Un espacio para conocer, discutir y difundir la Historia, las Humanidades y Las Ciencias Sociales

Bienvenidos...

La Historia nos nutre y nos rodea simultáneamente, porque somos a la vez protagonistas y autores de su evolución y desarrollo.

lunes, 22 de agosto de 2011

Bibliografía histórica bicentenaria (y IX)




Con motivo del 199 aniversario de la Declaración formal de la Independencia de Venezuela, y en pleno ano Bicentenario del inicio de la misma, el 19 de abril de 1810, aprovechamos la fecha que se conmemora hoy para presentar a ustedes un aporte en la difusión del conocimiento histórico venezolano.

Concluimos ahora y aquí la selección iniciada el pasado mes de julio y continuada en la semana pasada.

5. EL SIGLO XXI

El Chavismo: Proceso político-social actual (1998-2011)

El actual proceso histórico que vive Venezuela, que gira y se centra en la figura de Hugo Chávez, a diferencia del período inmediatamente anterior, (La Democracia representativa) posee una amplísima bibliografía debido a la agitación y polémica que ha generado esta etapa dentro del país, y el masivo interés y curiosidad que ha despertado fuera de sus fronteras, por lo tanto ha sido una labor doblemente complicada seleccionar textos que sirvan al lector de orientación general para abordar esta sección vigente de nuestra Historia, en primer lugar porque mucho, muchísimo de lo publicado no es Historia como tal, y en Venezuela, no existe hasta los momentos suficientes textos de Historia inmediata, razón por lo cual cada libro que trate de contar el proceso político actual será una obra inevitablemente polarizada a favor o en contra del Chávez. Y he ahí el segundo gran inconveniente: se confunde biógrafa con período. Debido a que personaje protagónico principal es justamente Chávez muchos textos se centran a contar las maravillas o desgracia que ha significado el paso de este individuo por la tierra venezolana. Viendo estos retos, se ha decidido sobre la abundante bibliografía existente, hacer una selección muy breve de textos que según el propósito expreso de sus autores son investigaciones o análisis que quieren mostrar a sus lectores una comprensión más o menos genuina y exacta tanto del personaje central como del período histórico, llamado ya secularmente chavismo, y tras esto se estableció una clasificación temática para facilitar el aprovechamiento de los mismos: De esta manera presentaremos un testimonio directo del protagonista central del período a través de entrevista, luego un texto que analice históricamente los antecedes, el contexto y la evolución de este tiempo sin mayores parcialidades o preferencias políticas y finalmente ofreceremos varios textos en igual cantidad, que reflejaran tanto la visión a favor como en la contraria del período histórico actual. Espero que así la selección sea útil.

1. Testimonio directo de Hugo Chávez:


Habla el comandante. De Agustín Blanco Muñoz. Edita como han sido sus demás libros, la “Cátedra Pío Tamayo” de la UCV. Es el tomo 12 de la serie “Testimonios violentos”. Este es considerado “el libro base” para entender tanto al personaje como al período histórico que ha girado en torno suyo. Es una colección de entrevistas hecha en los cuatro años que van desde su salida de la cárcel en 1994 hasta su candidatura presidencial en 1998. Ahí se le pregunta exhaustivamente no sólo del acontecimiento central que hizo conocer a Chávez en Venezuela (El intento de golpe de estado del 4 de febrero de 1992) sino de numerosos temas tanto de Historia como política, expresando Chávez de manera amplia sus concepciones en esos campos. Los esbozos de su plan de gobierno, sus ideas para solucionar los grandes problemas nacionales, los rastros de su concepción ideológica, así como su parecer sobre el sistema de la democracia representativa y sus principales protagonistas son mencionados por Hugo Chávez, quien no deja de decir frases sorprendentes a la luz de lo que terminaría haciendo después de 1998, cuando ganó el poder político. Este libro ha sido considerado por los más interesados, en una especie de “Biblia” u “Oráculo” para desentrañar los misterios del líder político y querer predecir las acciones del tiempo histórico donde el gobierna, pero sinceramente nos parece un libro de entrevistas que quizás sin proponérselo tuvo la suerte de entrevistas a un personaje que alcanzaría un elevado protagonismo después de ser entrevistado. De hecho, la serie “Testimonios violentos” se había caracterizado por entrevistar principalmente a los derrotados en procesos políticos, mostrando la otra visión de la Historia, en una suerte de contra corriente. Hasta 1998, Chávez podría encajar en ésos parámetros, pero tras su victoria electoral ése mismo año, aquél que se veía en una determinada esquina de la Historia pasó diametralmente a otra, haciéndose protagonista ahora de nuevos episodios. Ha sido hasta el momento el mayor éxito de ventas de la serie “Testimonios violentos” porque su salida coincidió en el año ’98 con la candidatura presidencial de Chávez y el texto tuvo muchísima demanda. Por ese motivo se le consigue tanto en librerías de las grandes cadenas comerciales del país como en la sede de la Cátedra “Pío Tamayo”, en la UCV.

2. Análisis histórico de los antecedentes, el contexto y evolución de este tiempo histórico:


Del viernes negro al referéndum revocatorio. De Margarita López Maya. Editado por Alfa. Es el único texto de nuestra selección para este tiempo, hecho por una historiadora profesional, egresada de universidad, por tanto este texto es el más adecuado para entender una visión de conjunto desde el punto de vista histórico de la Venezuela chavista. En este libro se incluyen una serie de trabajos de investigación orientados a entender tanto el colapso del sistema político-social de la Democracia representativa como el ascenso de una nueva hegemonía política dirigida por Hugo Chávez. Así pues, esta obra bien pudo haberse llamado “De la decadencia Demócrata-representativa al ascenso del Chavismo, 1989-2004”, pues la obra exactamente no comienza con el llamado “Viernes negro” de 1983 sino unos años adelante: 1989, cuando se producen las violentas protestas populares llamadas “El Sacudón” o también en la ciudad capital, “El Caracazo” (27-28 de febrero) como expresión visible y evidente del rechazo de la población a políticas implementadas por una clase política y un sistema en crisis ya desde inicios de ésa década. A partir de allí, la autora, usando amplia documentación procede al estudio y análisis de la protesta popular en la década de los ’90, el ascenso de partido de izquierdas anti-sistema, y por supuesto, la llegada de Hugo Chávez al poder en 1998. Finalmente el trabajo dedica varios estudios a analizar el período de gobierno de Chávez y los suceso más importantes, destacando los conflictivos sucesos de 2002 y los procesos electorales donde triunfo el chavismo, siendo el último del libro (y que le da parte de su título) el correspondiente a agosto de 2004: el referéndum revocatorio, que tras vencer Chávez, reimpulsó y estabilizó su gestión de gobierno. Aún cuado el texto no está escrito específicamente para un público general, sino más bien especialista, sí presenta una visión bastante completa del lapso que trata de investigar, a pesar que entre las líneas del texto se puede adivinar ciertas preferencias de la autora (es más critica con la democracia representativa que con el período chavista) el texto sin embargo constituye un gran aporte que trata de estudiar históricamente etapas de nuestra evolución que siguen sin ser revisadas y que quizás por su cercanía se presentan como obscuras o con lagunas. Se incluyen también cuadros estadísticos y fotografías. Se le consigue en las principales librerías de las grandes cadenas comerciales del país o en la sede de la editorial Alfa, en Caracas.

3. Visiones particulares según puntos de vista:


a. Visiones positivas de este proceso.

De las múltiples obras que describen las bondades del periodo chavista y que han llegando a los extremos lamentables de la hagiografía, se ha decidido seleccionar dos que pretenden rompen el excesivo lenguaje laudatorio y buscan por medio del método de análisis de las Ciencias Sociales presentar una aportación académica para comprender y explicar, -desde un punto de vista comprometido- el proceso histórico chavista.


Historia de la Revolución Bolivariana. De Haiman El Troudi y Luis Bonilla-Molina. Publicado por el Ministerio de Comunicación e Información, MINCI. Uno de sus autores, El Troudi, fue Director del despacho del presidente de la de la República y luego ministro del gabinete de Chávez. Constituye el primer gran intento de abordar seriamente el trabajo de contar la Historia del proceso socio-político chavista, aunque sólo incluye el lapso de gestión hasta 2004 y el libro pretende ser una larga crónica analítica desde 1948. El libro cuenta con una buena bibliografía y aún cuando se le encuentran abundantes giros propagandísticos (“la bota yanqui” “los enemigos del pueblo”, etc.) pretende mencionar de forma esquemática y en un lenguaje claro los principales rasgos evolutivos de estos tiempos. De esta manera, se explica con una perspectiva de izquierda política los largos y antiguos antecedentes del chavismo, en la lucha contra la última dictadura militar del siglo XX y la búsqueda de un sistema político y económico que le diera genuina participación a las masas y le garantizara la soberanía al país frente a los grandes centros de poder, que son otros que Los Estados Unidos. También se narra la evolución de la Democracia Representativa hasta 1988, enumerando principalmente sus fallas, crisis y errores y también la aparición política de Hugo Chávez en el mundo conspirador de las izquierdas radicales en el sector militar. Finalmente el libro concluye su visión cronológica definiendo los últimos 9-10 años de la Democracia representativa (1989-1998) como tiempos “pre revolucionarios” y narrando la Historia de la Revolución Bolivariana desde el triunfo de Chávez en diciembre de 1998 hasta el asesinato del fiscal Danilo Anderson en diciembre de 2004. Para ser un libro que pretende contar la Historia desde una visión “comprometida con la causa”, cumple bien su función. Se le puede adquirir principalmente en la red de librerías públicas “Librerías del Sur” o en la Sede del Ministerio de Comunicación e Información en Caracas.


Del Estado posible. Crónicas de una revolución. De Miguel Ángel Pérez Pirela. Publicado por Monte Ávila editores latinoamericana. Quizás sea el trabajo que mejor trata de abordar una explicación del proceso histórico que se desarrolla en Venezuela desde la actualidad, ya que su autor es un filósofo político de amplias credenciales académica y es investigador del Instituto venezolano de de Estudios Avanzados, IDEA. Y aquí se compilan y se organizan algunas de sus principales investigaciones académicas. La obra exactamente no es un texto de historia sino más bien una obra mixta, pues pretende realizar un análisis desde la Politología, concretamente la configuración del Estado para explicar las transformaciones que vive Venezuela a raíz de la mala organización y carencias que éste siempre tuvo. Se analizan también el papel se importantes actores en la participación y configuración del nuevo estado que se busca construir en la Venezuela chavista, y finalmente se procede a realizar una síntesis histórica que trate de narrar, describir pero también analizar e interpretar la Historia de la revolución bolivariana, ubicando sus orígenes no tan atrás (como el libro de El Troudi y Bonilla), sino en los años ’70, precisamente cuando el Estado de la Democracia representativa llegó a su cenit e inmediatamente comenzó su decadencia. Inmediatamente se procede a analizar algunos episodios centrales del período chavista: El Referéndum revocatorio de 2004 y el Proyecto de reforma constitucional de 2007, para finalizar con un análisis más bien breve sobre los cambios que ha sufrido el Estado “tradicional” en América Latina con gobierno de nuevo signo ideológico como el Chávez o Evo Morales en Bolivia. Al final, hay una detallada cronología histórica desde 1958 hasta el 2007. Se le puede consigue fundamentalmente en la red de librerías públicas “Librerías del Sur”.

b. Visiones críticas del proceso:

De los también casi incontables textos escritos en contra de Hugo Chávez y su proceso político, hemos seleccionado únicamente dos para hacer justa paridad con los otros textos favorables al chavismo. Al igual que ocurre con los textos que valoran positivamente al a Chávez y su período, en los que hacen lo contrario, predomina también la exageración en el lenguaje, pues a la hora de hacer análisis pecan de denostar casi permanente y excesivamente su objeto de estudio, rayando casi en la censura automática que en el análisis e interpretación. Por ello, los que se seleccionaron para esta bibliografía corresponden a ensayos de testigos políticos actuales y a trabajos de investigación reciente que desde la crítica o la oposición al chavismo buscan presentar al lector, de forma honesta y sin adjetivos insultantes, una visión diferente a la que podrían presentar las apologías partidarias de Chávez o las visiones recalcitrantes de sus más enconados adversarios.


El Chavismo como Problema. De Teodoro Petkoff. Publica la editorial “Libros marcados”. El autor es uno de los principales voceros de la oposición política al gobierno de Hugo Chávez como director del diario “Tal Cual”, pero es también uno de los pocos dirigentes que tienen obra intelectual de vieja data, razón por la cual sus escritos sobre el presente chavista tienen un carácter más profundo y analítico del que habitualmente se puede encontrar en el tradicionalmente apasionado debate político cotidiano. En este libro, el autor presenta un ensayo parafraseando el título de su obra más famosa (Checoslovaquia o el socialismo como problema) para presentar de una forma sencilla, clara y esquemática los rasgos principales que definen y caracterizan al fenómeno del chavismo, explicando el origen histórico del personaje y narrando desde una óptica opositora pero racional los principales elementos del chavismo a 12 años de gestión en el poder. Escrito en forma de un ensayo libre, sin citas de páginas ni llamados a complejas bibliografía el texto cumple con su propósito expositivo y analítico la doble función de querer informar tanto al público venezolano como al extranjero sobre todo lo referente al chavismo: Su líder, el movimiento político y por supuesto el gobierno que ya tiene más de una década funcionando. Al final hay un epílogo que se abre a analizar el escenario del año 2012, cuando habrá nuevamente elecciones presidenciales en Venezuela y existen ciertas probabilidades que el chavismo sea relevado en el manejo del poder. Un texto interesante. Se le puede conseguir en las principales librerías de las grandes cadenas comerciales del país.


El poder y el delirio. De Enrique Krauze. Publicado por la Editorial Alfa. Esta es la segunda edición del libro y la primera hecha en Venezuela. Este académico liberal mexicano, es una de las personalidades extranjeras que más le atrajo el fenómeno de Hugo Chávez y decidido a abordarlo para comprenderlo y explicarlo mediante un trabajo que combinó la entrevista a intelectuales y políticos tanto de oposición como chavistas y un análisis bien documentado sobre la historia reciente nacional (el siglo XX principalmente y algunos elementos del siglo XIX) Así explica cómo surge desde un visión histórica una persona como Chávez, que sabe aprovechar e interpretar una profunda crisis de las instituciones pero también de la sociedad venezolana, para convertirse en la encarnación suprema de un poder absoluto, desconocido en la Historia democrática venezolana, pero sí muy común ante hegemonías militares y caudillistas, tan típicas del siglo XIX y representadas en el XX por J.V. Gómez y M. Pérez Jiménez. Por ser un autor mexicano y querer presentar su libro a un público mundial, el libro hace frecuentes comparaciones con la evolución y la Historia de México y América Latina, para así darle una mayor globalidad a sus interpretaciones y conclusiones. Podríamos decir, que aunque es un texto bastante crítico no llega a la negación o estigmatización gratuita que se podría suponer en un libro discursiva e ideológicamente opositor, y por el contrario se puede decir que aún con su visión parcial sobre los hechos que investiga y analiza es la mejor investigación extranjera que se ha hecho, desde el punto de vista de la Historia, sobre e el período chavista en la Venezuela actual. Se le puede conseguir en las principales librerías de las grandes cadenas comerciales del país.









*************










Bueno, con este último texto se cierra la larga empresa que habíamos iniciado ya hace más de un año, con la intención de ofrecer al público lector una guía de libros que contribuyera fácil y eficazmente a orientar su conocimiento de la Historia de Venezuela, aprovechando precisamente el ambiente de recuerdo histórico que traen y despiertan todas las fechas conmemorativas, como es por ejemplo el presente Bicentenario de la Independencia. Consideramos que la ardua labor ha valido la pena y si es necesario, agregaremos una adenda para actualizar y complementar lo ya recabado y seguir fortaleciendo así la difusión del conocimiento de la Historia, razón y propósito de este Blog.

Esperamos que este trabajo haya sido de su agrado y su utilidad...

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol

jueves, 18 de agosto de 2011

Bibliografía histórica bicenteria (VIII)





Después de una pausa forzada, motivada a razones de trabajo y estudio, volvemos a la escritura regular y retomamos la continuación y conclusión de nuestra Bibliografía Bicentenaria, la cual debíamos haber finalizado para el pasado mes de Julio, coincidiendo precisamente con las fechas correspondientes a los 200 años de la declaración de la Independencia.









Con motivo del 199 aniversario de la Declaración formal de la Independencia de Venezuela, y en pleno año Bicentenario del inicio de la misma, el 19 de abril de 1810, aprovechamos el ambiente de conmemoración de fechas para presentarles a ustedes un aporte en la difusión del conocimiento histórico venezolano.

Continuamos ahora y aquí la selección iniciada el pasado mes de julio y continuada en el mes de enero

4. Siglo XX. [CUARTA Y ÚLTIMA PARTE]

La Democracia representativa (1958-1998)

Este es sin duda el período más largo que corresponde al siglo XX venezolano, pero precisamente es uno de los que más carece de una historiografía sistemática que brinde no sólo datos e informaciones sino análisis e interpretaciones en su desarrollo, razón por lo cual veremos en nuestra lista, predominan mayoritariamente entrevistas o crónicas descriptivas. Sin embargo estos trabajos aportan una interesante aproximación a cómo fue el tiempo que narran y pueden ayudar al lector a crearse un cuadro más o menos fidedigno de los tiempos que van a abordar.

Visiones generales:


La Cuarta república. De Ramón Guillermo Aveledo. Editado por Libros marcados. Un texto excepcional porque fue el primero que se propuso analizar seriamente el periodo de 40 años habidos entre 1958-198 y que por razones políticas y mediáticas se vino a denominar erróneamente “la Cuarta república”. Publicado en 2007 justamente cuando se cumplirían los primeros 50 años del 23 de enero de 1958, el autor además de haber sido un político profesional y militante de uno de los dos principales partidos que tuvieron el poder en aquellos años (fue ministro, diputado y presidente de dicha cámara por Copei) es docente universitario y autor de varias obras de Historia y Ciencias políticas. Aquí, en este libro realiza un trabajo que no dudamos de calificar de extraordinario puesto que con un lenguaje sencillo y accesible a cualquier lector se presenta un trabajo que no es ni mucho menos, una apología o defensa a ultranza del período en cuestión ni tampoco una disculpa o justificación de los errores cometidos, sino una defensa seria, equilibrada y documenta a lo que hay que defender y sobre todo recordar lo que merece ser perpetuado en el recuerdo, labor importante en un país de corta memoria y que las circunstancias actuales de coyuntura política hacen que se sea muy selectivo en el manejo de los recuerdos. La obra presente un buen contexto histórico que explica los antecedentes y orígenes del período, incluso explica por que utiliza el mal llamado término “cuarta república”. Explica también detalladamente la importancia del período como una etapa de triunfo y predomino civil. Se mencionan aspectos pocas veces analizados antes como el deporte y el medio ambiente, los cuales tuvieron un trato destacado en estos años. Finalmente la obra realiza un recuento bastante pormenorizado del manejo de la economía y las importantes obras públicas realizadas, que echan por tierra la versión que afirma que “en 40 años no se hizo nada” o “todo aquí siempre se manejo mal”. Es importante destacar que a lo largo de toda la obra, se reconocen sin ambages de ningún tipo ni concesiones los errores cometidos tanto por los gobiernos como por la clase política, siendo el autor miembro de ella. Esta honestidad intelectual, así como la calidad narrativa del libro, lo hacen merecedor de sinceros elogios y de nuestra completa recomendación. Se le puede adquirir en cualquier librería de las grandes cadenas comerciales.


Ascenso y caída del puntofijismo. De Oscar Bataglini. Publicado por editorial Galac. Nuevamente el autor desea presentar “la otra visión” de un período histórico que estima ha sido o sobrevalorado o infravalorado, y por tanto se aboca a presentar una visión analítica que no condene pero tampoco alabe. Sin embargo, es de destacar que el autor, afinca más la crítica que el reconocimiento a esta etapa, pues desde su explicación inicial de los origines de esta etapa, repite mucho de la argumentación más usada por los adversarios a la clase política que predominó en estos años. Así pues, se señala el pacto del sector político con los sectores económicos (la Burguesía) y los Estados Unidos como base de un sistema estable que reprimió y mantuvo siempre a raya a las fuerzas progresistas, neutralizando las protestas populares en contra de aquél sistema de cosas. Aún así la obra, presenta una revisión cronológica de los principales gobierno y las más destacadas obras realizadas por ellos. La obra cuenta con documentación, tablas y gráficos estadísticos que apoyan muchas de las afirmaciones y conclusiones del autor. Se le puede adquirir en cualquier librería de las grandes cadenas comerciales y también en la red de librerías publica “Librerías del Sur”.


Venezuela: del pacto de Punto Fijo a Chavismo. De Jennifer L. McCoy y David. J. Myers (compiladores). Editado por Los Libros de El Nacional. Publicado en 2007, esta obra colectiva constituye el conjunto de trabajo de una serie de universidades estadounidenses (como la universidad estatal de Georgia, la de Pensilvania y la universidad John Hopkins de Maryland) por explicar y entender el sistema político venezolano durante 40 años y por qué fue remplazado por Hugo Chávez. También colaboran algunos académicos venezolanos como Carlos Romero y Luis Salamanca. Más que un libro de Historia es un trabajo más enfocado a la Politología, pero se vale muchísimo de la Historia para poder comprender y desentrañar las principales claves de la etapa. Por ser una obra hecha principalmente por investigadores extranjeros, el texto no cuenta con la contaminación típica que podría tener una obra hecha por nacionales, y he ahí su valor especial, sin embargo el texto contiene algún que otro errorcito histórico en cuanto a fechas o nombres de instituciones, precisamente porque la mayoría de los autores no son de aquí. Con todo, la obra es interesante y puede darle una perspectiva novedosa al lector al darle el punto de vista “de los de afuera” sobre un período de nuestra historia reciente y que necesita ser revisado e investigado más a fondo. Así pues se habla del sistema político y de partidos, de las fuerzas armadas y el empresariado como factores protagonistas de la vida institucional nacional, hay también un énfasis en describir y analizar la política petrolera y también las relaciones diplomáticas con los EEUU, ya que recuérdese que los orígenes de los trabajos que componen esta obra fueron presentadas en universidades estadounidenses para dar a conocer mejor la realidad venezolana allá. Se le puede adquirir en cualquier librería de las grandes cadenas comerciales o en los puntos de venta de El Nacional, los kioscos, “parada ininteligente”.



La Venedemocracia. De Alicia Freilich de Segal. Publicado por B ediciones. Aún cuando esta es la segunda edición de un libro de entrevistas hecho en la década de los años ’70, constituye un texto inestimable y verdaderamente imprescindible para comprender a cabalidad el período de la democracia representativa al menos en sus primeros 20 años. (El libro inicial, publicado por Monte Ávila editores es de 1978) puesto que se entrevista de manera amplia y extensiva a los principales protagonistas de ése tiempo, a saber a Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba. De igual manera se le concede espacio a tres representantes destacado de la oposición de izquierda de ése mismo período: Gustavo Machado del PCV, Américo Martín del MIR, y Pompeyo Márquez, del MAS. También son entrevistados, cerrando el ciclo a dos políticos de importancia por ser cercanos colaboradores o protagonistas del establecimiento del sistema de la democracia representativa: Gonzalo Barrios y Luis Beltrán Prieto Figueroa. Al final del libro, y para darle un conjunto más analítico a la totalidad de las entrevistas, la autora incluye además las entrevistas a Humberto Njaim y
Carlos Guerón, politólogo e internacionalista, respectivamente y que abordan con sus palabras una interpelación académica de los orígenes y devenires de la Venezuela de ése entonces. Se le puede adquirir en cualquier librería de las grandes cadenas comerciales.


De Carabobo a Puntofijo. Los causahabientes. De Rafael Caldera, Publicado por la editorial Libros Marcados. Una verdadera rareza en la Historia escrita de Venezuela: Constituye el único libro conocido hecho por un ex presidente, que no busca justificar o disculpar su obra de gobierno o periodo presidencial, ni tampoco hacer memorias políticas. Este es un libro donde se analiza la Historia política de Venezuela desde 1821 hasta 1958 fundamentalmente para poder así explicar y valorar lo que ocurrió precisamente después de ésa última fecha. Publicado originalmente en 1999, cuando abandonó el poder, tras su segunda y ultima presidencia, compone un interesante ejercicio de interpretación histórica que busca en el lector informarle del largo y difícil camino que recorrió la República de Venezuela desde su Independencia hasta la caída de la última dictadura militar del siglo XX, el cual se caracterizó por dos grandes constantes: La anarquía y la dictadura, caras ambas de la violencia que siempre tuvo la evolución del país. A partir del fin de la democracia representativa y el ascenso del presidente Hugo Chávez en 1998 se hizo común en el lenguaje político el término “puntofijismo” para atacar y denostar tanto a la etapa 1958-98 como a todo representante de aquellos años, señalando exclusivamente todo lo malo y negativo que tuvo y dejo el llamado “Pacto de Punto Fijo”, suscrito en 1958. Por tal motivo, Caldera busca más que defender en sí el acuerdo en el cual él tuvo mucho que ver, sino que apoyándose en la Historia, presentarle al lector una exposición donde se pueda comprender la importancia y trascendencia del pacto: fue el primer acuerdo político estable logrado en nuestra Historia, donde el país pudo por fin rompe el permanente oscilar que venía llevando: o caer en una dictadura o una guerra civil. Al final de texto se incluye un epilogo donde Caldera en definitiva habla y analiza de toda la etapa de los 40 años de democracia representativa, enumerando someramente las principales obras y aspectos positivos del período. En esta segunda edición contiene además un apéndice donde se muestra el contenido del Pacto de 1958, el discurso de Caldera cuando se sancionó la Constitución de 1961 y también una exposición de su hijo, Juan José Caldera explicando el sobreseimiento que recibiera Chávez de manos de Caldera en 1994, durante su segunda presidencia. El libro se puede adquirir en cualquier librería de las grandes cadenas comerciales.

Libros especializados por períodos y temas:


Puntofijo y otros puntos. Los grandes acuerdos políticos de 1958. De Naudy Suárez Figueroa. Publicado por la Fundación Rómulo Betancourt. Este es el primer número de una serie de cuadernos de estudios desarrollados para sobre el pensamiento, la obra y el tiempo vital del político y ex presidente que da nombre a esta fundación. El presente trabajo constituye quizás el único estudio de reciente data del famoso pacto político desde un punto de vista histórico, permitiendo al lector comprender de manera clara y convincente el por qué la necesidad de tal pacto y no sólo eso: mostrar que dicho acuerdo no fue el único existente en 1958, sino que a raíz del derrocamiento de la última dictadura militar del siglo XX, numerosos sectores sociales del país, y no solamente las cúpulas partidistas, fueron los que se sentaron a buscar entendimientos para superar la larga historia de enfrentamientos que ineludiblemente venia arrastrando la vida republicana nacional. Así pues se analiza revisando la prensa y los discursos políticos de los principales actores en el tenso y agitado año 1958, señalando aspectos puntuales de cómo se armarían los acuerdos y a qué sectores irían dirigidos ciertas medias. También se presentan algunos cuadros comparativos entre las constituciones de 1947 y 1961 para comprender los alcances de los acuerdos de 1958. La obra también posee un apéndice documental donde están tanto el texto del pacto como del programa mínimo común. Se le puede conseguir en las principales librerías de las grandes cadenas comerciales o directamente a través de la Fundación Betancourt.


Historia gráfica de Venezuela. Tomo 7. El Gobierno de Larrazbal. Compilado por José Rivas Rivas, publica Centro Editor, S.A. Este volumen, como bien indica su nombre, corresponderá al primer gobierno del ciclo de la democracia representativa, y cubre el lapso que va desde el 23 de enero del ’58 hasta el 2 de febrero del ’59, es decir desde el derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez hasta la toma de posesión de Betancourt, respectivamente. Aquí se muestra cuán agitado y turbulento fue el decisivo año de 1958, que implicó según los recortes de prensa una permanente movilización política de un país que se libera de una década de represión, y las aguas contenidas dan pie al desbordamiento de numerosas manifestaciones públicas y encendidos discursos. Aquí se reseñan entre otros, el fuerte carácter anti-perejimenista de la prensa, denunciando y mostrando al mundo sus crímenes y delitos; la polémica visita de Nixon a Caracas que exacerbó los ánimos juveniles en la ciudad y creó tensión internacional; los alzamientos militares de Julio y Septiembre, los cuales explicarían por si solos la necesaria búsqueda de la unidad, la cual se refrenda en el Pacto de Punto Fijo, también reseñado en este tomo. Igualmente se muestra la campaña electoral -la primera en más de 10 años- y que dará el triunfo a Betancourt. Por último, se reseña la llegada apoteósica a Caracas de Fidel Castro. Es el único tomo de esta colección que no incluye un apéndice documental. Se le puede conseguir exclusivamente a través de Centro Editor en una versión digitalizada para archivos adobe o pdf.


Historia gráfica de Venezuela. Tomos 8, 9 y 10. El Gobierno de Rómulo Betancourt. Compilado por José Rivas Rivas, publica Centro Editor, S.A. Son los volúmenes más extensos de la serie, ya que ningún gobierno del ciclo 1935-1969 que cubre la colección “Historia gráfica” tiene 3 tomos, excepto estos, que
corresponden a la presidencia de Betancourt (1959-1964). Aquí se puede ver lo duro y agitada que fue esta presidencia, ya que desde un punto de vista periodístico, ésta fue una que dio bastante noticias y titulares. Y no era para menos. Este gobierno hubo de afrontar, como quizás ninguno otro en el siglo XX venezolano: un intento de magnicidio, 4 rebeliones militares (guairazo, barcelonazo, carupanazo y porteñazo), una invasión militar desde la frontera con Colombia, la guerra de guerrillas,
rurales y urbanas, una seria crisis económica, 2 divisiones en el principal partido de gobierno y además el enfrentamiento diplomático con dictaduras latinoamericanas y la también la Cuba de Fidel Castro. Todos esos hechos son reseñados según se fueron produciendo en su tiempo presente, y aparte se muestran otros como la Reforma agraria, la visita de Kennedy o la extradición de Pérez Jiménez. Es un valioso e inestimable documento que nos permite ver lo complejo que fueron los años iniciales de la Democracia representativa venezolana. Cada tomo incluye apéndices sobre aspectos destacados sucedidos en este gobierno y el primer tomo de estos tres, posee una cronología. Se le puede conseguir exclusivamente a través de Centro Editor en una versión digitalizada para archivos adobe o pdf.











Historia gráfica de Venezuela. Tomos 11 y 12 El Gobierno de Raúl Leoni. Compilado por José Rivas Rivas, publica Centro Editor, S.A. Con estos dos tomos se cierra la colección de la “Historia gráfica”. Muestra la visión del también agitado período presidencial de Raúl Leoni, que aunque no tuvo los decibeles conflictúales de la anterior presidencia –la de Betancourt- siguió mostrando la convulsa y difícil evolución que tuvieron los primeros años de la Democracia representativa venezolana. Así pues, se muestran las principales noticias que fueron titulares en el área política y económica, destacando principalmente la
división de la mayoría de los partidos políticos, los impresionantes caso de asesinatos o muertes políticas (Ugarte Pelayo, A. Lovera o Iribarren Borges) la lucha anti guerrillera y sus incidencias, la política fiscal y petrolera y la campaña electoral de 1967-68, que llevaría por primera vez de forma pacífica a una fuerza de oposición al poder. Son dos volúmenes de mucho interés para un periodo que fue bastante agitado pero que hoy sólo se le recuerde de manera gris y parcial, y es necesario volver a revisar para comprender los orígenes de nuestra Historia reciente. Se le puede conseguir exclusivamente a través de Centro Editor en una versión digitalizada para archivos adobe o pdf.


La lucha armada: hablan cinco jefes. De Agustín Blanco Muñoz. Publicado por la Cátedra “Pío Tamayo” de la Universidad Central de Venezuela, UCV. Este es tomo 2 de la serie “Testimonios violentos” hecha por este investigador. Constituye el primero de una serie de obras que buscan presentar la “otra versión” de la Historia nacional en aquellos años iniciales de la democracia representativa (los años ’60) por boca de los principales protagonistas de la oposición armada y violenta contra tal sistema. Este quizás es el mejor texto de todos porque se entrevistan a los máximos dirigentes de aquella izquierda radical que decidió apostar el todo por repetir en Venezuela una experiencia como la de Cuba, concretamente a los políticos Gustavo Machado, Pompeyo Márquez, Pedro Ortega Díaz, Guillermo García Ponce y Teodoro Petkoff, dirigentes todos en aquél entonces del Partido Comunista y que en 1961 decidió asumir la vía de la insurrección armada. Aquí se explica por boca de los testigos protagonistas las razones del por qué asumieron ésa lucha, los hechos más destacados, lo que ellos consideraron aciertos o desaciertos y sobre todo (en el caso de Marquez y Petkoff) se reconocen los graves errores cometido al asumir ésa vía armada contra una naciente democracia, que no era ninguna dictadura que merecía ser derrocada y que explica el por qué de la derrota de ésa aventura insurreccional. Parte de lo que se trata acá será complementado en otro libro: “La lucha armada: hablan tres comandantes” de la misma colección “Testimonios violentos”. Se le consigue fundamentalmente en la sede de la Cátedra “Pio Tamayo”, en la UCV a muy buenos precios.


La conspiración cívico-militar: habla el Guairazo, Barcelonazo, Carupanazo y Porteñazo. De Agustín Blanco Muñoz. También publicado por la Cátedra “Pío Tamayo” de la UCV. Este es el Tomo 4 de la serie “Testimonios violentos” y que sigue la tónica del anterior texto mencionado en nuestra Bibliografía. La particularidad de este volumen es que no se entrevistan como el ya mencionado, sólo a políticos de un determinado partido, sino que aquí hablan los testigos relevante de las insurrecciones militares más importares del gobierno de Betancourt, concretamente hablan, como se menciona en el título de la obra, civiles y militares que tuvieron responsabilidad directa en estos hechos (como J.T. Molina Villegas o Víctor Hugo Morales, comandantes de la marina que se alzaron en el Carupanazo y el Porteñazo) u algunos que participaron en el “otro bando”, venciendo la intentona (como Carlos Canache Mata del partido AD en Barcelona) Es un muy interesante texto, que permite conocer de boca de sus protagonistas la agitada y convulsa vida política de los primeros 4-5 años de la democracia representativa. Se le consigue igualmente en la sede de la Cátedra “Pio Tamayo”, en la UCV.


La izquierda revolucionaria insurge. De Agustín Blanco Muñoz. Igualmente editado por la Cátedra “Pío Tamayo” de la UCV. Es el Tomo 5 de la serie “Testimonios violentos” y que va acorde con la línea de investigación de los otros textos ya mencionado. Este libro viene a ser, de alguna manera la continuación del Tomo 2, ya que aquí hablan los líderes del otro partido político que motorizó la guerrilla contra la democracia representativa en los años ’60: El Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, Domingo Alberto Rangel, Simón Sáez Mérida, Celso Fortoul, Jorge Dáger y Héctor Pérez Marcano. Una vez más se explican las razones del por qué la aventura insurreccional, así como el contexto y los antecedentes de la situación política para 1958 y los principales elementos que valoran estos líderes de ése proceso armado. Parte de lo que se trata acá será complementado en otro libro: “La lucha armada: hablan seis comandantes” donde hablarán otros líderes importantes de ése partido como Américo Martín y Moisés Moleiro. Una vez más, este texto como los anteriores se consiguen principalmente en la sede de la Cátedra “Pio Tamayo”, en la UCV.


La Nacionalización petrolera. 1976. Culminación de una Política. De Eduardo Mayobre. Publicado por la Fundación Rómulo Betancourt. Este es el cuarto número de la serie de cuadernos de estudios desarrollados por esta fundación. Es un texto interesante, ameno y bien documentado que busca cubrir uno de los episodios más trascendentales de la Historia política y económica del siglo XX venezolano y que irónica y paradójicamente tiene muy poca bibliografía al respecto. Se incluye en esta Bibliografía porque precisamente esta realización fue la más importante en materia económica del período de la Democracia representativa y afortunadamente con este libro se cuenta ya con un texto accesible que mencione y explique dicho evento. En su estudio preliminar, el autor (que es hermano del que fuera ministro de Hacienda del gobierno de Rómulo Betancourt, José Antonio Mayobre) analiza el evento de 1976 que más que una medida de cumplimiento de promesa electoral de un gobierno, el de Pérez I, fue el resultado de la política económica de la Democracia representativa desde 1958 y también los años ’40 y que tuvo con Betancourt y especialmente Pérez Alfonso sus principales artífices y promotores. Se busca presentar al lector el contexto exacto del proceso nacionalizar, los principales rasgos del evento y dejar de lado los lugares comunes, mitos y sobre todo ataques en contra del proceso, que pese a las reservas posteriormente expresadas por el propio Pérez Alfonso, fue un proceso muy exitoso y módelico en toda la región latinoamericana y el mundo entero. El libro cuenta además con un apéndice documental relativo a la nacionalización petrolera. Se le puede conseguir en las principales librerías de las grandes cadenas comerciales o directamente a través de la Fundación Betancourt.


AD: memorias de una contradicción. Habla Gumersindo Rodríguez. De Agustín Blanco Muñoz. Este es el tomo 10 de la serie “Testimonios violentos”, y se incluye especialmente en esta bibliografía porque este libro rompe de alguna manera el ciclo de textos presentados en ésa colección al mostrar a un protagonista no centrado fundamentalmente en la lucha política o de la conspiración militar, sino más bien el aspecto económico-administrativo, que es la sector que tiende a tomar más importancia en el país luego de los años ‘60 en Venezuela, una vez lograda la pacificación y consolidada estabilización política. El entrevistado, Gumersindo Rodríguez, fue el ministro estrella de la economía durante el 1º gobierno de Carlos Andrés Pérez (ministro de Cordiplán) y responsable directo de las políticas en ése aspecto que se hicieron durante este quinquenio. Así pues, este libro nos sirve para llenar un poco el vacío historiográfico que existe en la historia nacional referente a los años 70 y 80, cuando la democracia representativa alcanza progresivamente su cenit y comienza a la vez su decadencia, manifestada por un crecimiento de la llamada “anti politica” contra el bipartidismo AD-Copei fruto además del colapso en el funcionamiento de los servicios públicos y la creciente burocracia y corrupción administrativa. Todos estos temas son mencionado y analizados desde la perspectiva del entrevistado, quien a su vez narra como testigos sus años de luchas juveniles en la política desde 1958 hasta 1978 (fue miembro de la juventud de AD, luego miembro fundador del MIR, y finalmente regresó a AD a encargarse del sector más “burocrático” del partido de gobierno, lo cual lo enfrentó con los llamados dirigentes “históricos”) Se le puede conseguir en la sede de la Cátedra “Pio Tamayo”, en la UCV, pero también en algunas de las principales librerías de las grandes cadenas comerciales.


La rebelión de los Náufragos. De Mirtha Rivero. Publica la editorial Alfa. Siguiendo en la tónica de los anteriores libros que se ven en este período de la Democracia representativa, esto no es exactamente un texto de Historia, sino de entrevistas que cumplen la misión de recordar un determinado tiempo histórico y dar la versión de sus protagonistas principales. Así pues, este libro relata en boca de sus entrevistados, especialmente del protagonista central, cómo fue el proceso que llevó a la caída del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez entre 1992 y 1993. Por su evidente cercanía histórica y su vinculación directa o indirecta con los hechos políticos actuales de Venezuela, el libro resultó explosivamente polémico para algunos y se convirtió en un inmediato éxito de ventas, más aún, cuando su salida al mercado editorial nacional coincidió casualmente con la muerte del ex presidente venezolano en Miami. Inicialmente no pensábamos incluirlo en esta Bibliografía histórica, pero como este período en particular sigue sin textos sistemáticos de Historia analítica e interpretativa, y esta es una etapa importante del pasado reciente, fundamental para comprender el presente, se hizo necesario tomar en cuenta la obra para que el lector se acerque a un intento de comprensión de “qué pasó” y “por qué”. De esta manera, la autora se aboca a entrevistar a un amplio conjunto de personalidades que sirvieron de cerca a Carlos Andrés Pérez (ministros, abogados, jefes de prensa, incluso su esposa de entonces, etc.) e incluso al mismo ex presidente, quienes dan su visión personal no sólo del personaje central y su gestión gubernamental, sino del tiempo histórico que les tocó vivir, de varios hechos y episodios, de varios personajes concretos, de los aciertos y errores del momento, y también enfocándose especialmente en hacer un puente, una vinculación entre los tiempos que describen y la actualidad política que vivimos. Ha sido un libro alabado y criticado con igual intensidad. Y corresponderá sólo al lector que lo aborde, establecer si el texto hace una justa aproximación al tiempo histórico que pretendió tratar y sobre todo si ayuda a comprender los años finales de la Democracia representativa. Se le consigue en casi cualquier librería de las grandes cadenas comerciales.


Entre golpes y revoluciones. Jesús Sanoja Hernández. Publicado por la editorial Debate. Son 4 volúmenes. Cierra este período de la Democracia representativa, la última obra del autor Sanoja Hernández, quién antes de fallecer en 2007 tenía bastante adelantas las páginas que constituyen esta libro. Originalmente este texto formaba parte de una Historia del Siglo XX en la cual había trabajado intensamente este historiador, periodista y escritor, conocido entre sus cercanos como “Sanoja el memorioso” por su maravillo don de recordar con lucidez fechas, nombre y hechos. Haciendo gala de ése mismo talento este conjunto de libros, muestra la evolución política del país desde 1935 hasta aproximadamente el 2002, narración que se hace en algún tono autobiográfico (el autor nació en 1930 y llegó a Caracas en 1944 coincidiendo su juventud con los agitados acontecimientos históricos de 1945, 1948 y 1958 entre otros) destacando las luchas político-militares que se desarrollaron entonces, sin que por ello no deje de mencionar a Gómez y también al siglo XIX venezolano. Muy amigo de la comparación para comprender mejor las similitudes y diferencias en nuestra evolución histórico-política, Sanoja Hernández busca también analizar lo que considera son los rasgos más importantes del proceso político nacional a lo largo de la Historia reciente, estudiando algunos de los dichos, el pensamiento y las acciones de importantes protagonistas del siglo XX como son: López Contreras, Betancourt, Pérez Jiménez, CAP y Chávez. El 4 tomo del conjunto, constituye una muy agradable novedad, pues es íntegramente una colección de fotografías inherentes a la Historia que narra y analiza Sanoja en los otros tres tomos. La selección fue preparada en conjunto por el autor y el fotógrafo Vasco Szinetar. Recomendamos ampliamente esta obra. Se le consigue en las principales librerías de las grandes cadenas comerciales del país.

Continuamos la próxima semana...

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol