le dio Inglaterra al mundo, y me alegro muchísimo que a pesar de haber estado en el bando ganador de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña más nunca se recuperó: perdió su imperio colonial y quedó relegada a ser una potencia de segunda categoría, detrás de Estados Unidos y Rusia. 

Y finalmente, creo que los ingleses o británicos en general, están convencidos de ser un pueblo ilustrado y superior, cuando de verdad los grandes aportes de la Civilización occidental han venido de la Europa continental, (Grecia, Italia, Francia, España y Alemania: o sea, el mundo clásico antiguo, el Renacimiento, la Reforma y la Ilustración) pero sin embargo, hasta hoy, ellos juran y perjuran que sus universidades de Cambridge y Oxford son los más grandes centros del saber del planeta porque siguen la "gran tradición británica" y repiten esa mentira, olvidando cínica y deliberadamente que sus filósofos, (Hume, Locke, Hobes, etc.) escritores (Shakespeare, Conan Doyle, Kipling o J.R. Rowling) o investigadores (Newton, Hawking), son sólo UNA PEQUEÑA PARTE de los creadores de conocimiento de la Humanidad, pero sin embargo, creen que es al revés. De esa manera han sabido cambiar la Historia a su propia conveniencia: dicen ser la única cuna de la Revolución Industrial, nunca hablan o mencionan lo suficiente sobre las guerras o batallas que perdieron contra Francia, España, Estados Unidos, Alemania o Japón: El Sitio de Orleáns, la Defensa de la Coruña, El Sitio de Cartagena, La Batalla del Cabo de Santa María, Batalla de Nueva Orleáns, Dunkerke, la Toma de Tobruk, la Caída de Hong Kong y Singapur o  Arnhem. Pero ¡Vaya sopresa! siempre hablan y repiten en su historiografía sus grandes batallas: Crecy, Azincourt, Trafalgar, Waterloo o El-Alamein.

Por eso me parece que son sólo unos hipócritas que se las dan de "mejores", (y se creen los más puntuales como si los japones no existieran) y son realmente un país con grandes índices de alcoholismo, violencia familiar y de género, que denigran a las mujeres solteras, que salen embarazas, que practican un insufrible clasismo (la “gente de bien” es la que tiene dinero o está en la nobleza) poseen un analfabetismo funcional gigantesco en sus jóvenes, tienen numerosas pandillas callejeras y aún sufren como sociedad de un racismo generalizado no sólo contra negros, sino contra los hindúes, asiáticos en general... y por supuesto, los latinos. 

Sin embargo, ellos ven al resto del mundo con desprecio, como si ellos fueran perfectos...

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol

viernes, 23 de octubre de 2015

Clase magistral en la sede del Ministerio de Educación Superior




Atendiendo a una invitación del movimiento estudiantil universitario venezolano de la UCV, ayer estuve dictando una clase magistral («La Universidad venezolana: Historia, autonomía y democracia») frente a la sede del Ministerio de Educación Superior, protestando y defendiendo el derecho a tener universidades libres, dignas, con presupuesto justo y de gran calidad académica.



Siguiendo el ejemplo de mis ilustres colegas docentes como Carlos Balladares, o Ysrrael Camero, (ver aquí) en los paros anteriores, estuve en esta ocasión junto a profesores de la Facultad de Derecho y de Ciencias Sociales de la UCV dictando esta clase magistral en el marco de la serie de charlas y conferencias de calle que ha convocado la Federación de Centros Universitarios en respuesta ante la arremetida de este gobierno que nuevamente pretende someter a las universidades nacionales autónomas a un colapso apelando al cerco presupuestario. Pero la Universidad no puede someterse ante ese chantaje de tipo económica y debe usar para defenderse, su principal arma: el conocimiento.




En este sentido, en mi condición de profesor e historiador, yo hablé sobre la Universidad venezolana, la necesidad de su autonomía como condición idónea para su buen funcionamiento y también su importancia para la Democracia, pues no se puede crear verdadero conocimiento útil y trasformador de la sociedad en medio de un régimen despótico: Sólo florece la luz del saber en medio de un ambiente de libertades ciudadanas. 


Un grupo de al rededor de 50 estudiantes de distintas escuelas: Historia, Sociología, Estudios Políticos, Derecho y Estudios Internacionales, nos acompañaron e hicieron el papel de público en la jornada, tributándonos aplausos y preguntas luego de nuestra intervención.


Pese a los malos augurios que nos indicaban que tendríamos una represión gubernamental, afortunadamente pudimos hacer la actividad sin conseguir ataques de los cuerpos policiales o los fanáticos seguidores del gobierno, que tienen por costumbre agredir concentraciones opositores en el centro histórico de la ciudad. (Apenas hubo 2 policías rondando en el sitio y no aparecieron ningunas bandas rojas a sabotear) Y viendo que todo transcurrió con éxito y paz, podemos decir que nos econtramos aún más entusiasmados para continuar en esta lucha cívica:  ¡Por una Universidad digna y de calidad para todos, Adelante, Universitarios!

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol


jueves, 15 de octubre de 2015

"Desesperanza" en vivo: 1988


Ya habíamos dedicado una entrada a este tema musical magníficamente interpretado por Alfredo Sadel, pero se ha presentado la novedad de conseguirse en YouTube un extraordinario vídeo donde el gran tenor venezolano del siglo XX, canta en vivo el que quizás fue su tema más famoso en su carrera artística: el bolero "Desesperanza" de la compositora venezolana María Luisa Escobar (1898-1985) 

El Teatro Teresa Carreño de Caracas, Venezuela

Es pues un verdadero documento histórico, especialmente porque aquí lo interpreta en uno de los últimos conciertos que diera en vida, en el Teatro Teresa Carreño, de Caracas-Venezuela, un 15 de mayo de 1988, acompañado por la Orquesta Sinfónica Venezuela, la más importante del país, dirigida por el maestro Felipe Izcaray.

La Orquesta Sinfónica Venezuela, OSV

Sadel en el concierto del TTC, el 15/mayo/1988

Espero que lo disfruten tanto como ha sido nuestro caso:



¡¡¡Gracias por leerme!!! (y oír nuevamente a Sadel)

Dantesol


miércoles, 30 de septiembre de 2015

“¿Para qué sirve la historia?” Responden 10 historiadores venezolanos de las nuevas generaciones



"Historia" (1896). Mosaico del pintor estadounidense Frederick Dielman.
 Se encuentra actualmente en la Library of Congress,
Thomas Jefferson Building, Washington, D.C., Estados Unidos de América.


Respuestas tomadas del Blog del buena amigo y colega historiador, el profesor Carlos Balladares Castillo, “Venezuela y su Historia”: http://venezuelaysuhistoria.blogspot.com/ quién entrevistó a todos los historiadores que aquí citaremos en extractos. (Dando "click"sobre cada uno de los nombres se puede acceder a las entrevistas completas)
 
1) “Entre muchas aplicaciones, estimo que debería servir, para no cometer los errores del pasado.”
 José Alberto Olivar
Premio Nacional de Historia Rafael María Baralt, Profesor de la UPEL, UCAB y USB

2) “Pues eso ya lo dijo Robin Collingwood hace años y nadie lo ha dicho mejor hasta ahora, que yo sepa. Así que me robo sus palabras aquí: «“La historia es para el autoconocimiento humano. Conocerse a uno mismo significa, en primer lugar, lo que es ser una persona. En segundo lugar, lo que es ser el tipo de persona que uno es y, en tercer lugar, saber lo que es ser la persona que eres y nadie más. Conocerse a sí mismo implica saber lo que puedes hacer y como nadie sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que el hombre puede hacer es lo que el hombre ha hecho. El valor de la historia es, pues, que ésta nos enseña lo que el hombre ha hecho y, por ende, lo que el hombre es.»”
María Magdalena Ziegler,
Profesora de Historia Cultural, UNIMET

3) “¡Uy! Pregunta compleja. Pues la Historia nos brinda identidad. Nos ayuda a saber y entender quienes somos porque nos indica de dónde vinimos y cómo llegamos al ahora. Asimismo la Historia es una fuente permanente de conocimientos sobre el Hombre, que a través de su paso por el tiempo, deja obras materiales e inmateriales, pero también innumerables elementos que muestran su propia condición. Es el mejor espejo donde podemos vernos a nosotros mismos. Y ese auto-mirarnos cumple también un propósito pedagógico, de aprendizaje: pues la Historia sirve también para enseñarnos lo que hemos hecho y también lo que no, tanto lo positivo como lo negativo, siendo en la sociedad algo tan útil como es en el individuo la memoria. Un momento feliz y glorioso o un momento terrible, doloroso y triste, se nos graba en la memoria y según lo benéfico o maléfico que fue, buscamos repetirlo o evitar que se repita. Así también sirve la Historia: al estudiarla bien podemos ver hechos, procesos y personajes positivos y negativos, y con lo que aprendemos de ella podremos escoger mejor qué cosas buenas replicar y a quiénes seguir e imitar, y por el contrario, qué cosas no reincidir y a quiénes rechazar. Con esa información de nuestro pasado, desde el presente podemos decidir qué pasos dar hacia el futuro. Por algo hace miles de años el gran filósofo chino, Confucio, afirmó: “Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro” y a mediados del siglo XX, el conocido estadista británico Winston Churchill dijo algo muy similar “Cuanto más hacia atrás se puede ver, más adelante resulta probable poder ver”. ¿Por qué tanto parecido en ambas frases? Me parece obvio, que a pesar de la diferencia de cientos o miles de años entre ambas y a pesar de provenir de distas culturas, en las dos frases se reconoce el valor, la utilidad y la importancia de la Historia de la misma manera como lo dijo el gran historiador venezolano Augusto Mijares: “Si de nuestra historia no sacamos ninguna lección dinámica, no hay por qué suponer que la encontraremos en otra parte.” Todas son verdades incuestionables que se entrelazan perfectamente y siguen hoy como reflexiones vigentes, y creo que lo son aún más para el caso de las actuales circunstancias nacionales o mundiales.”
Daniel Terán Solano,
Profesor de la UCV, UCAB y USB

4) “La historia sirve para mucho. Mantiene viva la memoria de los pueblos, los dota de un sentido de apego e identidad, cohesiona pues a la gente en torno a un legado material e inmaterial. Como ciencia nos permite comprender el pasado, las hechuras de quienes nos precedieron en los distintos ámbitos del quehacer humano. La historia nos trae de "vuelta" las razones de los protagonistas del pasado para actuar como lo hicieron, nos permite ver el desarrollo de los pueblos desde su génesis hasta su pasado más reciente. No es un lugar común decir que la historia es "Mater et Magistra", lo es en tanto nos ayuda a entender de dónde venimos y hacia dónde podemos ir. Creo que fue Marx quien dijo algo así como que los seres humanos hacemos nuestra propia historia, pero influidos por circunstancias del pasado. Eso es cierto, el pasado no determina, pero sí puede condicionar. ¿Seríamos el mismo país sin el petróleo? Nuestro pasado militarista o guerrerista qué tanto nos afecta hoy, esas y otras tantas preguntas pueden ser tratadas por la historia y llegar a ciertas respuestas, que por supuesto siempre pueden ser revisadas.”
Víctor Pineda
Profesor de la UCAB

5) “La historia puede servir para mucho y a la vez puede ser una completa inutilidad. Todo depende de los usos y abusos que hagamos de la historia como historiadores. El futuro de la historia en Venezuela está en mano de las universidades del país y sus escuelas formadoras de historiadores y científicos sociales. Ahora bien, esas universidades deben ser autónomas, libres y democráticas para poder ejercer el pensamiento crítico y plural.”
Ángel Rafael Lombardi Boscán
Premio Nacional de Historia “Francisco González Guinán”,Profesor de LUZ, Universidad Católica Cecilio Acosta, y Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Estado Zulia.

6) “Para evitar los olvidos y las tergiversaciones de los acontecimientos que nos definen como individuos y como sociedad. Además de hacer permanecer en la memoria histórica la acción de aquellos que ya no están presentes y cuya única voz es la curiosidad de un(a) Historiador(a)”
Lorena Puerta
Premio de Nacional Historia Rafael María Baralt, Profesora de la UCV y la UCAB.

7) “La historia es la conciencia dormida y despierta de las naciones. No podría decir que crematísticamente tenga futuro el estudio de la historia en Venezuela, pero la única certeza de los pueblos-naciones es la memoria construida por sus intelectuales, es como una suerte de carta aval de cara al mundo. No seríamos la misma Venezuela del siglo XX sin la conciencia intelectual de hombres como Arturo Úslar, Mario Briceño-Iragorry, Mariano Picón Salas, Caracciolo Parra Pérez, Mariano Picón Salas, Augusto Mijares, Guillermo Morón y, gracias a Dios, una larga ringlera de grandes venezolanos que salvo por razones de tiempo y espacio; grandes venezolanos que contribuyeron a la construcción espiritual de este país.”
Alejandro Cardozo Uzcátegui
Profesor de la Universidad Simón Bolívar.

8) “Sin conciencia histórica la conciencia política es frágil y vulnerable. La conciencia histórica es fundamental para comprender el presente y para actuar en él, para darle forma al futuro. La comprensión de las rupturas y continuidades en el desarrollo de nuestra sociedad es vital para salir de la crisis presente y para construir la Venezuela republicana y democrática que tenemos dos siglos desarrollando. Hoy en día muchos sociólogos y comunicólogos insisten en que el cambio científico y tecnológico es tan drástico en los últimos años que genera una ruptura tan profunda que inutiliza a la historia, al disolver los tradicionales patrones de continuidad. Disiento de esta perspectiva, estoy seguro de que la comprensión de nuestra humanidad, la conciencia emergente de que compartimos un destino común, está vinculada con la necesidad de comprender nuestro pasado. La búsqueda de una conciencia histórica, como humanidad, será vital para enfrentar los retos civilizatorios del mundo actual y para darle forma al mundo futuro. Esa sed de comprensión de nuestra historicidad nos exigirá respuestas a los historiadores, de todo el mundo, para mostrar el tejido de nuestras conexiones, de nuestras interacciones humanas a lo largo del tiempo, más allá de las fronteras nacionales, pero comprendiendo a la humanidad en su diversidad, en sus particularidades y devenires. En la medida en que exista esa necesidad el oficio del historiador estará salvado, no sin obstáculos, pero pervivirá.”
Ysrrael Camero
Profesor de la UCV, UCAB y UNIMET.

9) “La Historia sirve para generar conciencia. Entender el presente y no ser manipulados. Como herramienta en la lucha política. La Historia no puede ser solamente para los egresados universitarios, para los investigador de nuestro pasado, si no se difunde a la mayoría de la población, el pueblo en general, seguirá encerrada y será solo tema de discusión para un grupo muy pequeño de personas. Por supuesto, el estudio de la Historia en Venezuela tiene mucho presente y me imagino que un futuro.”
Hancer González
Investigador asociado del Centro Nacional de Historia.

10) “La historia sirve para hacer preguntas, incómodas la mayoría de las veces. La historia sirve para desafiar la soberbia humana, la fe ciega en el progreso como decía Walter Benjamin, y por sobre todas las cosas, para sospechar y entender que cada nueva generación rehace su versión sobre el pasado. La Historia es un combate perenne, tal como señaló Lucien Febvre. Yo creo que mientras haya personas apasionadas por su pasado, pese a todas las complicaciones, habrá futuro en el estudio de la Historia.”
Neller Ochoa
Coordinador de Investigaciones en el Centro Nacional de Historia y el Archivo General de la Nación

---------------------------------

¡¡¡Gracias por leerme!!! (O más bien, a todos ellos)

Dantesol

lunes, 7 de septiembre de 2015

Entrevistado por el "Correo del Orinoco" con motivo del bicentenario de La Carta de Jamaica




El diario gubernamental El Correo del Orinoco tuvo a bien entrevistarme para escuchar mi opinión profesional como historiador y docente universitario ante el bicentenario de la famosa "Carta de Jamaica", escrita en Kingston por el Libertador Simón Bolívar, un 6 de septiembre de 1815 y que fue analizada en una sección especial del diario en su edición impresa de éste domingo.


"Bolívar y la Carta de Jamaica" por el ilustrador
Antonio Bosch Penalva (1956)


Me entrevistó el periodista Héctor Escalante, a quien agradezco muchísimo la oportunidad para expresar libremente mis puntos de vista y haber sido reflejados fielmente en dicho medio de comunicación impreso.

Foto: Héctor Lozano


Al especial con motivo del Bicentenario de la famosa carta de Bolívar, también fueron invitados a opinar otros colegas historiadores como Inés Quintero, directora de la Academia Nacional de la Historia, y Pedro Calzadilla, presidente y miembro del oficialista Centro Nacional de la Historia



He aquí el texto de la parte que corresponde a mi entrevista, ubicada entre las páginas 13 y 14 de la versión impresa, y cuya versión en línea puede verse acá:

INTERPRETACIONES LIMITADAS

Foto: María Isabel Batista
El análisis que realiza Daniel Terán, historiador y profesor universitario, también dista de la hipótesis que le adjudica vigencia a la Carta de Jamaica en los actuales momentos. Refuta que esas interpretaciones resultan limitadas en el presente, “porque todo personaje histórico vive determinado en un cuadrilátero, por llamarlo de alguna manera, que es su propio tiempo, y llega un momento en el que sus pensamientos no nos pueden dar respuestas”.

Sostiene que, aunque estos puedan hablar de grandes verdades universales, “salvo los temas religiosos, que son atemporales, los temas políticos, económicos, e incluso filosóficos, tienen una determinada realidad enmarcada en su tiempo”. Asegura que, como en todos los documentos bolivarianos, este tiene un problema con la interpretación. Incluso, señala que “la gente a veces no sabe distinguir, entre sus documentos, lo que son las cartas, las proclamas y discursos, y los decretos”.

Se cree que Bolívar hacía todo igual, y no es así. De acuerdo con el catedrático, “muchos de los grandes pensamientos que tenemos de Bolívar pertenecen a cartas privadas en las que él confesaba algo con plena libertad a una persona, pero que posiblemente nunca se hubiese atrevido a decirlo públicamente”. Esta situación, según el analista, ha generado confusión en muchas personas. Sin embargo, destaca que cuando este muere, “una de las solicitudes que deja en su testamento es que quemen sus cartas, porque en ellas él hablaba con mucha libertad”.

MANEJO POLÍTICO

A pesar de que en aquella época no había radio, televisión, ni internet, como ahora, exalta el historiador, Bolívar pudo informarse bien de la realidad americana, y acertó en algunos de sus planteamientos: “Decir que Venezuela y la Nueva Granada estaban destinadas a unirse en una sola República no es una profecía, porque él trabajo para que eso se hiciera”. Pero cuando muere y sus restos regresan a Venezuela en el año 1842, “a la par de su leyenda y su buena y merecida fama, comienza también un manejo de sus textos” por parte de distintos gobernantes, lo cual permite que esta carta sea vista como un elemento profético.

“El primero fue Antonio Guzmán Blanco, porque él es quien inicia el culto bolivariano cuando establece las plazas Bolívar y se le coloca como nuestro héroe nacional. Luego van a haber otros gobernantes, como Juan Vicente Gómez, posteriormente el general López Contreras, quien intentó autodenominarse como bolivariano, de hecho, existió en su gobierno un partido político llamado Sociedades Cívicas Bolivarianas”, detalló.

Después, prosiguió, la Junta Revolucionaria de Gobierno que derrocó a Isaías Medina Angarita, así como la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, hicieron lo propio. Durante ambos periodos, acotó, “exaltaron la Carta de Jamaica, porque trataban de utilizar eso como un antecedente del panamericanismo, e intentaron vincular párrafos y partes concretas y determinadas, con ciertas realidades, como tratando de hacer entender que Bolívar veía el futuro y preveía que iba a pasar tal o cual cosa”.

Con base en los propios comentarios de Bolívar, asegura que él ya había advertido sobre la posibilidad de que se tergiversaran sus ideas. “En el año 29, en una carta que le escribió a Antonio Leocadio Guzmán Blanco, le decía él que no podía evitar que sus palabras fueran manipuladas y tomadas por personas que seguramente las iban a utilizar para hacer demagogia”, mencionó.

FUERA DE CONTEXTO

Terán afirma que hay muchas frases, documentos y trabajos pertenecientes al Libertador que han sido malinterpretados. “Desde aquella famosa frase de él que decía, si la naturaleza se opone contra nosotros lucharemos para que nos obedezca, pasando por el juramento de Monte Sacro, hasta la carta donde dice que los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a sembrar la América de miseria en nombre de la libertad, han sido manipuladas”.

Al respecto, comenta que “esas frases, que pertenecen a contextos distintos, no son proclamas, ni forman parte de sus discursos, solo que siempre se les ha sacado con pinzas de su contexto para utilizarlas como eslogan publicitario”. Incluso, recordó que en una época se decía que Bolívar era el padre del conservacionismo venezolano, “pero eso era una mentira porque él no tenía esa conciencia ecologista”.

Insiste en que, siendo Bolívar un personaje tan importante que nos pertenece a todas y todos los venezolanos, es un deber y un homenaje al Libertador analizar sus palabras en un contexto correcto. “Él no puede darnos respuestas ante realidades como el neoliberalismo, la globalización, el cambio climático, los problemas de inmigración, porque él no vivió eso”, puntualizó.

Aquí se puede leer y también descargar la versión en PDF del Correo del Orinoco

Agradezco mucho la oportunidad de haber podido ser reseñado con mi voz y espíritu crítico en un medio oficial del Estado venezolano y que mis puntos de vista profesionales hayan sido plasmados fehaciente mente en el mismo. Esperemos que esta tendencia continúe y se repita más frecuentemente en la red de medios vinculados al sector público. 

¡¡¡Muchas gracias por leerme!!!

Dantesol

sábado, 20 de junio de 2015

Participando en las XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades de la UCV




El pasado 16 y 17 de junio tuvimos el gran gusto y el honor de participar como ponentes en las XI Jornadas de Investigación Humanísticas y Educativas en la Universidad Central de Venezuela, UCV, en lo que constituye el segundo evento que asistimos en nuestra Alma Máter y el primero que concurro como profesor de la Facultad de Humanidades y Educación, donde ejerzo como docente de la Escuela de Historia, el sitio donde me formé profesionalmente y egresé en 2008.

En esta ocasión, y a diferencia de las Jornadas de FaCES, decidí participar por partida doble, presentando dos ponencias las cuales fueron aceptas por el comité organizador.



La primera versó sobre uno de los tiempos históricos venezolanos más interesantes y atractivos para mi: el de la transición postgomecista entre 1935 y 1945. Allí decidí plantear un audaz ejercicio de historia comparada al contrastar este tiempo y éste período nacional con la llamada "revolución" Meiji de Japón, situada entre 1867 y 1904, lapso en el cual la nación insular asiática se convierte de una nación feudad a una potencia militar expansionista de renombre. Al trabajo entonces lo denominé: "Nuestra revolución meiji" (Venezuela: 1935-1945, Una modernización “desde arriba”)








¿Cabe entonces alguna comparación posible que pueda unificar dos naciones con culturas tan distintas? Desde mi punto de vista, sí, porque en este caso los rasgos que unen a los dos países es que ambos procesos son esencialmente transiciones, períodos de cambios en el cual las sociedades pasan de un tiempo histórico a otro, se dan profundas transformaciones que se hacen relativamente en paz y sin rupturas, dirigida por una élite, decidida a guiar dichos cambios y sobre todo: colocar al Estado en un papel fundamental y rector en la sociedad. Ciertamente elementos claves son diferentes en casa caso: el Petroleo para Venezuela y el expresionismo militar para Japón, pero pese a esto, una lectura detenida sobre los procesos vividos por ambos países en los tiempos señalados, muestra bastante rasgos de similitudes, que quisimos explorar para aportar elementos que contribuyan al debate histórico.



Aquí la presentación de power point que me acompañó en la ponencia:

La otra ponencia formaba parte de una mesa-simposio denominada "La Historia: subjetividades, mitificaciones y simbología en sus procesos y sentido", en la que tuve el honor de participar junto a los ilustres profesores Don Julio López Saco, Don Rodrigo Fernnández del Río Edgar Maldonado y Carlos Escalona, todos colegas docentes de la Escuela de Historia. Contamos con un LLENO TOTAL DE PÚBLICO y que nos dejó a todos los presentes sumamente contentos por la calidad de los trabajos presentados y la receptividad acogida.







Hablé en mi segunda ponencia sobre un interesante tema que titule: “Nacionalizando” los mitos para una nueva comprensión de nuestra historia. El caso venezolano: 1498-2013. En el cual como se expresa en enunciado, busca analizar nuestra evolución histórica, desde una perspectiva que considero novedosa y tal vez poco tratada: el de la mítica y la simbólica-hermenéutica.


Así pues, ante la pregunta de ¿puede la Historia aportar algo en un campo que parece ser terreno exclusivo de antropólogos, etnólogos, sociólogos y psicólogos sociales? Nuestra respuesta es sí, pues todos los pueblos, civilizaciones y culturas humanas han desarrollado a lo largo de la evolución histórica una serie de rasgos comunes en su sistema de creencias, de valores y símbolos que poseen como sociedad. Venezuela no escapa a ello, y algunas investigadoras como Angelina Pollak-Eltz, Michelle Ascencio y Ana Teresa Torres, habían intentado en tiempos pasados abordar estas manifestaciones y conseguir algunas explicaciones, aunque no exactamente desde la perspectiva de la Historia. Nosotros humildemente intentamos abrir una pequeña aportación al debate encontrando elementos en nuestra Historia que están ricos en esos asuntos de los mitos, (es decir, todo aquello que engloba esos valores, símbolos y creencias que tenemos como comunidad humana) lo cual nos permite conocer un poco mejor la Historia y comprender con una nueva óptica sus características claves desde el muy lejano 1498 cuando llegan los españoles a estas tierras hasta 2013, cuando muere el presidente Hugo Chávez. Aquí está el resumen de la ponencia presentada:







Agradezco muchísimo haber podido participar en este tipo de eventos, que permiten conocer investigadores y dar a difusión sus trabajos, iniciativas intelectuales que enriquecen nuestro acervo universitario y fomentan la creación intelectual nacional, elementos todos tan necesarios en estos tiempos de grandes dificultades para nuestro País. En lo particular, fue una gran experiencia que me dejo muchísimas satisfacciones y me incentivó aún más en el camino que con mucho gusto y pasión he asumido como historiador y profesor universitario.

¡¡¡Muchas gracias por leerme!!!

Dantesol