Un espacio para conocer, discutir y difundir la Historia, las Humanidades y Las Ciencias Sociales

Bienvenidos...

La Historia nos nutre y nos rodea simultáneamente, porque somos a la vez protagonistas y autores de su evolución y desarrollo.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Bibliografía histórica bicentenaria (VI)



Con motivo del 199 aniversario de la Declaración formal de la Independencia de Venezuela, y en pleno año Bicentenario del inicio de la misma, el 19 de abril de 1810, aprovechamos el ambiente de conmemoración de fechas para presentarles a ustedes un aporte en la difusión del conocimiento histórico venezolano.

Continuamos ahora y aquí la selección iniciada el pasado mes de julio y continuada el mes anterior.

4. Siglo XX. [SEGUNDA PARTE]


Libros especializados por períodos:

Aquí entramos en la parte más vasta de la producción bibliográfica del siglo, que ya es mucho decir, es el más estudiado y analizado de nuestra Historia. Para esta sección de libros donde ya se estudian con más profundidad aspectos individuales del siglo, se ha tomado en consideración un criterio de selección -además del cronológico- basado en la sucesión de los principales gobiernos que se desarrollaron en la centuria, tratando de cubrir lo más ampliamente posible el lapso, pero como siempre ocurre con las selecciones, que siempre serán incompletas y de alguna forma una amputación del tema que traten, al tomar este criterio le hemos dado a nuestra escogencia un marcado sentido político, razón por la cual aquí casi no hay libros que analicen los aspectos económicos, sociales o culturales de los períodos de gobiernos que se mencionaran. Todo esto en virtud a que es la Política la visión más tradicional de ver y entender este siglo y aparte, que según los paramentos que hemos tratado a lo largo de esta Bibliografía Bicentenaria, se mencionan las obras dirigidas a un público general y que son accesibles y ubicables en el actual mercado editorial y de libreras. (Y como lo que más se publica en el ámbito histórico es precisamente político, es lo que más lee-busca el público)

Generales andinos (1899-1935)

Cipriano Castro y su tiempo histórico. Publicado por Editorial Centauro-J. A. Catalá editor. Es un libro colectivo, que vio la luz en julio 1999 (justo al centenario del inicio de la Revolución restauradora) y trata en varias visiones el período histórico y el personaje, siendo un excelente sustituto de otro clásico hoy lamentablemente agotado (Cipriano Castro y su época, Monte Ávila editores). En un intento de ser equilibrado se recogen testimonios duros y crítico junto con aquellos que alaban los aspectos resaltantes o positivos de la figura que inauguró una larga etapa de predominio de los generales andinos en nuestro país. Como novedad el texto incluye tanto testimoniales como análisis, puede de la mano –y la pluma- de un Ramón J. Velásquez (un amplio conocedor del tema) aparece también José María García o un Pocaterra, quién viviera en directo los años de Castro. Como un texto introductorio, que presenta un panorama bien completo de estos años iniciales del siglo XX, es una obra necesaria para darse un aperitivo de esta era. Se consigue en las principales librerías comerciales de las grandes cadenas.


El ocaso de una estirpe. De Inés Quintero. Publicado por Editorial Alfa, esta es la 2º edición corregida y aumentada de este importante libro, que explica el proceso de extinción del caudillismo anárquico del siglo XIX. La primera edición literalmente se agotó del mercado y se volvió una “reliquia” entre los historiadores conseguir un ejemplar. Lo novedoso de esta investigación es que sirve de “puente” para comprender el paso de una Venezuela disgregada y violenta a una con una profunda centralización que se pacificará por el poder de la fuerza, de un Estado cada vez más fuerte y con un brazo armado decisivo para su conformación: el ejercito nacional. Este libro, aunque escrito para historiadores, posee un sobrio lenguaje que permite a cualquier lector imbuirse bien del tema que se busca explicar, al punto que complementa mucho de lo que, -siguiendo los títulos mencionados en esta Bibliografía- se dijo en tiempos pasados: Así pues, lo que pasa después de la Caída del Liberalismo Amarillo y el ascenso de Juan Vicente Gómez, lo narra y analiza muy bien este libro. Se le consigue en las principales librerías comerciales del país o en las Librerías Alejandría, pertenecientes al Grupo editorial Alfa.


Gómez, el tirano liberal. De Manuel Caballero, lo pública Editorial Alfa. Al igual que el libro anterior esta es la 2º edición de trabajo, ya que la primera también se agotó rápidamente y se volvió un “libro de culto” para los especialistas que lo consiguieron y consultaron. Esta fue la investigación que le valió en 1994 a su autor del Premio Nacional de Historia que entrega la Academia Nacional de la Historia. Si bien no es el típico ensayo dirigido a todo público, este libro vale la pena leerlo por varias e importantes razones, pues realizado con el rigor metodológico de una investigación histórica se terminó perfilando como “el libro definitivo” sobre el personaje y el período que creó al ser bastante originales sus propósitos (y lo que lo hace un texto muy meritorio): No es un biografía clásica, sino como dice el autor en la introducción, es un Biografía del Poder, una anatomía que busca describir, analizar y sobretodo interpretar –o reinterpretar- desde una perspectiva histórica profesional, no literario o panfletaria tanto el personaje como el período histórico que surgió a partir de él, sin concentrarse demasiado en el hombre de “carne y hueso” que ha traído muchos libros que se van por lo anecdótico (y lo inútil), sino mostrar como ése mismo hombre va a ir construyendo toda una formidable y gigantesca estructura a su alrededor que lo hará la figura más importante y poderosa de un país que no había conocida una autoridad centralizada y única desde los tiempos coloniales, para esto se vale de la revisión de los más diversos documentos, algunos inéditos, lo que hace más interesante la lectura. Recomendamos esta obra, que aunque no es exactamente introductoria, va a dejar al lector lo suficientemente bien “empapado” del tema, para hacerlo un conocedor bien informado del tema y su figura central. Es bueno aclarar que el título no debe llamar a engaños ni confusiones: Lo de liberal no es sinónimo de aperturismo, tolerancia o bondad, nada más lejos de la realidad, este es un tirano “con todos los hierros”, tantos que lo hará blandiendo, en teoría, la bandera del liberalismo amarillo, del cual es Gómez un restaurador y luego un rehabilitador. Se consigue en casi todas las librerías comerciales del país o en las Librerías Alejandría o Ludens, del Grupo editorial Alfa.


Gómez, el amo del poder, de Domingo Alberto Rangel. Lo edita Libros Marcados y Mérida Ediotores. Es una reedición de este clásico sobre el dictador andino y su sistema hecho originalmente en los años ’70 del siglo XX y elaborado desde una perspectiva marxista. Su gran mérito consiste, en primer lugar de ser “una obra de ruptura”, es decir, que no se escribió repitiendo las mismas consignas hiper literarias y anti gomecistas, sino, reconociéndole méritos al personaje, que no disminuye ni estigmatiza moralmente como había sido casi costumbre hasta ese momento a la hora de abordar un acercamiento al personaje y lo trata de ubicar en una dimensión como personaje histórico (producto de la realidad social de su tiempo y productor de nuevas realidades) Asimismo buscó profundizar en aspectos antes muy poco tratados: el de la economía y los cambios sociales que se dan en la Venezuela controlada por Gómez, especialmente cuando aparece el recurso energético fundamental del sigo XX, el petróleo. Escrito con un leguaje claro y entendible, hay que decir también que es una obra escrita también con cierta intencionalidad política, porque su autor es abiertamente “anti sistema” (nos referimos al sistema partidista establecido a partir de 1958) y el texto sirve también para lanzar no pocas acusaciones veladas y sutiles comparaciones interesadas para indicar o llevar al lector a ciertas conclusiones determinas y acordes con el sector político-ideológico con el cual el autor firmemente creyó y milito. Sin embargo, aún teniendo en cuenta este detalle, esta obra es una contribución valiosa digna de ser tomada en cuenta y su presencia aquí, equilibra los textos sobre el personaje y su período para no mostrar “una sola visión” sino tratar que el lector sea quién saque sus propias conclusiones de la mejor manera al abordar, entender y comprender el complejo fenómeno “Gómez-gomecismo” en nuestra historia contemporánea desde varias perspectivas. Se le puede conseguir en casi todas las librerías comerciales del país, especialmente las de las grandes cadenas comerciales.

Transición modernizadora hacia la democracia (1935-1958)

Postgomecismo, 1935-45:


Historia gráfica de Venezuela. Tomo 1. El Gobierno de Eleazar López Contreras. Compilado por José Rivas Rivas, publica Centro Editor, S.A.-Pensamiento Vivo. Este es el único libro actual que se puede encontrar de tan importante período, ya que inexplicable como lamentablemente no existe en estos momentos más publicaciones sobre esta etapa, excepto la biografía correspondiente a la Biblioteca conjunta editada por El Nacional-Bancaribe (Clemy Machado de Acedo, Eleazar López Contreras, Caracas, El Nacional-Banco del Caribe, Biblioteca Biográfica Venezolana, Nº 18, 2005) que es por supuesto una biografía clásica que no ahonda estrictamente en nuestro tema: el período de gobierno de biografiado, y el ensayo de Edgardo Mondolfi que tal como indica su título, versa sobre la hechos fuera de su presidencia. (General de armas tomar. La actividad conspirativa de Eleazar López Contreras durante el trienio (1945-1948). Caracas: Academia Nacional de la Historia, Colección Libro breve, No. 242, 2009) Con respecto al libro aquí reseñado, es un libro bastante curioso y a la vez interesante, pues no es el típico libro de historia, sino como se puede ver en sus páginas: es la Historia del momento contada a través de la prensa de la época. Razón por la cual le da a la obra un carácter evidente y eminentemente narrativo y descriptivo, de una crónica mas que de historia propiamente dicha, pero que sirve para orientar al lector lo más exactamente posible de lo que pasaba en este período que hoy vemos como tiempo pasado. Sirve de gran utilidad para acercar a públicos no especializados a la Historia más reciente, porque les da la posibilidad de palpar “en caliente” muchos hechos y eventos que a veces se perciben lejanos y extraños. Este tomo contiene además del período de López un anexo documental que posee los siguientes textos: El programa de Febrero de 1936, La Constitución Nacional de ese mismo año, los decretos de creación de varios ministerios y extractos del llamado “Libro rojo” contra el comunismo venezolano. Se consigue fundamentalmente por medio de la misma editorial y en formato digital. [Adenda: Referente al tema que nos compete existen dos textos, que no reseñamos acá por no ser estrictamente obras de divulgación general para un público no especializado y sobre todo no son de fácil acceso en librerías comerciales, son: Alirio R. Martínez, Autoritarismo y Democracia, Venezuela 1936-1941, Caracas, UCV, Fondo Editorial de Humanidades y Educación, 2004 y Tomás E. Carrillo Batalla, El régimen del General Eleazar López Contreras, Caracas, Academia Nacional de la Historia, Colección Fuentes para el la Historia republica de Venezuela, Nº 93, 2008]


El Medinismo. De Oscar Battaglini. Publicado por Monte Ávila Editores Latinoamericana, esta es la 2º edición ampliada de un completo estudio sobre la gestión de gobierno del presidente Isaías Medina Angarita, quizás la más completa que se ha hecho hasta el presente y tal vez es por ello que pretende erigirse como “obra definitiva” sobre la materia y el momento de estudio. Con abundante documentación de apoyo, no solo busca esta obra describir los principales acontecimientos y logros de la presidencia de Medina, sino también analizar e interpretar (más bien re interpretar) algunos de los aspectos más destacados de ese momento, incluyendo los puntos que pudieran verse como “leyendas negras” y “doradas” y los“los mitos” alrededor sobre este período. Se hace énfasis en el proyecto de país presentado por esta etapa del post gomecismo (la consiga uslarista de “Sembrar el petróleo”) y también de los argumentos para justificar la conjura cívico-militar que marcó el fin de éste régimen. En ambas partes, los momentos polémicos están presentes y algunas veces las argumentaciones están sólo apoyadas por la autoridad del autor (o sea su sola opinión) lo que le resta algo de objetividad a la obra, porque el investigador que la redacta deja claro su preferencia y su apoyo al presidente Medina, y por tanto su rechazo a los adversarios de este, más concretamente a Betancourt y los adecos triunfantes de 1945. Sin embargo, la obra constituye un importante avance para comprender un poco más este período tan poco estudiado y casi olvidado, que apenas volvió a revisarse a principios de los años ’90 del siglo XX y que prácticamente había quedado marginado de las investigaciones históricas casi siguiendo al pie de la letra cierta frase famosa (“La Historia la escriben los vencedores”) ya que los triunfadores del golpe del ’45 necesitaban justificar su paso a la Historia, negando, ocultando o minimizando el pasado previo a su ascenso y durante casi 50 años mantuvieron una sola versión: la suya. Se le consigue principalmente en la red de librerías pública, Librerías del Sur.


Historia gráfica de Venezuela (tomo 2). Gobierno de Medina Angarita. Compilado por José Rivas Rivas, publica Centro Editor, S.A.-Pensamiento Vivo. Es el segundo libro de la serie ya mencionada anteriormente y posee todas las virtudes y limitaciones que ya señaláramos atrás: es más que todo una crónica descriptiva de los hechos, narrando al momento de lo sucedido lo que destaca como noticia, dejando el análisis y la interpretación exclusivamente al lector. El texto, además de mostrar el período del presidente Medina y sus principales hechos, durante mucho tiempo desconocidos para las generaciones posteriores, contiene además un anexo documental que incluye: Discursos de dirigentes políticos de varios partidos, (Betancourt y comunistas), Circular ministerial sobre la reforma del Código Civil, el voto salvado de Pérez Alfonzo sobre la Reforma Petrolera de 1943 y el acta de los Conjurados militares de 1945. Se consigue de la misma manera que el anterior libro de la serie.


La Revolución olvidada. El 18 de octubre de 1945. De Jorge Olavarría. Edita la “Fundación Olavarría” e impreso en Editorial Arte. Es un interesante y polémico texto que se centra exclusivamente a estudiar las implicaciones del primer golpe de estado exitoso del siglo XX, el mismo que no sólo llevo al poder a un grupo político-miliar sino que implico un cambió generacional total en las esferas del poder nacional, dividiendo de hecho el siglo venezolano en dos. Quizás es el único texto que estudia a fondo el hecho histórico en sí, centrando sus explicaciones alrededor de la fecha misma. La obra está escrita en cierta clave literaria, pues cada capitulo va mostrando un crescendo del drama que se desencadenaría y por supuesto plantea argumentos polémicos como que Betancourt se reunió en Washington con el Departamento de Estado mientras buscaban la candidatura unitaria de Escalante, que Rómulo Gallegos sí sabía de la conspiración, y que aún con la candidatura unitaria de Escalante, la conspiración militar siguió y con el beneplácito de Betancourt, amén que el autor deja claro su reprobación a la acción golpista y su irrestricto apoyo al presidente Medina. Así pues, lo apasionante del relato puede captar rápidamente la atención del lector. Es un trabajo bien documentado que presenta además muchas, interesantes y pertinentes ilustraciones del suceso histórico y sus protagonistas, destacando primeras páginas de la prensa de la época. Se le consigue en las principales librerías de las cadenas comerciales.

Continuamos el próximo mes...

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Los libros los había conocido debido a las tantas citas que se han hecho de ellos en otras publicaciones, pero no conocía el de Inés Quintero acerca de los caudillos andinos...Habrá que ubicarlo.
Por cierto, te invito a mi blog para que revises una entrada que acabo de hacer acerca de la película TAITA BOVES. Sé que será de tu interés

Daniel Terán-Solano (Dantesol) dijo...

Muchas gracias por sus comentarios, pasaré pronto por allá. ¡Saludos!

CENTRO EDITOR C.A. dijo...

Profesor Terán, gracias por reconocer el trabajo de nuestro querido José Rivas Rivas en su prestigioso blog.
Le deseo mucho éxito y lo tendré al tanto cuando publiquemos el Tomo XIII - Período Presidencial del Dr. Rafael Caldera.

Mónica Álvarez Rossi
Centro Editor, C.A.