Ése fue el grito que millones de personas en todo el mundo, que a lo largo de una carrera de más de 30 años en la ópera decían siempre tras escuchar la maravillosa -y potente- voz del tenor italiano Luciano Pavarotti. Interprete vocal que logró honrar con creces la traidción de grandes cantantes de ópera que ha tendio italia a lo largo de todo el siglo XX con tenores como Enrico Caruso, Tito Schipa, Beniamino Gigli, Mario del Mónaco, Giussepe Di Stefano, Franco Corelli e incluso Mario Lanza. O sopranos como Luisa Tetrazini, Renata Tebaldi, Renata Scotto, Mirella Frenni, o Nucia Focile.
natal Módena, víctima de un cáncer del pacreas. Había nacido en 1935 y era hijo de un modesto panadero que poseía también una gran voz de tenor. Su vida estuvo desde siempre vinculada a la música, pues a pesar que como casi todo niño en italia le gustaba el futbol, con un padre cantor, el joven Luciano ingresó a la coral de la iglesia de su pueblo. En esos años ocurriría un incidente importante en la vida del futuro gran tenor: con 15 años llegó a conocer al ya famoso tenor italiano Beniamino Gigli (considerado el sucesor de Caruso) de visita en Módena y tras escuchar cantar al joven Luciano le dijo "tienes talento", invitandolo a seguir con la carrera de la música. Al escuchar esa observación de una figura tan gloriosa y ademirada por él, Pavarotti se entregaría de lleno a ése arte.
Estudió música y al principio no destacó como alguien sobresaliente o más allá del promedio, pero en su empeño en destacar, el maestro Pavarotti le hizo buscar nuevas oportunidades y se unió a una compañía de ópera donde estaba la soprano Joan Sutherland, que en giras por Australia y Europa dieron a conocer su maravillosa voz. Pavarotti sabía perfectamente que le gustaba al público y decidió dárselo a cabalidad: un tenor que respetara las letras y el espíritu de las obra de los compositores, pero que también tuviera una voz espectacular, que rompiera todos los esquemas e impactara por los prodigios vocales que pudiera hacer.
Y así comenzaron los triunfos: en 1969 impactó a Londres en el Coven Garden (Royal Opera House) con la presentación de la opera de Gateano Donizetti, La fille du régiment (La hija del regimiento) en la famosa aria "Ah! mes amis… Por mon âme", que es la
pieza más difícil de interpretar para un tenor, sobre todo al final. Nadie había logrado integramente el final en décadas y Pavarotti logró hacerlo... y varias veces pues el público pidió repetición y encores. Quizás pudo haber sido "suerte de principiantes", pero no fue así, el éxito de Londres se repitió con mayor impulso en Nueva York en 1973, en el Metropolitan Opera House, y desde entonces lo demás es Historia. Se había vuelto el tenor italiano más famoso desde la llegada del gran Caruso a principios del siglo XX.

Cuando se unió a Plácido Domingo y José Carreras para formar los Tres Tenores, la popularización de la ópera en la era actual y tecnológica quedó sellada. El mismo concierto fue visto por millones de personas en TV y el disco del concierto )a la izquierda, su imágen) sigue siendo hoy el disco de música clásica y ópera más vendido en la Historia.
i particular caso, lo considero el mejor tenor de la Historia contemporánea, (al menos desde que hay registro de grabaciones) pues ninguno de sus antecesores, incluido el Gran Caruso, tiene a nuestro entender una voz tan potente y el carisma que sólo logró Pavarotti. Mi devoción es tal que estuve a punto de comprarme un pack especial de 12 CD's que realmente estaba a un precio millonario. La intervención de una buena y querida alumna (que llamaré simplemente "DC") me hizo persuadirme del intento. Sin embargo no dejo de lamentarme por no haberlo hecho. Así que quizás lo intente y me compré el pack aunque me quede un mes sin dinero. Creo que el maestro Pavarotti lo vale.Dantesol


2 comentarios:
imperdonable poner al gordo pavarotti y no a Gardel -.-
Ja, ja, ja. Las menciones e inclusiones en este Blog, dedicado a la Histroia, se hacen cuando haya fechas o eventos que concuerden o recuerden al personaje, y en el caso de Pavarotti, el mes de septiembre, concretamente de este 2008 le correspondía a él: era el 1º aniversario de su muerte. Eso no quiere decir que dejo en el olvido o en un segundo plano al Gran Carlos Gardel, que en Diciembre y en Junio, tendrán su respectivo homenaje-recuerdo en mi blog.
Publicar un comentario