
CUBA:
El Trío Matamoros integrado por Miguel Matamoros, Rafael Cueto y Siro Rodríguez fue el pionero en el mundo del bolero, inmortalizando no sólo boleros, sino sones y guarachas, (
Lagrimas negras, Dulce embelezo,
Reclamo místico, etc)
Barbarito Diez, quien combinando el bolero con el danzón perpetuo su voz y su estilo, (
Las perlas de tu boca, dulce embeleso, y tu qué haz hecho, si llego a besarte, etc.)
Antonio Machín, que con su voz suave y estilo propio le permitirían llegar y triunfar hasta en la misma España franquista (
Madrecita, mira que eres linda, No me vayas a engañar, Angelitos negros, etc.),
René Cabel,

denominado el ‘Tenor de las Antillas’ fue otro de los grandes que se impuso, dejando un extenso repertorio, con él podríamos decir que se inició la era de los ‘tenores boleristas’ en donde una voz gruesa sin importar si era o no de tenor, marcaba la pauta. (
Despecho, Amigo, Irremediablemente solo, Palabras de mujer, etc.),
Fernando Albuerne, cantante de una voz aterciopelada sumamente popular por el carácter de sus interpretaciones (
Sabrá Dios, Tu me acostumbraste, Prohibido, Señora Bonita, No, no y no, Etc.)
Ignacio Villa –mejor conocido como
Bola de Nieve- compositor y cantante marcó pauta en el romanticismo cubano (
Si me pudieras querer, Ay amor, y
Tú me has de querer),
Benny Moré fue otro de los grandes cultivadores del genero romántico aunque su imagen es más conocida como ‘el bárbaro del ritmo’ (sus grandes éxitos bolerísticos:
Mucho corazón, Como fue, hoy como ayer,
Esta noche corazón, Tu me sabes comprender, etc. ) Igualmente mencionamos a
Panchito Riset (
El cuartito, Cita a las seis, etc),
Rolando Lasserie (
Sabor a mi, Negrura),
Orlando Contreras (
En un beso la vida, Egoísmo, Amigo de qué, Por un puñado de oro)
Lino Borges (
Vida consentida, Morir soñando ),

Entre las mujeres podemos señalar a
Xiomara Alfaro (Siboney), la gran
Olga Guillot (
Miénteme, Voy, Tu me acostumbraste, etc.),
Blanca Rosa Gil (
Hambre, Si Dios me quita la Vida, Sombras, etc.) y la conocidísima:
La Lupe –Yoly Raymond– (
Qué te pedí, Adiós, La Tirana, Lo tuyo es puro teatro, Amor Gitano, etc) Tras la Revolución de 1959, el Bolero en Cuba fue relegado por

ciertas causas políticas-ideológicas, ya que este parecía representar el pasado de la dictadura, aunque por supuesto eso no era más que una vinculación forzada, se impuso el movimiento de la nueva trova y sus grandes exponentes Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Sin embargo personajes como Barbarito Diez, Benny Moré y la Orquesta Aragón continuaron en Cuba su arte, mientras que la Orquesta Sonora Matancera, Olga Guillot y Ernesto Lecuona se fueron al Exilio, proscribiéndose en varios casos su música. Lo cierto es que a partir de los años ochenta el Bolero Cubano tuvo nuevos exponentes – que utilizan varios recursos: la creación nueva o la reedición de clásicos (el ‘remake’) –ellos serían: Dentro de Cuba,
Pablo Milanés (
Yolanda, Para vivir, y El breve espacio en que no estás) y, en el exilio,
Gloria Estefan (
Con los años que me quedan, Sé que volverás y
Hay amores).

Respecto a las grandes orquestas, fue la
Orquesta Casino de la Playa, la que inició la costumbre de interpretar tanto repertorio bailable como romántico, su vocalista
Miguelito Valdés –cubano– fue la voz que inmortalizó los grandes éxitos bolerístas de esta agrupación (
Taboga y Dolor Cobarde), Luego vendría la
Orquesta Sonora Matancera quien vería su época de oro entre mediados de los años cuarenta y toda la década de los cincuenta, sus grandes vocalistas fueron muchos y en el ámbito romántico los hubo de diversas nacionalidades, estaríamos tentados a mencionarlos aquí a todos, pero señalaremos a los cubanos:
Bienveni
do Granda (sus éxitos:
Angustia, En la Orilla del Mar, Tu precio, Señora, etc.)
Celio González (
Total, Quémame los ojos, Amor sin esperanzas, Quimera fugaz) Igualmente la
Orquesta Aragón, una verdadera institución musical cubana, salió al paso para dejar inolvidables éxitos en la historia del bolero (
Nosotros, Silencio, Cuatro vidas, La gloria eres tú, etc,), también contemporánea fue la Orquesta de Ernesto Lecuona,
La Lecuona Cuban Boy´s, que cosecho grandes éxitos no sólo en Cuba y el Caribe, sino en Europa y Norteamérica, dándose el insólito caso de presentaciones en El Cairo, Egipto.

MÉXICO: Los pioneros del bolero en México los ubicamos con
Juan Arvizú, una de las voces más finas del continente (Negra
consentida, Señora tentación, Enamorado de ti, Hilos de plata, Farolito, Rival y otras), luego
Alfonso Ortiz Tirado, quien siendo médico de profesión, se dedicó también al canto (
Por si no te vuelvo a ver, Rosa, Lamento borincano, etc),
Pedro Vargas, quien fue la voz que nunca envejeció en el mundo romántico mexicano (noche de ronda, flores negras, cuando vuelvas, vereda tropical etc),
Elvira Ríos, la mujer pionera que abrió el camino para las féminas en el canto del bolero (
Volverás, Ausencia, Noche de ronda, etc ). Todos estos cantantes mexicanos recibieron la colaboración y la influencia de
Agustín Lara, quien también fue interprete de muchas de sus composiciones grabando sus propios discos. También destacan
José
Mójica (
Júrame, María la O, Dime, Solamente una vez) y
Nestor Chayres (Somos diferentes), luego vendrían
Toña la Negra –María Antonieta Peregrino–, ‘la sensación jarocha’ quien sería la gruesa voz femenina que cautivó a Latinoamérica y a la vez una de las interpretes preferidas por Agustín Lara para sus composiciones (
Cenizas, Palmeras, Arráncame la vida,
Pensando en ti, Noche criolla, Veracruz, etc),
Genaro Salinas, llamado el ‘tenor de la voz de oro’ (
Traicionera, Un gran amor, Mis noches sin ti, etc ),
María Luisa Landín, la mujer ‘de las orquídeas vocales’ (
Amor perdido, Aunque tengas razón, Hay que saber perder, etc ). Asimismo debemos mencionar a los grandes interpretes de la canción ranchera mexicana quienes interpretaron boleros y hasta se produjo una fusión musical apareciendo el
"Bolero Ranchero", así el gran
Pedro Infante interpretó románticos boleros acompañados por el inseparable Mariachi (
La Flor sin retoño, Di que no, El muñeco de cuerda, Amorcito corazón, Cien años, etc), asimismo interpretó algunos clásicos del bolero con su debido acompañamiento (
No me platique más, Nocturnal, Prohibido, Corazón, etc),

también
Jorge Negrete cantó boleros en los inicios de su carrera (destacándose:
Sabrás que te quiero, Abismo, Flor de azalea y Preciosa), otro de los grandes del género mariachi fue
Javier Solís quien empeñó casi toda su carrera a interpretar ese género fusionado del
Bolero ranchero (siendo sus éxitos:
Se te olvida, "Y...", En mi viejo San Juan, Si Dios me quita la Vida, Ese bolero es mío). Otros interpretes destacados del bolero en México fueron:
Fernando Fernández (
Hipócrita, Callejera, Amor de la calle, Un corazón) el mismo que poseía una voz suave y aterciopelada,
María Victoria, quien con un estilo apasionado dejó huella en la

interpretación del bolero (
Mil besos, Te quiero mucho, mucho, mucho y otras),
Marco Antonio Múñiz, quien primero fue integrante del trío Los Tres Ases y luego se consagró como solista (Por Amor, que murmuren, Adoro, Esta tarde vi llover, etc),
José José quien en clave de balada interpreto boleros en las décadas de los '70 y '80(
El triste, Me basta, Gavilán o paloma y
Desesperado). Igualmente
Armando Manzanero, que como

Agustín Lara, grabaría Discos interpretando él mismo sus propias composiciones. También debemos señalar el aporte del cantautor
Juan Gabriel (Alberto Aguilera Valadez) quien en su extensa gama de creaciones ha compuesto también importantes boleros, la mayoría interpretados por su favorita, la española
Rocío Durcal (
Para toda la vida, Como han pasado los años,
Costumbres, Fue un placer conocerte, etc) y puestos de moda entre los años '70 y '80. Iniciada la Década de los Noventa se dedicaran al Bolero una nueva generación de Artistas, quienes dándole un toque más comercial y amalgamado le devuelven al Bolero su sitial privilegiado dentro del público Latinoamericano, ellos son
Luis Miguel (
No me platiques, La barca, Usted, Contigo en la distancia, Te extraño, La puerta, Por debajo de la mesa, etc. ),
Mijares (
María Bonita, Ansiedad)
Cristhian Castro, (
Vuélveme a querer, Mi vida sin tu amor, Lo mejor de mi) y
Alejandro Fernández, que ha interpretado sus éxitos fusionando Bolero, Balada y Ranchera (
Si tu supieras, No se olvidar, Loco, Cómo yo te amé, etc ).
Referente a los tríos mexicanos hay una lista muy extensa y destacada, preferimos señalar a los siguientes:
El Trío Calaveras (
Que bonito amor, Luz de luna, Sin decirte Adiós, etc),
Los tres Diamantes (
Usted, Júrame, etc)
Los Tres Ases (
La Puerta, Vete de mi, Delirio, etc )y
Los Tres Caballeros (
La Barca, Noche de luna etc).

Sobre las Orquestas Mexicanas podemos destacar la
Orquesta el Son Marabú de
Agustín Lara, que tuvo como vocalista a
Ana María Fernández, y además acompaño musicalmente a varios artistas como
Pedro Vargas,
Elvira Ríos y
Carmen Zozaya, donde por su puesto hubo difusión de la obra de Lara. Igualmente merece un papel destacado
La Orquesta de Luis Alcaraz, la cual tuvo como vocalista a su creador,
Arcaraz, quien era además un buen compositor; de esta orquesta que interpretó los boleros al estilo big band ligero –tipo Glenn Miller– quedaron éxitos como
Viajera, Sombra Verde, Quinto patio, Bonita, El dinero no es la Vida y El que pierde una Mujer (todos compositor por Arcaraz), también señalamos a la
Orquesta Sonora Santanera (
Estoy pensando en ti, Congoja, etc) la cual es una de las que ha permanecido mayor tiempo en el ambiente mexicano, teniendo una épcoca de oro con su vocalista
Sonia López -"la chamaca de oro"- con éxitos como
Enemigos (Castigo) y Corazón de acero. Igualmente hacemos mención a la
Orquesta de Pablo Beltrán Ruíz, autor del bolero
Somos Diferentes, la cual también contribuyó a la difusión del Bolero Mexicano.

Antes de pasar al siguiente País, Puerto Rico, hacemos una justa mención del famosísimo
TRÍO LOS PANCHOS, el cual por haber estado integrado por artistas de diversas nacionalidades, nos hemos abstenido en clasificar en un país determinado. Como los primeros integrantes del trío original eran dos mexicanos (
Alfredo Gil y
Chucho Navarro) y un puertorriqueño (
Hernando Avilés) colocamos esta mención entre los dos países de orígenes de los miembros del trío. Constituido en Nueva York en 1944, el primer trío Los Panchos cosechó grandes éxitos hasta su disolución en 1952 ésta es la llamada Época de Oro; de esos éxitos podemos destacar:
Sin Ti, No me quieras Tanto, Contigo, Nuestro Amor, Flor de Azalea, Perdida, Un siglo de ausencia, No No y No, Ya es muy tarde, Bésame Mucho y Rayito de Luna entre otros tantos. Su aporte sin duda revoluciono, difundió el Bolero ya que tras su "época de oro" se multiplicaron los tríos que siguiendo este estilo, intentaron capturar la magia que difundió este trío que marco la pauta.
Continuamos en una siguiente entrega...
¡¡¡Gracias por leerme!!!
Dantesol
3 comentarios:
Esto es lo máximo 'ESTÁ BUENÍSIMO!
Muchísimas gracias por su comentario. Me alegra que le guste. Continuaremos proximamente.
gracias por tan maravilloo trabajo.
el bolero permanecera atraves del tiempo como un perfume de amor sentimental que los que tuvimos el previleguio de difrutarlos en su epoca de oro hoy percivimos su aroma
Publicar un comentario