Después de una pausa forzada, motivada a razones de trabajo y estudio, volvemos a la escritura regular y retomamos la continuación y conclusión de nuestra Bibliografía Bicentenaria, la cual debíamos haber finalizado para el pasado mes de Julio, coincidiendo precisamente con las fechas correspondientes a los 200 años de la declaración de la Independencia.

Con motivo del 199 aniversario de la Declaración formal de la Independencia de Venezuela, y en pleno año Bicentenario del inicio de la misma, el 19 de abril de 1810, aprovechamos el ambiente de conmemoración de fechas para presentarles a ustedes un aporte en la difusión del conocimiento histórico venezolano.
Continuamos ahora y aquí la selección iniciada el pasado mes de julio y continuada en el mes de enero
4. Siglo XX. [CUARTA Y ÚLTIMA PARTE]
La Democracia representativa (1958-1998)
Este es sin duda el período más largo que corresponde al siglo XX venezolano, pero precisamente es uno de los que más carece de una historiografía sistemática que brinde no sólo datos e informaciones sino análisis e interpretaciones en su desarrollo, razón por lo cual veremos en nuestra lista, predominan mayoritariamente entrevistas o crónicas descriptivas. Sin embargo estos trabajos aportan una interesante aproximación a cómo fue el tiempo que narran y pueden ayudar al lector a crearse un cuadro más o menos fidedigno de los tiempos que van a abordar.
Visiones generales:
La Cuarta república. De Ramón Guillermo Aveledo. Editado por Libros marcados. Un texto excepcional porque fue el primero que se propuso analizar seriamente el periodo de 40 años habidos entre 1958-198 y que por razones políticas y mediáticas se vino a denominar erróneamente “la Cuarta república”. Publicado en 2007 justamente cuando se cumplirían los primeros 50 años del 23 de enero de 1958, el autor además de haber sido un político profesional y militante de uno de los dos principales partidos que tuvieron el poder en aquellos años (fue ministro, diputado y presidente de dicha cámara por Copei) es docente universitario y autor de varias obras de Historia y Ciencias políticas. Aquí, en este libro realiza un trabajo que no dudamos de calificar de extraordinario puesto que con un lenguaje sencillo y accesible a cualquier lector se presenta un trabajo que no es ni mucho menos, una apología o defensa a ultranza del período en cuestión ni tampoco una disculpa o justificación de los errores cometidos, sino una defensa seria, equilibrada y documenta a lo que hay que defender y sobre todo recordar lo que merece ser perpetuado en el recuerdo, labor importante en un país de corta memoria y que las circunstancias actuales de coyuntura política hacen que se sea muy selectivo en el manejo de los recuerdos. La obra presente un buen contexto histórico que explica los antecedentes y orígenes del período, incluso explica por que utiliza el mal llamado término “cuarta república”. Explica también detalladamente la importancia del período como una etapa de triunfo y predomino civil. Se mencionan aspectos pocas veces analizados antes como el deporte y el medio ambiente, los cuales tuvieron un trato destacado en estos años. Finalmente la obra realiza un recuento bastante pormenorizado del manejo de la economía y las importantes obras públicas realizadas, que echan por tierra la versión que afirma que “en 40 años no se hizo nada” o “todo aquí siempre se manejo mal”. Es importante destacar que a lo largo de toda la obra, se reconocen sin ambages de ningún tipo ni concesiones los errores cometidos tanto por los gobiernos como por la clase política, siendo el autor miembro de ella. Esta honestidad intelectual, así como la calidad narrativa del libro, lo hacen merecedor de sinceros elogios y de nuestra completa recomendación. Se le puede adquirir en cualquier librería de las grandes cadenas comerciales.
Ascenso y caída del puntofijismo. De Oscar Bataglini. Publicado por editorial Galac. Nuevamente el autor desea presentar “la otra visión” de un período histórico que estima ha sido o sobrevalorado o infravalorado, y por tanto se aboca a presentar una visión analítica que no condene pero tampoco alabe. Sin embargo, es de destacar que el autor, afinca más la crítica que el reconocimiento a esta etapa, pues desde su explicación inicial de los origines de esta etapa, repite mucho de la argumentación más usada por los adversarios a la clase política que predominó en estos años. Así pues, se señala el pacto del sector político con los sectores económicos (la Burguesía) y los Estados Unidos como base de un sistema estable que reprimió y mantuvo siempre a raya a las fuerzas progresistas, neutralizando las protestas populares en contra de aquél sistema de cosas. Aún así la obra, presenta una revisión cronológica de los principales gobierno y las más destacadas obras realizadas por ellos. La obra cuenta con documentación, tablas y gráficos estadísticos que apoyan muchas de las afirmaciones y conclusiones del autor. Se le puede adquirir en cualquier librería de las grandes cadenas comerciales y también en la red de librerías publica “Librerías del Sur”.
Venezuela: del pacto de Punto Fijo a Chavismo. De Jennifer L. McCoy y David. J. Myers (compiladores). Editado por Los Libros de El Nacional. Publicado en 2007, esta obra colectiva constituye el conjunto de trabajo de una serie de universidades estadounidenses (como la universidad estatal de Georgia, la de Pensilvania y la universidad John Hopkins de Maryland) por explicar y entender el sistema político venezolano durante 40 años y por qué fue remplazado por Hugo Chávez. También colaboran algunos académicos venezolanos como Carlos Romero y Luis Salamanca. Más que un libro de Historia es un trabajo más enfocado a la Politología, pero se vale muchísimo de la Historia para poder comprender y desentrañar las principales claves de la etapa. Por ser una obra hecha principalmente por investigadores extranjeros, el texto no cuenta con la contaminación típica que podría tener una obra hecha por nacionales, y he ahí su valor especial, sin embargo el texto contiene algún que otro errorcito histórico en cuanto a fechas o nombres de instituciones, precisamente porque la mayoría de los autores no son de aquí. Con todo, la obra es interesante y puede darle una perspectiva novedosa al lector al darle el punto de vista “de los de afuera” sobre un período de nuestra historia reciente y que necesita ser revisado e investigado más a fondo. Así pues se habla del sistema político y de partidos, de las fuerzas armadas y el empresariado como factores protagonistas de la vida institucional nacional, hay también un énfasis en describir y analizar la política petrolera y también las relaciones diplomáticas con los EEUU, ya que recuérdese que los orígenes de los trabajos que componen esta obra fueron presentadas en universidades estadounidenses para dar a conocer mejor la realidad venezolana allá. Se le puede adquirir en cualquier librería de las grandes cadenas comerciales o en los puntos de venta de El Nacional, los kioscos, “parada ininteligente”.
La Venedemocracia. De Alicia Freilich de Segal. Publicado por B ediciones. Aún cuando esta es la segunda edición de un libro de entrevistas hecho en la década de los años ’70, constituye un texto inestimable y verdaderamente imprescindible para comprender a cabalidad el período de la democracia representativa al menos en sus primeros 20 años. (El libro inicial, publicado por Monte Ávila editores es de 1978) puesto que se entrevista de manera amplia y extensiva a los principales protagonistas de ése tiempo, a saber a Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba. De igual manera se le concede espacio a tres representantes destacado de la oposición de izquierda de ése mismo período: Gustavo Machado del PCV, Américo Martín del MIR, y Pompeyo Márquez, del MAS. También son entrevistados, cerrando el ciclo a dos políticos de importancia por ser cercanos colaboradores o protagonistas del establecimiento del sistema de la democracia representativa: Gonzalo Barrios y Luis Beltrán Prieto Figueroa. Al final del libro, y para darle un conjunto más analítico a la totalidad de las entrevistas, la autora incluye además las entrevistas a Humberto Njaim y
Carlos Guerón, politólogo e internacionalista, respectivamente y que abordan con sus palabras una interpelación académica de los orígenes y devenires de la Venezuela de ése entonces. Se le puede adquirir en cualquier librería de las grandes cadenas comerciales.
De Carabobo a Puntofijo. Los causahabientes. De Rafael Caldera, Publicado por la editorial Libros Marcados. Una verdadera rareza en la Historia escrita de Venezuela: Constituye el único libro conocido hecho por un ex presidente, que no busca justificar o disculpar su obra de gobierno o periodo presidencial, ni tampoco hacer memorias políticas. Este es un libro donde se analiza la Historia política de Venezuela desde 1821 hasta 1958 fundamentalmente para poder así explicar y valorar lo que ocurrió precisamente después de ésa última fecha. Publicado originalmente en 1999, cuando abandonó el poder, tras su segunda y ultima presidencia, compone un interesante ejercicio de interpretación histórica que busca en el lector informarle del largo y difícil camino que recorrió la República de Venezuela desde su Independencia hasta la caída de la última dictadura militar del siglo XX, el cual se caracterizó por dos grandes constantes: La anarquía y la dictadura, caras ambas de la violencia que siempre tuvo la evolución del país. A partir del fin de la democracia representativa y el ascenso del presidente Hugo Chávez en 1998 se hizo común en el lenguaje político el término “puntofijismo” para atacar y denostar tanto a la etapa 1958-98 como a todo representante de aquellos años, señalando exclusivamente todo lo malo y negativo que tuvo y dejo el llamado “Pacto de Punto Fijo”, suscrito en 1958. Por tal motivo, Caldera busca más que defender en sí el acuerdo en el cual él tuvo mucho que ver, sino que apoyándose en la Historia, presentarle al lector una exposición donde se pueda comprender la importancia y trascendencia del pacto: fue el primer acuerdo político estable logrado en nuestra Historia, donde el país pudo por fin rompe el permanente oscilar que venía llevando: o caer en una dictadura o una guerra civil. Al final de texto se incluye un epilogo donde Caldera en definitiva habla y analiza de toda la etapa de los 40 años de democracia representativa, enumerando someramente las principales obras y aspectos positivos del período. En esta segunda edición contiene además un apéndice donde se muestra el contenido del Pacto de 1958, el discurso de Caldera cuando se sancionó la Constitución de 1961 y también una exposición de su hijo, Juan José Caldera explicando el sobreseimiento que recibiera Chávez de manos de Caldera en 1994, durante su segunda presidencia. El libro se puede adquirir en cualquier librería de las grandes cadenas comerciales.
Libros especializados por períodos y temas:
Puntofijo y otros puntos. Los grandes acuerdos políticos de 1958. De Naudy Suárez Figueroa. Publicado por la Fundación Rómulo Betancourt. Este es el primer número de una serie de cuadernos de estudios desarrollados para sobre el pensamiento, la obra y el tiempo vital del político y ex presidente que da nombre a esta fundación. El presente trabajo constituye quizás el único estudio de reciente data del famoso pacto político desde un punto de vista histórico, permitiendo al lector comprender de manera clara y convincente el por qué la necesidad de tal pacto y no sólo eso: mostrar que dicho acuerdo no fue el único existente en 1958, sino que a raíz del derrocamiento de la última dictadura militar del siglo XX, numerosos sectores sociales del país, y no solamente las cúpulas partidistas, fueron los que se sentaron a buscar entendimientos para superar la larga historia de enfrentamientos que ineludiblemente venia arrastrando la vida republicana nacional. Así pues se analiza revisando la prensa y los discursos políticos de los principales actores en el tenso y agitado año 1958, señalando aspectos puntuales de cómo se armarían los acuerdos y a qué sectores irían dirigidos ciertas medias. También se presentan algunos cuadros comparativos entre las constituciones de 1947 y 1961 para comprender los alcances de los acuerdos de 1958. La obra también posee un apéndice documental donde están tanto el texto del pacto como del programa mínimo común. Se le puede conseguir en las principales librerías de las grandes cadenas comerciales o directamente a través de la Fundación Betancourt.
Historia gráfica de Venezuela. Tomo 7. El Gobierno de Larrazbal. Compilado por José Rivas Rivas, publica Centro Editor, S.A. Este volumen, como bien indica su nombre, corresponderá al primer gobierno del ciclo de la democracia representativa, y cubre el lapso que va desde el 23 de enero del ’58 hasta el 2 de febrero del ’59, es decir desde el derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez hasta la toma de posesión de Betancourt, respectivamente. Aquí se muestra cuán agitado y turbulento fue el decisivo año de 1958, que implicó según los recortes de prensa una permanente movilización política de un país que se libera de una década de represión, y las aguas contenidas dan pie al desbordamiento de numerosas manifestaciones públicas y encendidos discursos. Aquí se reseñan entre otros, el fuerte carácter anti-perejimenista de la prensa, denunciando y mostrando al mundo sus crímenes y delitos; la polémica visita de Nixon a Caracas que exacerbó los ánimos juveniles en la ciudad y creó tensión internacional; los alzamientos militares de Julio y Septiembre, los cuales explicarían por si solos la necesaria búsqueda de la unidad, la cual se refrenda en el Pacto de Punto Fijo, también reseñado en este tomo. Igualmente se muestra la campaña electoral -la primera en más de 10 años- y que dará el triunfo a Betancourt. Por último, se reseña la llegada apoteósica a Caracas de Fidel Castro. Es el único tomo de esta colección que no incluye un apéndice documental. Se le puede conseguir exclusivamente a través de Centro Editor en una versión digitalizada para archivos adobe o pdf.
Historia gráfica de Venezuela. Tomos 8, 9 y 10. El Gobierno de Rómulo Betancourt. Compilado por José Rivas Rivas, publica Centro Editor, S.A. Son los volúmenes más extensos de la serie, ya que ningún gobierno del ciclo 1935-1969 que cubre la colección “Historia gráfica” tiene 3 tomos, excepto estos, que
corresponden a la presidencia de Betancourt (1959-1964). Aquí se puede ver lo duro y agitada que fue esta presidencia, ya que desde un punto de vista periodístico, ésta fue una que dio bastante noticias y titulares. Y no era para
menos. Este gobierno hubo de afrontar, como quizás ninguno otro en el siglo XX venezolano: un intento de magnicidio, 4 rebeliones militares (guairazo, barcelonazo, carupanazo y porteñazo), una invasión militar desde la frontera con Colombia, la guerra de guerrillas,
rurales y urbanas, una seria crisis económica, 2 divisiones en el principal partido de gobierno y además el enfrentamiento diplomático con dictaduras latinoamericanas y la también la Cuba de Fidel Castro. Todos esos hechos son reseñados según se fueron produciendo en su tiempo presente, y aparte se muestran otros como la Reforma agraria, la visita de Kennedy o la extradición de Pérez Jiménez.
Es un valioso e inestimable documento que nos permite ver lo complejo que fueron los años iniciales de la Democracia representativa venezolana. Cada tomo incluye apéndices sobre aspectos destacados sucedidos en este gobierno y el primer tomo de estos tres, posee una cronología. Se le puede conseguir exclusivamente a través de Centro Editor en una versión digitalizada para archivos adobe o pdf.
Continuamos ahora y aquí la selección iniciada el pasado mes de julio y continuada en el mes de enero
4. Siglo XX. [CUARTA Y ÚLTIMA PARTE]
La Democracia representativa (1958-1998)
Este es sin duda el período más largo que corresponde al siglo XX venezolano, pero precisamente es uno de los que más carece de una historiografía sistemática que brinde no sólo datos e informaciones sino análisis e interpretaciones en su desarrollo, razón por lo cual veremos en nuestra lista, predominan mayoritariamente entrevistas o crónicas descriptivas. Sin embargo estos trabajos aportan una interesante aproximación a cómo fue el tiempo que narran y pueden ayudar al lector a crearse un cuadro más o menos fidedigno de los tiempos que van a abordar.
Visiones generales:




Carlos Guerón, politólogo e internacionalista, respectivamente y que abordan con sus palabras una interpelación académica de los orígenes y devenires de la Venezuela de ése entonces. Se le puede adquirir en cualquier librería de las grandes cadenas comerciales.

Libros especializados por períodos y temas:



corresponden a la presidencia de Betancourt (1959-1964). Aquí se puede ver lo duro y agitada que fue esta presidencia, ya que desde un punto de vista periodístico, ésta fue una que dio bastante noticias y titulares. Y no era para

rurales y urbanas, una seria crisis económica, 2 divisiones en el principal partido de gobierno y además el enfrentamiento diplomático con dictaduras latinoamericanas y la también la Cuba de Fidel Castro. Todos esos hechos son reseñados según se fueron produciendo en su tiempo presente, y aparte se muestran otros como la Reforma agraria, la visita de Kennedy o la extradición de Pérez Jiménez.



división de la mayoría de los partidos políticos, los impresionantes caso de asesinatos o muertes políticas (Ugarte Pelayo, A. Lovera o Iribarren Borges) la lucha anti guerrillera y sus incidencias, la política fiscal y petrolera y la campaña electoral de 1967-68, que llevaría por primera vez de forma pacífica a una fuerza de oposición al poder. Son dos volúmenes de mucho interés para un periodo que fue bastante agitado pero que hoy sólo se le recuerde de manera gris y parcial, y es necesario volver a revisar para comprender los orígenes de nuestra Historia reciente. Se le puede conseguir exclusivamente a través de Centro Editor en una versión digitalizada para archivos adobe o pdf.






Continuamos la próxima semana...
¡¡¡Gracias por leerme!!!
Dantesol
No hay comentarios:
Publicar un comentario