Un espacio para conocer, discutir y difundir la Historia, las Humanidades y Las Ciencias Sociales

Bienvenidos...

La Historia nos nutre y nos rodea simultáneamente, porque somos a la vez protagonistas y autores de su evolución y desarrollo.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Los rusos en el Caribe (II)

Pero no fue así. La revolución cubana no terminó como otros gobiernos del Caribe que se enfrentaron a los Estados Unidos. Astutamente Fidel Castro, buscó la salvación de su gobierno y revolución, apelando al único país que podía contrarrestar el peso y el poder de los Estados Unidos: La Unión Soviética. A pesar de estar muy lejanos geográficamente, la distancia de miles de kilómetros no impidió que la Urss enviará barcos con armas y demás apoyos materiales a Cuba.


Dichos envíos incluyeron armas nucleares, lo que generó la grave crisis con lo Estados Unidos en 1962, conocida como "La crisis de los misiles cubanos", muy conocida y recordada en el mundo, por el riesgo de una nueva guerra mundial pero ahora con un carácter y un riesgo en sí terminal para la humanidad, y que no será ahora analizada por nosotros por ser un tema independiente al que estamos abordando.


Tras ese incidente nunca más hubo roces tan directos entre los Estados Unidos y la Urss: quedó claro que desde la incorporación de Cuba en la órbita soviética, ése seria el único espacio del Caribe que no estaría controlado por los norteamericanos. De resto éstos siguieron manifestando su influencia a mano armada: República Dominicana (1965), Grenada (1982), Panamá (1989) o apelando a la presión diplomática y al financiamiento indirecto o directo de sus aliados en zonas problemáticas: Nicaragua (1979-89) y el Salvador (1982-92) Nuevamente se recomponían los "hemisferios" geo-políticos y el Caribe, dentro de Latinoamérica quedaba en la órbita


Pero las cosas cambiaron en el mundo tras 1989. Caía el Muro de Berlín, se abrían acuerdos entre el Este y el Oeste y finalmente en 1991 se derrumbó la Unión Soviética y el bloque comunista. Ya Rusia no podía financiar a más gobiernos aliados ni mucho menos podía darse el lujo de sostener "aventuras militares" que hicieran reto a los norteamericanos y al mundo occidental. El predominio norteamericano era ahora absoluto. Y se acrecentaba más ese predominio, con una Rusia convulsionada y debilitada bajo la presidencia de Yeltsin, que a su vez era muy complaciente con occidente y en especial Los Estados Unidos

Todo ello empezó a cambiar a partir del año 2000, Rusia, presidida por Vladimir Putin, que aunque nombrado por el débil -y borracho- de Yeltsin, muy pronto se diferenció de él: se reorganizó económicamente, volvió a su antigua tradición centralizadora, y con el aumento constante de los precios del petróleo, Rusia se volvió un exportador y proveedor energético de primer lugar, con lo que financió un potente rearme.


Sin duda, a nuestro parecer, Putin quiso ser el arquitecto de una arriesgada maniobra a mediano plazo destinada a subirle "la moral y el orgullo" a los rusos, debilitada por el colapso de la Urss y la dramática transición con Yeltsin. (véase: Link 1, al final) Pero esta operación de levante de ánimo, debía estar acompañada por una verdadera estabilidad económica para el país, pues bien es sabido que durante la época soviética se invertían miles de recursos para sostener las fuerzas militares, a costa de otras áreas, siendo la Urss un verdadero "gigante de papel", que tenía misiles, submarinos, tanques, aviones y soldados pero gente muriéndose de hambre, enferma, tecnológicamente atrasada y sin acceso a elementales bienes de consumo.

Así, Rusia se enfiló a crecer económicamente para sostener y financiar su regresó a la arena mundial como un "peso pesado" Para 2007 Rusia volvía a mostrar su rostro desafíante como potencia militar, y mostró cada vez más su oposición a la hegemonía de los Estados Unidos, predominio que se exacerbó con el neo-conservadurismo militante y fundamentalista de George W Bush y sus republicanos en el poder desde 2001. (véase: Link 2 al final) El proyecto de escudo anti-mísiles, la incorporación a la Otan de los antiguos países pro-soviéticos de la Europa oriental e incluso las ex-repúblicas soviéticas como Ucrania, Georgia y las naciones bálticas fueron abriendo más aún las tensiones entre Estados Unidos y Rusia.


El punto álgido ocurre finalmente en el 2008, cuando Rusia decide intervenir en Georgia, para ponerse de parte de los separatistas de Osetia del Sur y de Abjasia. La poderosa y aplastante intervención rusa eleva las condenas mundiales (y paradójicamente es Venezuela, el único país occidental que la apoya, junto con Nicaragua) Y crea un roce fuerte entre la Novaya Rusia (la nueva Rusia) con los países de la Otan. Se teme mucho lo peor, pero al final parece que este es solo un conflicto regional más, pero con mayor atención internacional y la singular diferencia que una gran potencia está metida directamente.


Ante el apoyo abierto de Venezuela, y el desinterés de su antigua aliada, Cuba que parece mirar al futuro y no atrás, Rusia decide "devolver" el golpe que la Otan planteó al mover una flota al Mar Negro, (tradicionalmente considerado por los rusos su mar interior) y decide por primera vez desde la guerra fría mandar una fuerza aero naval al Caribe, (el mar interior de los norteamericanos) y que tiene su primera avanzada con los dos bombarderos estrategicos Tupolev T-160, llamado "el cisne blanco" por los Rusos o "Blackjack" por la Otan.


Ya hay quienes hablan de una "nueva guerra fría" y un conflicto en puertas. Creemos que no. Las guerras tienen su origen, en lo general por motivos económicos o territoriales importantes. No hay ahora un territorio en sí que es de disputa estrategica entre los Estados Unidos y Rusia. Y ambos países no muestran signos de embarcarse en una lucha para destruir los niveles de desarrollo alcanzados a partir de fin de la guerra fría en 1989-1991. Asimismo, como dijéramos al final de nuestras reflexiones sobre la II Guerra Mundial, el mundo no tiene "una buena guerra" entre potencias desde 1945, porque la última guerra abierta y directa así generó la masacre de más de 5o millones de personas. Y el peso de esa cifra se tienen muy en cuenta, sobretodo en esos países que saben y entienden la importancia de la Historia.


La actitud de Venezuela solo se puede explicar porque no hay ningún grave riesgo presente, ni ningún peligro de conflicto: el gobierno actual de norteamérica está de salida y no hay probabilidades que sigan en el poder los republicanos. Ahora es un buen momento para "tirar trompetillas y sacarle la lengua" a los Estados Unidos, pero cuando Corea del Norte lanzó su primera bomba atómica en 2006 la cosa fue distinta: Venezuela condenó la prueba de inmediato, poniéndose del mismo lado que EEUU y Occidente. ¿por qué? esas eran palabras mayores y el riesgo de una escalada de esa magnitud no le convenía a Venezuela, más aún si ese año había elecciones presidenciales. La prudencia le ganó la partida a la arrogancia en las altas esferas del poder venezolano.


Ahora, evaluados todos los riesgos , que son pocos o nulos, contadas las probabilidades y vistas las posibilidades de conflicto con EEUU que son lejanas, Venezuela puede lucir un papel de "vedette" mundial que desafía a los norteamericanos y su recién reactivada IV flota en sus narices. El gobierno venezolano tuvo incluso el lujo de expulsar al embajador de EEUU con palabras insultantes y no ha pasado nada.
No pasa nada porque el presidente de Venezuela lo dijo muy claro: "tendremos relaciones cuando haya un nuevo gobierno". Así es siempre fácil ser osadamente revolucionario y profundamente anti imperialista.

En conclusión, la presencia de los Rusos en el Caribe no es más que un torneo de orgullo entre ellos y los norteamericanos, no más. Un desafío que no será probablemente algo definitivo ni seguramente el inicio de una "nueva era". Nadie va a arriesgar más de la cuenta por algo que está demasiado lejos de sus fronteras: ni los rusos por el Caribe ni los Estados Unidos por el Caucáso, los demás que se han involucrado en este duelo sólo hacen el papel de tristes terceros, marionetas de unos y peones de a ratos, tal cual como fueron Gadhaffi al norte de Áfica o Hussein en el Medio Oriente.

Gracias por leerme

Dantesol

Vínculos mencionados en la entrada:

No hay comentarios: