Un espacio para conocer, discutir y difundir la Historia, las Humanidades y Las Ciencias Sociales

Bienvenidos...

La Historia nos nutre y nos rodea simultáneamente, porque somos a la vez protagonistas y autores de su evolución y desarrollo.

viernes, 21 de agosto de 2009

La Historia del Bolero Latinoamericano (y IV)

Presentamos la cuarta y última parte de nuestro trabajo sobre el género músical romántico por excelencia de Hispanoamérica: El Bolero

La Historia del Bolero Latinoamericano
(Última parte)




Los intérpretes y cantantes (contunuación y conclusión)

Aquí ponemos término a la lista de países principales de dónde se destacaron numerosos vocalistas, cantantes e interpretes del Bolero tanto dentro como fuera de América Latina.

OTROS PAISES:


COLOMBIA: Son Artistas destacados Carlos Julio Ramirez (Frenesí, Perfidía, Te quiero Dijiste, Para qué recordar) y Nelson Pinedo, quien fue vocalista de la Orq. cubana Sonora Matancera (Desesperación, Corazón sin Puerto, Quién será), Posteriormente hizo su aparición Olimpo Cárdenas (Temeridad y derrumbes) y Odilio Gonzalez (Tu duda y la mía), quienes en la actualidad han sido vueltos a poner de moda por otro compatriota suyo: Charlie Zaa (con sus canciones-mosaicos boleristicos: Sentimientos, Pasiones, Deseo, etc.) igualmente tenemos que destacar el mérito de dos contemporáneos artistas colombianos: Juan Carlos Coronel, quien ha recopilado el repertorio de los grandes vocalistas románticos de la Orq. Sonora Matancera; y también la Orquesta Alquimia, quien ha logrado recrear el sonido original de la Sonora Matancera.



REPÚBLICA DOMINICANA, Ubicamos a Alberto Beltrán, conocido por su pieza merenguera, El negrito del Batey, pero también por sus boleros: Aunque me cueste la vida, Ignoro tu existencia, El 19, y Todo me gusta de ti; Alcí Sanchez, quien fuera vocalista de la orquesta venezolana Billo’s Caracas Boys, (Evocación y Pesar) y además, el cantautor Juan Luis Guerra, interprete de la Bachata -bolero Dominicano- quien ha cosechado grandes éxitos en ese subgénero dando le gran popularidad (Cuando te beso, Coronita de flores, Palomita blanca, Burbujas de amor, etc)




ECUADOR: Su mayor ídolo de exportación fue sin duda Julio Jaramillo, quien con una suave voz y una cálida interpretación más su acompañamiento de guitarras, hizo que no sólo se inmortalizara en el bolero sino también los valses y los pasillos (sus grandes éxitos boleristicos: Nuestro Juramento, Dos Años, Un disco más, Azabache, Niégalo Todo, Arrepentida, Rondando tu esquina)





BOLIVIA: Encontramos al destacado cantautor Raúl Shaw Moreno, quien con su incursión al mundo de los tríos, primero con el Trío Los Panchos (sustituyó en 1952 a Hernando Aviles) y después como solista cosecho grandes éxitos (Cuando tu me quieras, Lagrimas de amor, Quisiera ser, Sabrás que te quiero, Historia de mi vida, Vete de mí , etc)





BRASIL: destacan los artistas Aldemar Dutra (Peleas, Vete de mí, He sabido que te amaba, Que quieres tu de mí, etc. ) y Miltinho (Pecadora, Amor de pobre, Quien yo quiero no me quiere), Roberto Carlos, gran baladista romántico y figura harto conocido del Brasil (Abrázame así, Inolvidable, etc.), Simone (La hiedra, Quiero amanecer con alguien, Mi amor, etc.), igualmente podemos citar a importantes cantantes brasileños que han interpretado el Bolero, muchas veces haciendo combinación con el Bossa Nova, estos son Caetano Veloso, Nelson Ned , Chico Buarque, Gilberto Gil, Gal Costa, y Maria Bethania.





ESPAÑA: De aquí podemos señalar a la agrupación Los Churumbeles de España, que en voz de su principal cantante Juan Legido, interpretaron destacados boleros morunos (Dos Cruces, el Inmigrante, Camino verde, etc ), igualmente la gran Lola Flores, dedico en su extenso repertorio boleros con un particular sello personal (Limosnas de Amores), Julio Iglesias, conocido cantante español igualmente ha versionado muchos boleros y el conocido Tenor Plácido Domingo ha interpretado en su repertorio con regularidad piezas románticas de Agustín Lara y Ernesto Lecuona.





ESTADOS UNIDOS (y el mundo anglosajón): Sorprendentemente para muchos, el bolero también conquistó los Estados Unidos, tanto Hollywood como Brodway mostraron temprano interés por este género músical "Proveniente del Sur": Así pues Artie Shaw y su Big band, harían la primera famosa versión de los boleros Perfidia y Frenesí, ambos de Alberto Dominguez. (ambos aparecen en la imágen que insertamos a la derecha) También el bolero se destaca por medio de las traducciones de piezas del español al inglés como por ejemplo You Belong To My Heart (que sería el bolero Solamente una Vez de Agustín Lara), popularizado en USA por el cantante mexicano-americano Andy Russell, (Andrés Rabago Pérez) asimismo piezas como Te quiero Dijiste, Tres Palabras, y Amor amor amor, serían traducidas como The Magic is the moonlight, Whithout you, y Love, love, love respectivamente. Cantantes de la talla de Mario Lanza, tenor lírico, Elvis Presley, el rey del Rock and Roll, Bing Crosby y Frank Sinatra cantantes de jazz y Nath Kig Cole cancionero romántico, interpretaron el conocido Bolero de Consuelo Velásquez, Bésame Mucho como Kiss me Much, dándole mayor difusión a la pieza y por supuesto al bolero. (Aquí insertamos, a la izquierda, una imágen donde podemos ver a Crosby con la autora en los años 40, cuando ella fue invitada a Hollywood a presentar su famosa música) Precisamente sería el estadounidense Nath King Cole, quien ayudará a difundir más aún,el bolero cuando grabo muchas de esas piezas en español dejando éxitos como: Quizás quizás quizás, Acércate más, Perfidia, Tres palabras, Aquellos ojos verdes, Te quiero dijiste, etc., Fue también una popular difusora del Bolero, la cantante estadounidense Eydie Gormé, (Edith Gormezano) quien haría famosas interpretaciones acompañada con el trío Los Panchos. También el estadounidense Perry Como, interpreto y popularizo un tema del mexicano Armando Manzanero, Somos novios, traducido como It´s Impossible . Por último señalamos que el popular grupo de Rock and Roll Británico The Beatles, interpretó en los años sesenta un bolero: Bésame Mucho, pero por supuesto en inglés y al movido estilo del Rock. (aquí pueden ver y oir la interpretacion del tema: http://www.youtube.com/watch?v=-IabsMkst8k y http://www.youtube.com/watch?v=dg48JepkiRo )


Consideraciones Finales.

Como se puede constatar, el Bolero ha marcado profundamente una huella dentro de la música en Latinoamérica y su presencia se siente mucho en nuestro ser colectivo por el ambiente romántico que impera en la propia forma de ser del Latino, y aunque no estamos, por supuesto, en una segunda era de oro del bolero, no podemos afirmar sin embargo que este se encuentre en el abandono, Por ello me abstengo de considerar que ha habido una “resurrección” del bolero, pues este nunca murió sino que simplemente decayó y su interés comercial bajo notablemente, y aunque muchos afirmen que el mexicano Luis Miguel tuvo el mérito de reincorporar al bolero a la popularidad, pienso más bien que su logro fue darle una imagen más adecuada a los nuevos tiempos - que para unos es una Deformación de los modelos clásicos - sin embargo hay que ser justos y decir las cosas tal como son, antes de Luis Miguel hubo otros que se le antecedieron en el deseo de popularizar el bolero: Recordemos a Danny Rivera de Puerto Rico, a finales de los setenta con el tema Madrigal, a los venezolanos Antonietta con el bolero Haz lo que tu quieras y Yordano con la versión de En un Beso la Vida la vida, en los años ochenta, pero bien como nuestra intención no es especificar en estas líneas finales ‘quien fue y quién no fue el primero’, lo que nos incito a escribir este resumen histórico del Bolero Latinoamericano fue el deseo de dar a conocer de una manera más o menos organizada los aspectos que conforman su historia: Los orígenes, los compositores y los cantantes.


No pretendimos nunca sentar cátedra, más bien, Sirva este humilde ensayo como una reflexión más dentro de ese universo de emociones que para cada uno el Bolero ya que quizá ahora el bolero está mejor que nunca porque como un buen vino, alcanzando plenitud en su añejamiento, su lejanía en tiempo nos demuestra su trayectoria , que se ha enriquecido , dándole mayor peso, valor y tradición y es precisamente ese sabor a tiempo lo que hace del bolero una de nuestras instituciones culturales más consistentes y el hecho que ahora el bolero no sea precisamente un género musical que arrastre masas como la salsa , el rap o el merengue hip hop, es sin duda un hecho positivo ¿por qué? Porque el bolero se ha convertido en un genero intimo, es decir una música del recuerdo, que nos evoca un algo o un alguien, una felicidad o una tristeza y aunque está en nuestro colectivo – nuestra cultura latinoamericana – está también en nuestros adentros, ya sea la mente y el corazón y es por eso que siempre se dirá “¿quién no tiene su bolero favorito?” O “¡este bolero me pega!” y así sucesivamente está el Bolero dentro de cada uno del que lo hace propio. Y es que en definitiva el Bolero es la forma como América Latina canta su lado más humano: el del Dolor y el Amor

Bibliografía:

1. Libros :

• Balza, José, BOLERO, CANTO DE CUNA Y CAMA, (Crónica y ejercicios), Colección Letras nº 13, Universidad Central de Venezuela, 2002.
• Bendahan Daniel, HISPANOAMÉRICA EN LA MÚSICA DEL SIGLO XX, Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas, Colección Documentos, 1998.
• Carpentier, Alejo, LA MÚSICA EN CUBA, Fondo de Cultura Económica (colección Popular) México, 1979.
• Moreno Rivas, Yolanda HISTORIA DE LA MÚSICA POPULAR MEXICANA, Editorial Alianza, México, 1989.
• Nazoa, Aníbal, Caracas y la música en el siglo XX, en
CARACAS 400 AÑOS, serie especial del Circulo Musical de Caracas, 1967.
• Pérez Pelazo, Alberto, RITMO AFRO HISPANO ANTILLANO, Editorial Sucre, Caracas, 1988.
• Ramón y Rivera, Luis Felipe, LA MÚSICA POPULAR EN VENEZUELA, Editorial Armitano, Caracas, 1976.
• Rico Salazar, Jaime, CIEN AÑOS DE BOLEROS, Bogotá, JRS Publicaciones, 2000.
• Varios Autores, 1930-1980 DE LA BROADCASTING CARACAS A RADIO CARACAS RADIO, Editorial Ette. Caracas, 1980.
• Castillo Zapata, Rafael, FENOMENOLOGÍA DEL BOLERO, Monte Ávila Editores, Caracas 1990.

2. Revistas:

• Autentico, Divos y Divas de América hispana, Caracas, 1996
• Imagen, Tu Bolero Soy Yo, N° 31, Junio-Agosto 1998, Consejo Nacional de La Cultura, Caracas.


¡¡¡Gracias por leerme!!!


Dantesol

jueves, 20 de agosto de 2009

Mi experiencia con la "Historia de la Humanidad" de la Unesco




Hace un tiempo atrás y tras un importante esfuerzo de búsqueda en diversas librerías viejas de la ciudad, logré adquirir a un precio realmente insuperable, la colección de libros correspondiente a la Historia de la Humanidad, patrocinada por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura) y publicada por las editoriales "Planeta" de España y "Sudamericana" de Argentina.

Es una obra monumental de 12 tomos gruesos (cada uno tiene más de 500 páginas) y que es de referencia obligada para todo aquél que quiera hundirse con algo de profundidad en la Historia Universal concentrándose en el Desarrollo Cultural y Científico y no tanto en el excesivamente tratado tema de la historia política y militar. (o la llamada visión "clásica-tradicional" de concebir la Historia) Entre los aspectos meritorios que tiene destaca el deseo REAL de intentar ser una historia verdaderamente universal, ya que en ella no se toman en cuenta las visiones y opiniones de los siempre protagonistas historiadores europeos y norteamericanos, sino que también se incluyen los análisis y descripciones de historiadores y especialistas de la Unión Soviética y la Europa oriental, así como investigadores de África y Asia (generalmente los grandes ausentes en las Ciencias Sociales) y también de América Latina.

Una verdadera innovación está en la forma de ser redactada: Se busca presentar una visión realmente de conjunto, presentándose la muy interesante singularidad que los trabajos finales que se publican, reciben siempre opiniones y puntos de vistas de otros especialistas, que permanentemente a lo largo de la obra dejan nota de pie de página, donde explica sus puntos de vistas discrepantes u observaciones sobre lo finalmente redactado. Eso en particular me parece muy sano y constructivo, pues le da al lector la posibilidad de decidir él mismo y sacar sus propios juicios.

No mentiré diciendo la gigantezca falsedad aquella de "Ya me la leí", pues creo que pasará una década completa y no habré terminado semejante empresa. Con suerte dentro de diez años quizás llegue a la mitad de los ejemplares que componen todo el conjunto bibliográfico de la obra. Pero hoy día sí voy leyendo con calma y disfrutando el volumen que más interés me motivó, el último (tomo 12) y que trata sobre la última parte del Siglo XX, que por ser el tiempo más reciente me llamó más la atención como historiador.




Este volumen habla de los siempre interesante -y también polémicos- temas de las Ideologías, las Letras y el Arte. Y leyendo me he llevado unas cuantas impresiones bastante sorpresivas, que me gustaría compartir.










En cuanto a las Ideologías era de esperarse un evidente desacuerdos entre lo que plantearían los especialistas occidentales de Europa-Estados Unidos y lo que opinaran sus contrapartes soviéticos y marxistas, pues el texto fue escrito en los años de la guerra fría. (años '60) y es obvio que no encontraríamos unanimidades intelectuales si no más bien discordias.


Bueno, a mi me llamó poderosamente la atención la siguiente:




En la página 88, correspondiente a una Nota adicional, se agrega el punto de vista de un especialista de Europa Oriental, de quién se le




"1/ El profesor Radim Foustka (Checoslovaquia) considera que el estudio de "la propia imagen y las aspiraciones de las naciones" que se ofrece en este capítulo muestra la radical diferencia que existe entre el criterio de los autores y el de los críticos marxistas"




Más adelante explica por qué




"La evolución de la humanidad en el siglo XX es examinada únicamente desde el punto de vista de la clase dominante de la burguesía y sus dirigentes... No existe la menor alusión a la gran lucha de la clase trabajadora por la democracia ni se menciona el hecho de que, en ese asunto, las opiniones de los trabajadores diferían mucho de las de la burguesía"




Pues, para gran sorpresa, no se específica mucho cómo es eso y se da la opinión de otro especialista, que ya le da un sesgo muy particular:




"La misma opinión es sustentada por A.E. Bovin, quien considera que los ideales del pueblo sólo pueden hallar una verdadera expresión de la vida cuando hay detras de ellos una efectiva fuerza socialista"



Y si esto no fuera ya bastante llamativo, se remata con lo siguiente:




"A.E. Bovin cree también que los autores han pasado por alto hechos que sirven de guía a las aspiraciones básicas de las naciones en el mundo en el siglo XX:
1) Más de mil millones de personas en veintitrés países han puesto término a la explotación del hombre por el hombre y están edificando una sociedad sin clases. Esos mismos fines inspiran el moviemoto comunista y de los trabajaodres que existe en todos los países capitalistas" (las negritas son mías)




Aún sabiendo que el libro se redactó en los tiempos más complejos de la guerra fría de verdad me impresionó mucho ver, semejante propaganda política-ideológica en medio de un texto que buscaba ser realmente una obra de encuentro para todas las tendencias. El encuentro se da porque chocan, no porque muestran otra cosa. Realmente fue impresionante ver semejante lenguaje "panfletario" y poco objetivo en una obra de tal magnitud.

Bueno, lo cierto es que me resigné a encontrar en cada página una replica o una contra réplica a todo cuanto se argumentara a lo largo de los Capítulos. Muchas eran interesantes y pertinentes y otras eran simples llamados a la propaganda. El que luego me impresionaría más, es el siguiente relacionado con la literatura rusa:

El texto del capitulo dice, en la página 327:



"Y en la Unión Soviética el poeta Lírico Boris Pasternak (1890-1960), que dedicó su autobiografía (Salvoconducto, 1931) a Rilke, sostuvo la creatividad interior esencial de la conciencia individual y la necesidad de mantenerla viva cualquiera que fuera la estructura social y política. Su poesía fue leída y estimada en Rusia, aunque su novela lírica Doctor Zhivago (1957) fue rechazada por entenderse que no mostraba comprensión para el gran esfuerzo social de sus compatriotas y el significado de sus sacrificios; esta obra fue publicada y tuvo mucha difusión únicamente en el exterior"



Inmediatamente hay un numero de llamado a nota de pie de página, que en la página 328dice lo siguiente:




"El licenciado en Artes V.M. Poelvoy cree que no hay fundamentos para incluir a Pasternak en esta sección. La poesía soviética debe estar represantada en primer lugar y sobre todo por Mayakovsky. También debería ser mencionado Alexander Blok. La referencia en el texto no es siquiera a los poemas de Pasternak (pudo haberse mencionado su poema Teniente Schmidt) sino, únicamente a su prosa. Ésto parece fuera de propósito en un capítulo sobre poesía". (Las negritas son mías)




De verdad no salí de asombro al leer eso. Parecía que la era de las Purgas de Stalin y la imposición del Realismo socialista en el arte, no habían quedado superadas, y que aquí no hablaba el especialista artístico sino el militante político que no valora la estética sino la disciplina, la obediencia y la lealtad a una causa política.

Mi descripción se detiene aquí para abrir paso a un breve análisis dentro de mi relato historiográfico.



Mucho antes que Solzhenitsin sufriera en la URSS censura, prisión y exilio, existió Boris Pasternak, (a la izquierda) quién se convirtió en la figura-símbolo de la represión intelectual en el mundo del socialismo real. Sucede que Pasternak fue conocido en todo el mundo por su novela, Doctor Zhivago, (la cual se haría más famosa aún con la película homónima de 1965) que relata una historia de amor el duro proceso que fue la revolución rusa desde 1905-1917 y la posterior guerra civil de 1918-1921. Las veladas críticas a los excesos bolcheviques y la forma de hacer política de los primeros soviets, fueron suficientes para que la obra fuera mal vista en la URSS desde el principio, (Ninguna editorial quiso publicarla ahí) pero sólo eso bastó para que fuera llamativa en el Occidente (La primera edición se hizo en Italia en 1957), al punto que en 1958 se le concedió el Premio Nóbel de Literatura. Pasternak se vio obligado a rechazar el premio por ser un “premio burgués” y por solidaridad con la URSS ya que fue acusado de traición. Apenas a los dos años de haber rechazado su premio, Pasternak murió. Su obra fue sencillamente ignorada de los catálogos de literatura rusa y es hasta la década de los años ‘80, que con la apertura (glasnost) de Mijaíl Gorbachov se publica su obra en ruso en 1987 ¡Cuarenta años después de la primera edición!.

Por el contrario Mayakovsky (Vladímir Maiakovski, 1893-1930 a la izquierda), se convirtió en la figura-símbolo del compromiso militante de los artistas con las causas políticas, pues apenas triunfó de Revolución Bolchevique en 1917, se unió a ella y por su activo entusiasmo se convirtió en el “portavoz cultural” del nuevo gobierno revolucionario ruso. Su poema político más famoso, no podía tener un mejor título: “Oda a la revolución” (1918) y así se valió de una gran variedad de técnicas tanto estéticas como propagandísticas destinadas a atraer a la gente tanto a la poesía como a la revolución: muchas veces uso lenguaje llano-popular y a veces hasta vulgar, de la misma manera que ensayaba nuevas formas poéticas, dibujaba carteles o pósteres (como el que vemos a la derecha) y elaboraba hasta guiones de películas. Fue un activo difusor de la Revolución fuera de su país: en la década de los años ‘20 viajó por toda Europa participando en congresos y conferencias recitando sus versos y otros poemas, todo al servicio y defensa de la Revolución en la cual creía y militaba. Se suicidó en 1930 y aunque esto resultó un misterio su obra se consagró y se elevó como “ejemplo a seguir” para todos los literatos o aspirante a escritores y poetas en el mundo socialista.

Como podemos ver, he aquí dos imágenes contrapuestas que representan los polos opuestos de la concepción del arte y en este caso la literatura, pero más aún, aquí vemos dos formas diametralmente distintas de cómo puede manejarse la obra de un creador, las cuales deben ser tomadas en su justa dimensión e igualmente respetadas.

La actitud de estudiosos o especialistas como el licenciado en artes Poelvoy de querer excluir a unos y exaltar a otros, más que reflejar una simple cuestión de gustos (porque en las artes siempre habrá subjetividades y preferencias que no atienden a motivos racionales) refleja una pobreza y simpleza que son propia de los que son sectarios y se cierran obtusamente a no mirar más allá de lo único que tienen, que creen o que les gusta. Eso es una prueba palpable de QUÉ ES un pensamiento único y cómo es la uniformización del individuo a un proyecto socio-político, precisamente lo contrario de lo que debería promover una obra como la de la Unesco, que intenta por medio del concurso de los investigadores que allí escriben, mostrar una visión verdaderamente diversa, plural y justamente Universal (no uniforme)

La experiencia de encontrar estas cosas en esta obra de magnitud y prestigio, me ha parecido que lejos de “manchar” o “marcar” al libro, por el contrario, creo que lo hacen más interesante, porque así me permite mostrar incluso, las actitudes y elementos que NO debemos seguir, repetir y proyectar al estudiar, escribir y participar en la Historia, y así mismo confirma de hecho cómo era el mundo en la época que se redactó este libro (la Guerra Fría) pues entre líneas se puede captar inevitablemente que el momento histórico que viven los autores queda plasmado en las letras que escriben así estén tratando temas, momento y épocas diferentes y lejanas.

Y viendo ahí como las tendencias que permanente chocan, pienso que esa lluvia de opiniones y criterio le dejan al lector la posibilidad realmente cierta de que sea él, el que tiene entre sus ojos y sus manos la obra, el que saque sus propias conclusiones, como debería ser siempre cuando la gente se acerca a la historia escrita (la historiografía). Y es que de la dialéctica de las variadas opiniones de los autores puede surgir en la mente de los lectores que analizan los textos, la síntesis necesaria que hace falta para comprender cabal y verdaderamente la Historia como ciencia global y totalizante del Humano.

Aún no he pasado de la página 350 y espero poder llegar a la 400, si el tiempo y las ocupaciones diarias me lo van permitiendo, pero así sea de a poco y por instantes, terminaré de leer este tomo tan interesante y lleno de polémicas y diatribas.

Todavía he visto algunos ejemplares de esta maravillosa colección donde los libreros en las calles y también algunas tiendas digitales (como mercadolibre.com) por tanto, yo recomiendo plenamente al que tenga los recursos, la disponibilidad y el espacio físico que adquiera la obra cuanto antes. Es una inversión que sin duda alguna vale absolutamente la pena y los sacrificios.

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol

martes, 18 de agosto de 2009

La Historia del Bolero Latinoamericano (III)


Proseguimos con nuestra publicación de éste fundamental genero musical latinoamericano

Historia del Bolero
Latinoamericano
(Tercera parte)



Los intérpretes y cantantes (contunuación)

Proseguimos nuestro relato por el inmenso oceano de voces que interpretaron el Bolero tanto por los países de América Latina como allende a sus fronteras.

PUERTO RICO: Después de Cuba y México, fue Borinquen, la que más artistas dejaron al mundo del bolero. Fue el Cuarteto Pedro Flores el que en "la Isla del Encanto", comenzó el despegue del bolero, de ese cuarteto saldrían dos figuras destacadas del bolero latinoamericano: Charlie Figueroa (Busco tu recuerdo, etc.) y Daniel Santos, sería este último el primer gran ídolo musical del bolero exportado de la isla Boricua tras el éxito del bolero La despedida –‘vengo a decirle adiós a los muchachos...’– (Canción que de paso fue censurada por el gobierno Estadounidense en Puerto Rico durante la Segunda Guerra Mundial porque desanimaba a las tropas latinoamericanas al llenarlas de nostalgia) con la Orquesta de Pedro Flores, su principal compositor, vendría una gran era de éxitos (Perdón, Irresistible, Esperanza Inútil, Amor) luego se producirá su vinculación en Cuba con la Orq. Sonora Matancera de quien será un destacado vocalista tanto romántico como bailable (siendo sus éxitos boleristicos: Dos gardenias, El Preso, Obsesión, El que canta y En el juego de la vida) Más tarde su carrera musical estuvo vinculada a la ‘música del despecho’ y así sus interpretaciones alcanzaron un nivel melancólico que se vió siempre inmortalizada con el bolero Yo no he visto a Linda. Luego de Daniel Santos, en Puerto Rico destacaron otros interpretes como José Luis Moneró (Olvídame, No me mires más así, Un Viejo amor, Di corazón, etc. ), Bobby Capó, original cantautor quién también fue vocalista de la Orq. Sonora Matancera (Piel Canela, En qué quedamos por fin, Dormir contigo), Carmen Delia Dipiní, también vocalista de la Sonora Matancera, logró sin embargo cosechar grandes éxitos fuera de esa agrupación (Besos de Fuego, para que lo oigas, Dímelo, Regálame un minuto, No es venganza, Encadenados, Por nuestra cobardía, etc. ) Virginia López, la de la voz suave y delicada, interpretó la mayoría de sus éxitos acompañada de guitarras (Ya tú veras, miénteme más, extraño sentir, siempre feliz), Tito Rodríguez, quizá una de las figuras más inmortales de Puerto Rico, es muy conocido por ser el músico de la ‘Charanga pachanga’, pero fue también uno de los mejores interpretes del Bolero latinoamericano en especial en la década de los sesenta tanto con su propia orquesta como con el acompañamiento de la Orquesta de Leroy Holmes (Inolvidable, En la Oscuridad, Cuando ya no me quieras, Hoja seca, Lo mismo que a usted, Llanto de Luna, Que te importa, Toda una vida, Congoja, No vale la pena, Ya son las doce, Condenado en la distancia, etc), Chucho Avellanet, él fue quien en la práctica continúo el camino romántico que inicio Tito Rodríguez, convirtiéndose así en uno de los mayores difusores del bolero en los años setenta con la misma orquesta de Holmes como acompañante (Mil violines, Así, Desesperadamente, Si no eres tú, Volveré, Toda una vida, Vanidad, Somos diferentes, etc. ), José Feliciano, además de ser un excelente guitarrista, es quién ha mantenido a lo largo de su carrera un perfil siempre firme hacia lo romántico (Amor gitano, La copa rota, Camino Verde, Para decir adiós, y recientemente, Señor bolero y me haz echado al olvido etc.), y Danny Rivera, quién popularizó en los años ochenta cierto auge bolerístico (Madrigal, Mujer abre tu ventana, Silencio, Ausencia, Piensa en mi, Para Decir Adiós y Esperanza Inútil) también algunos miembros del mundo de la Salsa Puertoriqueña han interpretado con cierta regularidad el Bolero, podemos señalar a Hector Lavoe (Un Amor de la calle, emborrachame de amor), y Cheo Feliciano ‘el ratón’, (Amada mía) además debemos señalar al salsero contemporáneo Gilberto Santa Rosa (Un amor para la historia, Mentiras, Qué alguien me diga, etc.) como un excelente fusionador del bolero con la salsa, ya que su interpretación de ‘ salsa romántica’ más que una fusión balada-salsa es a nuestro entender una combinación salsa-bolero, pues la interpretación de Santa Rosa dista mucho de la tradicional salsa erótica o románticosa.

De los tríos puertorriqueños, al igual que el caso mexicano gama es extensísima y preferimos destacar tan sólo: a Los Tres Reyes, integrado por el ex miembro de los panchos Hernado Avilés (Odiame, Engañada, Jacaranda, Que nadie sepa mi sufrir) y El Trío San Juan, integrado por Jhony Albino (Cosas como tú , Triunfamos, El diluvio, Ten fe corazón, Corazón Loco y Siete notas de Amor).

De las orquestas Puertorriqueñas destacamos indiscutiblemente la Orquesta de Rafael Muñoz, pionera del Bolero en Borinquén, con su vocalista José Luis Moneró obtuvo sonorísimos triunfos (Dí Corazón, Niebla del riachuelo, Lo siento por ti, Malditos celos, Perfume de gardenias, Campanitas de cristal, etc), también los compositores Pedro Flores y Rafael Hernández crearon sus propias orquestas, acompañando a destacados interpretes como Daniel Santos y María Luisa Landín en la ejecución de sus composiciones. Otra de la grandes orquestas fue la de Tito Rodríguez, la cual con su sabor característico, interpretó muchos boleros a un estilo tropical (Nunca, Un cigarrillo la lluvia y tu, Si te contara, etc ), También la orquesta del famoso percusionista Tito Puente sirvió de acompañante a grandes figuras del bolero como Rolando Lasserie y La Lupe.

VENEZUELA: En este país el pionero del Bolero fue el cantautor Lorenzo Herrera, (Piensa en mi) quién además de interpretar géneros folkloricos y pasodobles, hizo popular al bolero mediante la radio. En aquellos años (mediados de los treinta- principios de los cuarenta) las emisoras más influyentes eran AYRE, y Broadcasting Caracas (Radio Caracas), luego vendrían Radio Libertador, Radio Tropical y Radio Continente, y gracias al uso de ese medio en Venezuela –como casi en toda América Latina– se impuso el Bolero. Así fueron surgiendo figuras destacadas que interpretaron el genero romántico, unas como solistas y otros como vocalistas de grandes orquestas, ellos serían: Eduardo Lanz (Estás en mí, Cuando muere la noche), Graciela Naranjo, (Cómo fue, Desvelo de Amor) Mario Suárez (Nocturnal, Me queda el consuelo) y Rafa Galindo (Noche de mar, Ven, Enamórame, Un sueño), este último uno de los más populares gracias a su vinculación con la Orquesta Billo’s Caracas Boys del maestro dominicano-venezolano Luis María ‘Billo’ Frómeta. Sin embargo todos ellos eran sólo artistas locales de escaso conocimiento en el exterior, no será hasta la década de los cincuenta que Venezuela no tendrá un ídolo popular ‘de exportación’ al estilo cubano, mexicano o puertorriqueño, y a quien le tocara ese gran honor será a Alfredo SadelAlfredo Sánchez Luna– joven tenor que figurará por ser él quien inaugure en este país la primera industria fonográfica totalmente nacional y porque además poseía unas extraordinarias condiciones vocales y físicas que hacían delirar a las mujeres. Denominado y con justa y total razón, el «Tenor Favorito de Venezuela», Sadel fue el primer artista venezolano en arrastrar masas y provocar la histeria de multitudes al más puro estilo ‘holiwoodense’. Imagen de Venezuela en el extranjero, difundió su voz tanto en México como en Cuba, grabando películas, alternándose con artistas y orquestas diversas, llegando incluso a los Estados Unidos donde se le deseaba contratar para realizar películas en California, siendo así hasta ahora, el artista venezolano más internacional. (Sus éxitos bolerísticos: Desesperanza, Me queda el Consuelo, Domino, Tu no comprendes, mi Canción, Congoja, Incertidumbre, Perfidia, Dos Palabras, Lloraste ayer, Alma Libre, Frenesí, Pobre corazón mío, Ya la pagarás, Amor de mis amores, Hastío, Nocturnal, Damisela Encantadora, Una mujer, Anoche te amé, Vereda tropical y Canción sin título, entre otros). Cuando se produjo el retiro de Sadel del bolero por su decisión de incursionar en el mundo de la Ópera, se intentó llenar el vacío dejado, siendo uno de esos artistas Felipe Pirela, quien puso todo su empeño en este genero musical del Bolero, se inició como vocalista de la Orquesta Billo’s y después de hacerse una voz popular se impuso como solista, consagrándose con el calificativo de “El Bolerista de América”, por su éxito en el Caribe –Colombia, Puerto Rico, y Rep. Dominicana– (Sus éxitos: Sombras, Por la Vuelta, El malquerido, Entre tu amor y el mío, Un cigarrillo la lluvia y tu, Puerto cabello, ese Bolero es mío, Unicamente tú, Pobre del Pobre, etc. ) La Trágica muerte de Pirela, impulsó la paulatina decadencia del bolero en Venezuela, que desde entonces, ha tenido los más diversos y variados interpretes desde entonces, entre los que destacamos Estelita del Llano (Tú sabes), Rosa Virginia Chacín (Mi propio yo, Necesito pensar, etc.), luego los interpretes ‘eclécticos’ que le han dado al bolero diversa combinación y utilización, ellos son Vladimir Lozano, vocalista romántico de la orquesta de Salsa La Dimensión Latina (Taboga, Mira que eres linda, Dolor cobarde, etc) en los años setenta, Antonietta, (Haz lo que tu Quieras y Quién es usted) y Yordano –Giordano Di Marzo– (En un beso la vida, Perla negra, En aquel lugar secreto, etc ) Debemos destacar asimismo la labor de: En primer lugar La Rondalla Venezolana, agrupación de guitarristas organizada por Luis Arismendi quién desde los años setenta en adelante se convirtió prácticamente en una institución del mundo musical romántico venezolano, cosechando grandes éxitos musicales propios y en acompañamiento de artistas invitados en los años ochenta llegando a grabar con un repertorio extenso de éstos: Alfredo Sadel, Chucho Avellanet, Barbarito Diez, (Motivos, Desesperadamente, Vuélveme a querer, Destino, Irremediablemente solo, No vale la pena, Frenesí, etc ) y gracias a una nueva tecnología lograron ‘alternar’ con artistas ya fallecidos como Tito Rodríguez, Daniel Santos, Javier Solís o Pedro Infante. Y en segundo lugar: el denominado "Show del Bolero", integrado entre otros las actrices por Elba Escobar, Alicia Plaza y Dalila Colombo, quienes con sus diversas presentaciones y apariciones en televisión mantuvieron vivo el espíritu romántico en Venezuela.
En la actualidad el bolero venezolano ha quedado en manos de una serie de respetables damas que se han consagrado en la recopilación y reinterpretación de los grandes clásicos del bolero: Floria Marquéz, Toña Granados, Devorah Sasha, Nancy Toro, Esperanza Márquez, Delía, Mirna y Mirtha, entre otras.

De los tríos venezolanos mencionamos Los Naipes, integrado por la vocalista Mirna Rios (Rondando tu esquina, Era ella), Trío Venezuela (Magia Blanca, Elena, Convite) y finalmente Los Hermanos Rodríguez (Soy lo prohibido, Penas, Perfidia, Nosotros, Sabor a mí, etc.)

De nuestras Orquestas es la del Maestro ‘Billo’ Frómeta, la Billo’s Carcas Boys, fue la más destacada promotora del Bolero, teniendo una extensa gama de cantantes Románticos: Miguel Briceño, Rafa Galindo, Felipe Pirela, Memo Morales, José Luis Rodríguez y Ely Méndez, quienes han interpretado además del repertorio clásico del bolero composiciones del maestro Billo, hechas originalmente como boleros (Caracas Vieja, Cuando estemos viejos, Sueño Caraqueño, Por encima de todo, Dime lo que sientes, etc), además el maestro Billo acompaño musicalmente a otros artistas como Alfredo Sadel. Otra Importante es la Orquesta de Aldemaro Romero, con quien han grabado Sadel, Mario Suárez, y María Teresa Chacín, entre otros. Fueron también destacadas aunque no muy conocidas después y en el exterior las orquestas de Luis Alfonso Larraín, Pedro José Belisario y Ulises Acosta.

CHILE: A pesar de estar alejado de la zona caribe, este país Andino fue uno de los países, que más artistas ofrendo al bolero. Fue El Indio AraucanoOsvaldo Gómez– el pionero del género dejando piezas inmortales como: Te odio y te quiero, un viejo amor, cuando muere la noche, amor se escribe con llanto, etc. Su sucesor sería el Gran Lucho Gatica –Luis Gatica– quien gracias a una suave voz aterciopelada (de crooner, en términos del jazz) y un buen físico cautivo al público latinoamericano y en Venezuela, dio furiosamente la pelea en popularidad a Sadel tanto en Venezuela como en Cuba, pero su consolidación se dio cuando conquistó artísticamente México, Cuba y España (son sus grandes éxitos: La Barca, Contigo en la distancia, No me platiques, Sabor a mi, Y..., Amor mío, Tu me acostumbraste, Bésame Mucho, el Reloj, No niegues que me quisiste, Sinceridad, No puedo ser feliz, entre otras). Después de la ‘era Gatica’ se destacó el Trío Los Hermanos Arriagada, quienes intercalando el Bolero con la Balada lograron su puesto en el mundo del bolero (Poema, Pecado, Qué cosas te hice yo, sigamos pecando, Esta tarde vi llover, Quisiera, Mar y cielo, etc). Finalmente, Los sucesores de esta agrupación vendrían a ser Los Angeles Negros, que conocidos en el mundo de la balada de los años setenta, versionaron, sin embargo, temas del bolero y grabaron piezas románticas (Angelitos negros, Usted, Esta noche la paso contigo, Debut y despedida, etc.) en la actualidad Miriam Hernández es la cantante romántica chilena del momento, interpretando boleros-baladas de Armando Manzanero (Huele a peligro).



ARGENTINA: Al Igual que Chile, este país austral, alejado geográficamente del Caribe también dio al mundo del bolero significativos artistas, Leo Marini, fue el primero y el más grande de ellos, acompañado por la orquesta del destacado violinista Don Américo, Leo Marini saltó al mundo latinoamericano con temas como Canción del dolor, Tristeza marina, Ya lo veras, Tentación, Vieja deuda, Sabor de besos, Falsaria, Amigo, Acaríciame, Lo quiso Dios, Presentimiento, Volvamos a querernos y Amor de mi vida, Luego Leo Marini, se fue hasta el Caribe y decidió ser vocalista de la orquesta Sonora Matancera, donde varios de estos temas se volvieron a versionar y aparecieron nuevos éxitos: Cobardía, Yo Vivo mi vida, Caribe Soy, Amor de Cobre, Luna Lunera, Dos Almas, En la palma de la mano, etc. Contemporáneo al éxito de Leo Marini se perfilo la figura de otra gran artista argentina, quien cosechó sus frutos, precisamente fuera de su país, Libertad Lamarque, quién por razones políticas –problemas con Eva Perón- termino alejándose de la Argentina, para luego convertirse en una gran figura del cine y la música latinoamericana al conquistar el corazón de México; Ella ha dejado sentidas interpretaciones del bolero, destacándose las que realizo de las obras de María Grever (Júrame, Alma Mía, Así, Por si no te vuelvo a ver, Volveré, Cuando me vaya, Ya no me quieres, etc.). Luego del éxito de Leo Marini y Libertad Lamarque se dieron otros casos de artistas argentinos que quisieron incursionar en el bolero, encontrándose Hugo Romani (Una Aventura mas, Ahora y siempre, Vieja luna, No vale la pena, Amar y vivir, etc ) y Roberto Yañez ( ¿De Quién estás enamorada? y En un rincón del alma).

Continuaremos en la próxima entrega...

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol