
Esta imagen con el cual abrimos esta nota cumple hoy 20 años.
Es la imagen que simbolizó ante el mundo, la lucha idealista por la libertad frente a la fuerza bruta de la opresión.
Y bien podría decirse que éso es lo que se conmemora cuando decimos "Los sucesos de Tiannamen, la céntrica plaza de Pekín, capital de la Republica Popular China.



Y desde mediados de los años 80 el mundo veía cambios muy interesantes: L
a perestroika y el glasnot en la URSS, el acercamiento Este-Oeste para la desnuclearización de la guerra fría, el fin del conflicto Irak-Irán, entre otros. Y era obvio para los jóvenes estudiantes chinos que esos cambios eran indicios de unan nueva era. Una nueva era que dentro de las claves del mundo comunista, implicaban más libertades individuales, civiles y políticas, y que sin duda recordaban a los antecedentes de Checoslovaquia en 1968 o más recientemente, Polonia en 1981, y que con la Perestroika fomentada por Gorvachev en la URSS, estaban fomentando transformaciones en el llamado "Bloque soviético".

"Reformas", "Reformistas" eran las palabras claves para este acontecimiento, y fue precisamente la muerte de un reformista chino, Hu Yaobang la que abrió paso a un periodo inédito de manifestaciones a favor de hacer realidad las palabras consignadas.


Y ésa política de represión es típica de cualquier gobierno autoritario, sea de derechas o de izquierda. Pasó en México y Checoslovaquia en 1968, (y también en menor medida en Francia y Estados Unidos) Pasó en Polonia en 1981 y también pasaría en China en ese verano de 1989...


Coincidiendo con la visita del promotor de Reformas en el campo socialista, Mijail Gorbachev, los estudiantes se concentraron en la céntrica e histórica plaza pekinesa y dieron riendo suelta a sus deseos de cambio reprimidos.

En un principio no paso mayor cosa. Las manifestaciones eran pacificias y lo impresionante o mediático del asunto eran las multitudes congregadas y las consignas utilizadas. Inicialmente las autoridades china se limitaron a llevar soldados desarmados y apostarlos cerca de los linderos de la manifestación

Pero al correr de los días y al crecer el desafío las cosas cambiaron.
Los estudiantes no estaban de "camping" turístico ni se congregaron únicamente para llamar la atención alegremente. Buscaban ser oídos y querían cambios. Y no se desmovilizaban. Con el interés de la prensa internacional concentrados en ellos, el régimen chino, se vio en aprietos ante semejante reto. Y tenía que decidir poner fin a tal insolencia.
Se decidió por la ir por la represión y la violencia.
El resto de la Historia es conocida...
Los estudiantes no estaban de "camping" turístico ni se congregaron únicamente para llamar la atención alegremente. Buscaban ser oídos y querían cambios. Y no se desmovilizaban. Con el interés de la prensa internacional concentrados en ellos, el régimen chino, se vio en aprietos ante semejante reto. Y tenía que decidir poner fin a tal insolencia.
Se decidió por la ir por la represión y la violencia.
El resto de la Historia es conocida...

Los muertos se calculan por miles, el movimiento reformista estudiantil fue ahogado en sangre y sorprendentemente en el mundo, la reacción de los gobiernos democráticos de occidente fue tibia, y su escándalo no pasó más allá de notas diplomáticas.
Curiosa y paradójicamente lo que alentó las protestas reformistas (el auge económico) era lo mismo que impedía que se condenara en el mundo la represión: Pues ningún país del mundo se quería privar de hacer negocios con esa poderosa economía emergente.

Todo sea por el jugoso comercio China-Estados Unidos

Pero 20 años después, oficialmente no se habla del tema. Muy pocos pekineses y mucho menos chinos saben qué pasó realmente ahí. "Tiananmen" es sólo una plaza turistica, adentrarse a saber más es un tabú, sobre todo si se quiere saber qué pasó en junio de 1989.
Me atrevo a pensar que el sacrificio de los estudiantes de
los jóvenes de Tiananmen, sin embargo, no fue en vano. En primer lugar, a tan sólo 5 meses de su martirio, cayo el Muro de Berlin, simbolo en el otro lado del mundo, de la horrible opresión que ellos cuestionaban y querían referomar en su patria. Hoy China se ve mucho mejor que en 1989, y por supuesto muchísimo mejor que cuando estaba Mao. Esto era algo, que sin duda querían los estudiantes pekineses, pero aún falta mucho: El Tíbet sigue ocupado y siguen las hostilidades contra Taiwan, no hay una real libertad religiosa: católicos, musulmanes o budistas deben aceptar una permanente intromisión en su culto para no ser acusa
dos de "desleales", continúan los problemas entre las minorías nacionales (como los Ugures)
que se consideran oprimidas, siguen sin existir partidos políticos y sindicatos alternativos a los comunistas, no hay prensa libre e independiente y sitios web como Yahoo, Messenger, Google y Twitter son vigilados o bloqueados. Asimismo no hay elecciones libres y las discusiones políticas son dirigidas y vigiladas.
Sin duda, falta mucho...
Y creo que 20 años después, como ese sacrificio no ha sido en vano, sigue en vigencia mucho de la lucha que se inició y que la juventud china debería retomar para alcanzar plenamente los objetivos planteados, que no son otros que una sociedad más justa y libre para todos los chinos en igualdad de condiciones.
¡Gracias por leerme!
Dantesol
Libros y prensa:
Una buena infografía de APF sobre los sucesos, que incluye un croquis de los acontecimientos y una brevisima cronología de los acontecimientos:


Una relación de los hechos del libro "Crónica del Siglo XX" de la editorial Plaza y Janés, de la edición de 1999:
Vinculos webs:
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/06/090601_tiananmen_aniversario_mes.shtml
http://www.talcualdigital.com/Especiales/Viewer.aspx?id=21357
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/02/cronicasdesdeasia/1243941318.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/03/blog01/1212486531.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/03/internacional/1244012517.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/04/internacional/1244099955.html
http://www.elpais.com/articulo/internacional/China/refuerza/muro/silencio/matanza/elpepiint/20090603elpepiint_5/Tes
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Tiananmen/hoy/elpepiopi/20090604elpepiopi_2/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Tiananmen/anos/despues/Desconocimiento/desinteres/resignacion/elpepuint/20090603elpepuint_17/Tes
http://www.elpais.com/articulo/opinion/impunidad/Cielo/elpepiopi/20090604elpepiopi_5/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/memorias/Zhao/Ziyang/rompen/silencio/Tiananmen/elpepiint/20090515elpepiint_7/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Memoria/Tiananmen/elpepiint/20090523elpepiint_12/Tes
20 años después, China presente una cara moderna, al menos en sus grandes ciudades donde los rasgos de occ
identalización material son visibles y palpables. Hoy el poder económico que exhibe China es sólido y notable: Compañías chinas (co
mo Lenovo) han entrado en campos antes cerrados para ellos -la electrónica- y que eran patrimonio de norteamericanos, europeos y japoneses. Hong Kong fue incorporado exitosamente y sigue siendo un poderoso centro financiero-comercial, y hace poco se tomo la decisión histórica de aceptar la Propiedad privada en todo el territorio chino. China, ha podido lanzar un astronauta al espacio y además organizó con gloria y fastos una Olimpíadas, que fueron considerados por muchos como las mejores realizadas hasta ahora.



Pero 20 años después, oficialmente no se habla del tema. Muy pocos pekineses y mucho menos chinos saben qué pasó realmente ahí. "Tiananmen" es sólo una plaza turistica, adentrarse a saber más es un tabú, sobre todo si se quiere saber qué pasó en junio de 1989.




Sin duda, falta mucho...
Y creo que 20 años después, como ese sacrificio no ha sido en vano, sigue en vigencia mucho de la lucha que se inició y que la juventud china debería retomar para alcanzar plenamente los objetivos planteados, que no son otros que una sociedad más justa y libre para todos los chinos en igualdad de condiciones.
¡Gracias por leerme!
Dantesol
Para Saber más:
Libros y prensa:
Una buena infografía de APF sobre los sucesos, que incluye un croquis de los acontecimientos y una brevisima cronología de los acontecimientos:


Una relación de los hechos del libro "Crónica del Siglo XX" de la editorial Plaza y Janés, de la edición de 1999:
Vinculos webs:
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/06/090601_tiananmen_aniversario_mes.shtml
http://www.talcualdigital.com/Especiales/Viewer.aspx?id=21357
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/02/cronicasdesdeasia/1243941318.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/03/blog01/1212486531.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/03/internacional/1244012517.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/04/internacional/1244099955.html
http://www.elpais.com/articulo/internacional/China/refuerza/muro/silencio/matanza/elpepiint/20090603elpepiint_5/Tes
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Tiananmen/hoy/elpepiopi/20090604elpepiopi_2/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Tiananmen/anos/despues/Desconocimiento/desinteres/resignacion/elpepuint/20090603elpepuint_17/Tes
http://www.elpais.com/articulo/opinion/impunidad/Cielo/elpepiopi/20090604elpepiopi_5/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/memorias/Zhao/Ziyang/rompen/silencio/Tiananmen/elpepiint/20090515elpepiint_7/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Memoria/Tiananmen/elpepiint/20090523elpepiint_12/Tes
No hay comentarios:
Publicar un comentario