Un espacio para conocer, discutir y difundir la Historia, las Humanidades y Las Ciencias Sociales

Bienvenidos...

La Historia nos nutre y nos rodea simultáneamente, porque somos a la vez protagonistas y autores de su evolución y desarrollo.

lunes, 29 de junio de 2009

20 AÑOS SIN SADEL






Hoy se conmemoran los primeros Veinte (20) años de la muerte del gran cantante venezolano del siglo XX, Alfredo Sánchez Luna, conocido por su nombre artístico de Alfredo Sadel.

Víctima de un cáncer fulminante, su muerte resultó bastante prematura en cuanto a que murió antes de los 60 años y en plenas facultades artísticas (su voz nunca envejeció y por el contrio, hasta último minuto demostró que su arte vocal era notable) y conmocionó a un país que lo habia visto apenas hacía un año cantar en el Teatro Teresa Carreño, máximo aforo de las Bellas Artes de Venezuela.


No estaba en el mayor momento de su popularidad, como fue en los años '50 donde era el primer cantante en ser único e indiscutido idolo de masas, pero guardaba todo el respeto tanto del gremio artístico como la colectiviad en general, precisamente por eso: por haber sido el artísta pionero que abrió el camino para otros muchos más venezolanos, en diversas areas y diferentes generos musicales.



El pueblo de Caracas lo llevo en hombros hasta la Plaza Bolivar de la ciudad y el Presidente de la República de entonces, Carlos Andrés Pérez, el Goberndador del Distrito Federal de la ciudad, Virgilio Avila Vivas, y el Ministro de la Cultura José Antonio Abreu (el mismo de la hoy tan famosas orquestas sinfónicas juveniles) hicieron guardia en su féretro y fueron los primeros en cargar sus restos mortales.




En homenaje a este vigésimo aniversario de su partida, colocamos en la biografía que aparece en el Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar, la obra más completa y acreditada que se ha realizado en nuestro país tanto como recopilatoria de sucesos y hechos de nuestro pasado, como obra de referencia biografica y bibliografica. La última edición, la de 1997, ganó el premio Letra de Oro de la Feria Internacional del Libro de Leipzig, Alemania, como prueba del alto nivel alcanzado por la industria gráfica y el diseño en Venezuela, así como el contenido logrado por más de 300 especialistas que coordinados magistralmente hicieron una obra, todavia insuperable en los anales historiográficos nacionales.




Sánchez Luna, Alfredo (Sadel, Alfredo)
Caracas, 22.2.1930 _ Caracas, 28.6.1989

Cantante popular y lírico conocido con el nombre artístico de Alfredo Sadel y llamado el «tenor favorito de Venezuela». Realizó estudios primarios hasta 1944 cuando se retiró del Colegio Salesiano de Caracas, debido a los escasos recursos económicos con que contaba su familia. A la edad de 16 años debuta como cantante en Radio Caracas; allí lo someten a 3 meses de estudio y preparación, pero al final es rechazado. Convencido de su capacidad vocal, insiste y entra en agosto de 1947 al programa «Caravana Camel» que transmitía Radiodifusora Venezuela, pero debe cambiarse el nombre, por lo cual combina Sánchez con Gardel y se hace llamar Sadel. En 1948 marca un gran momento en su vida artística: ese año graba el pasodoble Diamante Negro, primer disco de fabricación nacional, que constituyó un éxito de ventas y el inicio de su carrera. Con los boleros «Son dos palabras» y «Desesperanza» -declarada canción del año en 1949- se define su condición de bolerista de marcada ascendencia en el gusto popular. La apostura de Sadel y su voz lo atraen al cine, de modo que en 1951 filma Flor del campo, producción con música, argumento y elenco totalmente venezolanos. Viaja a Estados Unidos en 1952 para algunas presentaciones; al año siguiente actúa en el Chateau Madrid de Nueva York durante 13 semanas seguidas, estableciendo un récord y debuta en la televisión norteamericana en el programa «Colgate Comedy Hour». La inauguración del Salón Naiguatá del hotel Tamanaco (1954), presentó a Sadel como el gran atractivo en la Caracas de la época. Realiza giras por el Caribe y en 1955 graba Mi canción, primer disco de 12 pulgadas de larga duración en la discografía latinoamericana con el sello RCA Víctor. Nuevamente Sadel es llamado por el cine, pero esta vez en México, allí hace en 1956 Tú y la mentira, El ratón; tiempo después (1960) haría Martín Santos el llanero y Un venezolano en México. La actividad sindical también estuvo entre sus preocupaciones, así en 1947 promueve la fundación de la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena; regresa a Estados Unidos contratado por la Metro Goldwyn Meyer (1958) para sustituir a Mario Lanza en Hollywood; actúa en el Ed Sullivan Show y en el Firestone Show en Nueva York. Sadel da el gran salto hacia el canto lírico con la zarzuela Los gavilanes, presentada en el teatro Nacional de Caracas en 1961; ese mismo año se va a estudiar a Milán con el fin de perfeccionar su calidad vocal. Después vendría el estreno en el Carnegie Hall de Nueva York de la ópera cubana Cecilia Valdez, luego emprende giras para presentar Rigoleto, El amigo Fritz, El barbero de Sevilla, Carmen, Don Carlos, Lucía, Tosca, La Bohème, El buque fantasma, Don Pascuale, etc., por toda América, además de Alemania, Belgrado, Hungría, Suiza, España y la Unión Soviética (1967 y 1968), siendo el primer cantante lírico venezolano en llegar a Siberia y a otras 14 naciones. En su afán de institucionalizar la ópera en Venezuela, organiza en 1977 una gran temporada en la Universidad Central de Venezuela, que se extiende a otras ciudades del país; igualmente participa en temporadas de zarzuela en el teatro Nacional. En 1988 y 1989 se presenta en el teatro Teresa Carreño junto con la Orquesta Sinfónica Venezuela en conciertos homenajes que marcaron su despedida. Alfredo Sadel graba más de 2.000 canciones recogidas en cerca de 200 discos de 78 RPM y unos 130 larga duración editados en diversos países; la Fundación que lleva su nombre los está recogiendo en discos con tecnología digital, en un serie denominada Documentos Alfredo Sadel, de modo que su voz y su memoria estén siempre presentes en el acervo cultural venezolano. En 1994 la Biblioteca Nacional de Venezuela realizó una exposición en homenaje a su destacada trayectoria artística. O.A.P. [Omar Alberto Pérez]

El Autor: Omar Alberto Pérez (O.A.P) Licenciado en Letras, Universidad Central de Venezeluela. Investigador, "Diccionario de Historia de Venezuela" Fundación Polar, Congreso de la República de Venezuela y Academia Nacional de la Historia. Autor de: "La Pelea de gallos en Venezuela"; "Léxico, historia y literatura" y "Humano, humano, humano: 40 años en el periodismo de Héctor Mújica"
A estas palabras tan claras y precisas, habría que agregarles que en el lapso que va desde la muerte de Sadel a nuestros días, su huella y su presencia se han mantenido vivos dentro de la colectividad venezolana. Asi pues, El Teatro Muncial de Caracas, el más antiguo de la ciudad pasó a tener la denominación de "Alfredo Sadel" por decisión de la Alcaldía en 1989.




La caraqueña plaza de la urbanización las Mercedes, ubicada en el distrito comercial más activo de la ciudad, recibe el nombre de Alfredo Sadel.





También Teatro de la Ópera de Valencia, exhibe en su entrada un busto en homenaje a Sadel...






...Y de igual manera el Teatro de la Ópera de Maracay posee una plaza contigua que lleva el nombre del Tenor Favorito de Venezuela y también hay un monumento pedeste a Sadel.







Asimismo, hijo de nuestro homenajeado, el Cineasta Alfredo Sanchez Rodriguez realizó en el año 2001 un extraordinario documental en la memoria de su padre llamado: "Alfredo Sadel: aquél cantor", el cual fue recibido con excelentes críticas por la prensa y el publico asistente a las funciones de presentación.





Finalmente en el año 2008 la ciudad de Cantaura, en el Oriente del país se inauguró un moderno Teatro Municipal que llega en nombre de "Alfredo Sadel" y para la inauguración se invitó a la hija del tenor, quién es precisamente soprano y ha cosechado grandes éxitos en España y Europa.





Asi pues, a veinte años de su partida material, la esencia de Alfredo Sánchez Luna sigue viva entre sus admiradores, transmutada en la voz inmortal que tiene el nombre de Alfredo Sadel.



Que estas palabras e imagenes hayan sido un justo y merecido homenaje a quién consideramos un eterno el Alma y en el Tiempo del arte vocal venezolano.

¡Descansa en paz Alfredo y que siga tu voz por muchos años más!



¡¡¡Gracias por leerme!!!



Dantesol



Para disfrutar más:

Estos viculos (links) de Youtube van reedirigidos a videos que nos muestran valiosas presentaciones en vivo de Sadel ya sea en Conciertos o Películas. Son una joya histórica documental que no podía faltar para esta conmemoración de los XX años del adiós de Sadel:

"Desesperanza" su tema más famoso, también conocido como "Vuelve" en Cuba. Aquí es interpretado junto a la Orquesta Sinfónica de Venezuela en el Teatro Teresa Carreño en 1988.


"Granada", una insuperable versión en vivo, también junto a la Orquesta Sinfónica de Venezuela en el Teatro Teresa Carreño en 1988



"Vereda Tropical" famoso bolero que en la potente voz de Sadel alcanza una asombrosa interpretación. Nuevamente en 1988 y acompañado por la Sinfónica de Venezuela en el TTC


"Tu no comprendes" famoso bolero por él interpretado en sus "años dorados". Aquí lo interpreta en vivo durante su gira de regreso en Cuba en 1978


"Di" de la pelicula "Martin Santos Llanero" de 1960, fue la primera película a color donde particípó Sadel y él es el autor de éste pasaje que canta.


"Alma llanera" nuestro conocido "segundo himno nacional" es interpretado en vivo por Sadel en la película "Tú y la mentira" de 1956


viernes, 5 de junio de 2009

20 años de los sucesos de Tiananmen



Esta imagen con el cual abrimos esta nota cumple hoy 20 años.

Es la imagen que simbolizó ante el mundo, la lucha idealista por la libertad frente a la fuerza bruta de la opresión.


Y bien podría decirse que éso es lo que se conmemora cuando decimos "Los sucesos de Tiannamen, la céntrica plaza de Pekín, capital de la Republica Popular China.


Sucedió que tras la muerte del "Gran Timonel", Mao Tse Tung en 1976, China comenzó a vivir un acelerado proceso de reforma económica liderado por Deng Xiao Ping (en la foto) y que tuvo como consigna la polémica frase "Ser rico es maravilloso" y alentó un boom de producción que hizo que el eslogan comercial "Made in China" significara también "Potencia en ascenso". China poco a poco iba produciendo de todo y en grandes cantidades, lo que implicó una mejora económica que necesariamente iba a tener repercusión en el campo de lo social.





Ese mejoramiento de la economía se vió sobre todo en las grandes ciudades, donde precisamente los sectores estudiantiles, serían los más interesados en ver cambios más radicales y espectaculares. ¿La razón? En primer lugar, como en casi todo el mundo, los sectores estudiantiles lo componen jóvenes, quienes son impacientes con los cambios y van contra el status quo imperante por su propia naturaleza rebelde y contestatria. Y en segundo lugar, porque despues de la era Mao, la sociedad china de las ciudades se abrió mucho más al mundo, dejandola ver -claro, dentro de lo que la censura permitía- lo qué ocurría en el mundo. Y se repetiría un patrón donde los jovenes estudiantes, al estar informados (no importa en que grado) de determinada situación que pueda implicar cambios y transformaciones, querrán lanzarse a la vida con la intención de ser protagonistas.




Y desde mediados de los años 80 el mundo veía cambios muy interesantes: La perestroika y el glasnot en la URSS, el acercamiento Este-Oeste para la desnuclearización de la guerra fría, el fin del conflicto Irak-Irán, entre otros. Y era obvio para los jóvenes estudiantes chinos que esos cambios eran indicios de unan nueva era. Una nueva era que dentro de las claves del mundo comunista, implicaban más libertades individuales, civiles y políticas, y que sin duda recordaban a los antecedentes de Checoslovaquia en 1968 o más recientemente, Polonia en 1981, y que con la Perestroika fomentada por Gorvachev en la URSS, estaban fomentando transformaciones en el llamado "Bloque soviético".




"Reformas", "Reformistas" eran las palabras claves para este acontecimiento, y fue precisamente la muerte de un reformista chino, Hu Yaobang la que abrió paso a un periodo inédito de manifestaciones a favor de hacer realidad las palabras consignadas.




La torpe respuesta del gobierno comunista chino, alentó más el espíritu de protesta, en vez de acallarlo. Aquí sin dudas, pareciera que "la Historia se repite" pues hay como una guión en el proceder de los gobiernos despóticos que miran todo con míopia y creen que no existen razones fundadas para pedir cambios, sino "una conspiración" a la cual tratan con desprecio, minimizan, restan importancia y sólo cuando entienden su magnitud, usan el único lenguaje que conocen: la violencia represiva. Es la ceguera de los que no pueden enteder el deseo de libertad de los pueblos y en especial de las nuevas generaciones.




Durante la era de las dictaduras latinoamericanas, fue especial el caso de la de J.V. Gómez en Venezuela, (1908-35) en la imágen de la izquierda, quién encontró en 1928, en Caracas, un movimiento estudiantil universitario y que sería el mayor y más importante frente opositor a su tiranía. Fueron los jóvenes de la "Generación del '28" (a la derecha) sus más valientes y difíciles adversarios y aunque no consiguieron derrocarlo a la fuerza, si lograron acabar con el legado del gomecismo y organizaron la vida venezolana después de la muerte de Gómez en 1935 hasta un poco más de medio siglo.



Y ésa política de represión es típica de cualquier gobierno autoritario, sea de derechas o de izquierda. Pasó en México y Checoslovaquia en 1968, (y también en menor medida en Francia y Estados Unidos) Pasó en Polonia en 1981 y también pasaría en China en ese verano de 1989...



Los soviéticos reprimiendo a los Checos en Praga (1968)

Protesta anti-vietnam en Washington DC (1968)

Coincidiendo con la visita del promotor de Reformas en el campo socialista, Mijail Gorbachev, los estudiantes se concentraron en la céntrica e histórica plaza pekinesa y dieron riendo suelta a sus deseos de cambio reprimidos.






En un principio no paso mayor cosa. Las manifestaciones eran pacificias y lo impresionante o mediático del asunto eran las multitudes congregadas y las consignas utilizadas. Inicialmente las autoridades china se limitaron a llevar soldados desarmados y apostarlos cerca de los linderos de la manifestación








Pero al correr de los días y al crecer el desafío las cosas cambiaron.

Los estudiantes no estaban de "camping" turístico ni se congregaron únicamente para llamar la atención alegremente. Buscaban ser oídos y querían cambios. Y no se desmovilizaban. Con el interés de la prensa internacional concentrados en ellos, el régimen chino, se vio en aprietos ante semejante reto. Y tenía que decidir poner fin a tal insolencia.

Se decidió por la ir por la represión y la violencia.

El resto de la Historia es conocida...





Los muertos se calculan por miles, el movimiento reformista estudiantil fue ahogado en sangre y sorprendentemente en el mundo, la reacción de los gobiernos democráticos de occidente fue tibia, y su escándalo no pasó más allá de notas diplomáticas.



Curiosa y paradójicamente lo que alentó las protestas reformistas (el auge económico) era lo mismo que impedía que se condenara en el mundo la represión: Pues ningún país del mundo se quería privar de hacer negocios con esa poderosa economía emergente.

El anti comunista Ronald Reagan dándose la mano con Deng Xiao Ping (1988)
Todo sea por el jugoso comercio China-Estados Unidos


20 años después, China presente una cara moderna, al menos en sus grandes ciudades donde los rasgos de occidentalización material son visibles y palpables. Hoy el poder económico que exhibe China es sólido y notable: Compañías chinas (como Lenovo) han entrado en campos antes cerrados para ellos -la electrónica- y que eran patrimonio de norteamericanos, europeos y japoneses. Hong Kong fue incorporado exitosamente y sigue siendo un poderoso centro financiero-comercial, y hace poco se tomo la decisión histórica de aceptar la Propiedad privada en todo el territorio chino. China, ha podido lanzar un astronauta al espacio y además organizó con gloria y fastos una Olimpíadas, que fueron considerados por muchos como las mejores realizadas hasta ahora.




Pero 20 años después, oficialmente no se habla del tema. Muy pocos pekineses y mucho menos chinos saben qué pasó realmente ahí. "Tiananmen" es sólo una plaza turistica, adentrarse a saber más es un tabú, sobre todo si se quiere saber qué pasó en junio de 1989.




Me atrevo a pensar que el sacrificio de los estudiantes de los jóvenes de Tiananmen, sin embargo, no fue en vano. En primer lugar, a tan sólo 5 meses de su martirio, cayo el Muro de Berlin, simbolo en el otro lado del mundo, de la horrible opresión que ellos cuestionaban y querían referomar en su patria. Hoy China se ve mucho mejor que en 1989, y por supuesto muchísimo mejor que cuando estaba Mao. Esto era algo, que sin duda querían los estudiantes pekineses, pero aún falta mucho: El Tíbet sigue ocupado y siguen las hostilidades contra Taiwan, no hay una real libertad religiosa: católicos, musulmanes o budistas deben aceptar una permanente intromisión en su culto para no ser acusados de "desleales", continúan los problemas entre las minorías nacionales (como los Ugures) que se consideran oprimidas, siguen sin existir partidos políticos y sindicatos alternativos a los comunistas, no hay prensa libre e independiente y sitios web como Yahoo, Messenger, Google y Twitter son vigilados o bloqueados. Asimismo no hay elecciones libres y las discusiones políticas son dirigidas y vigiladas.

Sin duda, falta mucho...

Y creo que 20 años después, como ese sacrificio no ha sido en vano, sigue en vigencia mucho de la lucha que se inició y que la juventud china debería retomar para alcanzar plenamente los objetivos planteados, que no son otros que una sociedad más justa y libre para todos los chinos en igualdad de condiciones.

¡Gracias por leerme!

Dantesol





Para Saber más:

Libros y prensa:



Una buena infografía de APF sobre los sucesos, que incluye un croquis de los acontecimientos y una brevisima cronología de los acontecimientos:










Una relación de los hechos del libro "Crónica del Siglo XX" de la editorial Plaza y Janés, de la edición de 1999:








Vinculos webs:



http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/06/090601_tiananmen_aniversario_mes.shtml

http://www.talcualdigital.com/Especiales/Viewer.aspx?id=21357

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/02/cronicasdesdeasia/1243941318.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/03/blog01/1212486531.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/03/internacional/1244012517.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/04/internacional/1244099955.html

http://www.elpais.com/articulo/internacional/China/refuerza/muro/silencio/matanza/elpepiint/20090603elpepiint_5/Tes

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Tiananmen/hoy/elpepiopi/20090604elpepiopi_2/Tes


http://www.elpais.com/articulo/internacional/Tiananmen/anos/despues/Desconocimiento/desinteres/resignacion/elpepuint/20090603elpepuint_17/Tes

http://www.elpais.com/articulo/opinion/impunidad/Cielo/elpepiopi/20090604elpepiopi_5/Tes

http://www.elpais.com/articulo/internacional/memorias/Zhao/Ziyang/rompen/silencio/Tiananmen/elpepiint/20090515elpepiint_7/Tes

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Memoria/Tiananmen/elpepiint/20090523elpepiint_12/Tes