Un espacio para conocer, discutir y difundir la Historia, las Humanidades y Las Ciencias Sociales

Bienvenidos...

La Historia nos nutre y nos rodea simultáneamente, porque somos a la vez protagonistas y autores de su evolución y desarrollo.

domingo, 16 de agosto de 2009

40 años de Woodstock




Yo no soy rockero ni oigo rock con frecuencia. Tampoco fui o soy Hippie. Mis inclinaciones musicales son bastante distintas a lo que artísticamente plantea el Rock, como ya se ha visto a lo largo y ancho de éste Blog y mi actitud ante la vida también dista mucho de una utopía romántica donde reine cierto anarquismo político y haya una moral libre y laxa.

Pero como historiador no puedo negar el peso que ha tenido en la historia humana, el paso en el siglo XX del fenómeno musical del Rock y su “hijo social” en la década de los años '60 como fue el movimiento Hippie, el mismo que ya había tenido sus antecedentes ruidosos en el globalmente rebelde movimiento generacional que se vio en el año 1968.

Un símbolo de ésa cultura social (o contracultura) fue el Festival de Woodstock, al norte del estado de Nueva York, Estado Unidos, donde al menos unas 400 ó 500 mil personas se congregaron para: oír música principalmente, pero también para: compartir sin ropa, dejarse llevar por sus instintos carnales y si era el caso, expandir sus sentidos con la marihuana y el LSD... por llamarlo de una forma muy amable y eufemística.



Pese a la desorganización, la perenne lluvia y el hacinamiento, el evento se convirtió en un hito cultural, sobretodo por las interpretaciones musicales: Jimi Hendrix, Janis Joplin, The Who y Santana entre varios otros.



El sueño de un mundo mejor, que fuera así por ser distinto al que se veía entonces, explicaba el ambiente de rebeldía y de liberación, frente a los símbolos, reglas y convencionalismos de ése mundo que se quería cambiar, inspiró tanto al movimiento Hippie así como a la idea osada de reunir a todos aquellos que quieran pasar un "buen rato" en el verano, con paz, amor libre y mucho rock and roll. Aún a 40 años, sigue viéndose admirable que tal osadía (e ingenuidad) hayan podido congregar a tantos, y no haya pasado nada desagradable ni trágico, sino que por el contrario, quienes recuerden ése momento lo hagan con el mejor de los sentimientos y sigan considerando un hecho "súper fenomenal" por decir el más discreto de los halagos.



Al pasar de los años, el evento alcanzó (y creo que sigue alcanzando) un hipnotizante romanticismo para aquellos que ven en él un especie de "camino" o "guía" de la senda correcta, de cómo han de tratarse entre si los seres humanos y cómo se puede manejar el mundo. Es de alguna manera, la forma como hoy sobrevive en otras generaciones la esencia del movimiento Hippie, que con su halito de ingenuidad y utopía sigue cautivando a los que quieren que "las cosas cambien para mejor".



En fin, Woodtsock marcó un punto de inflexión el la cultura musical y social de la Historia humana del siglo XX, hecho que en sí mismo merece ser conmemorado y recordado, tal como hacemos en estas líneas del Blog.

Gracias por leerme

Dantesol

Para Saber más:

Libros:

Aquí les dejo la reseña de dos libros de Historia del Siglo XX, sobre este suceso cultural-musical. Para ver las imágenes con mayor claridad, sólo hay que dar click sobre ellas.
El primero es del libro "Siglo 20" coedición de CNN y Leopold Blume ediciones, Barcelona-España, edición del año 2000, donde se considera el festival de Woodstock como el 4º hecho más importante del año 1969.

El segundo, es de nuestro habitual texto de consulta, "Crónica del Siglo XX" de la Editorial Plaza y Janés, edición de 1999.

sábado, 15 de agosto de 2009

La Historia del Bolero Latinoamericano (II)


Continuamos con nuestro trabajo sobre la historia de este fundamental género músical latinoamericano.



La Historia del Bolero Latinoamericano

(Segunda parte)






Los intérpretes y cantantes




Como se pudo apreciar en la sección anterior, si de por sí es complejo hablar de compositores y autores, más complicado es todavía querer tratar de catalogar el océano de interpretes y cantantes que inundó al continente latinoamericano cuando el Bolero era la ley al hablar de música romántica. Nuestro criterio de selección es el mismo y en esta parte seremos menos explícitos al mencionar el personaje.


Podríamos tomar una cierta clasificación cronológica para ir desglosando interpretes, pero preferimos la catalogación por países y por actividad ejercida (o sea si son tríos, orquestas o es un solista) ya que así damos un marco más global y general. Tómese las fechas de este periodo como las comprendidas entre 1935 y 1965. Cuando mencionemos al artista, éste ira en un cierto orden de aparición cronológica, que por razones de espacio nos abstendremos de especificar. Al lado del nombre del cantante irán en paréntesis algunos de sus grandes éxitos. Disfrute nuestro catalogo.

MÉXICO Y CUBA, fueron las mecas del arte bolerístico, así como fueron centro de grandes compositores dieron al orbe grandes cantantes y músicos para el bolero.



Comencemos con Cuba:



CUBA: El Trío Matamoros integrado por Miguel Matamoros, Rafael Cueto y Siro Rodríguez fue el pionero en el mundo del bolero, inmortalizando no sólo boleros, sino sones y guarachas, (Lagrimas negras, Dulce embelezo, Reclamo místico, etc) Barbarito Diez, quien combinando el bolero con el danzón perpetuo su voz y su estilo, (Las perlas de tu boca, dulce embeleso, y tu qué haz hecho, si llego a besarte, etc.) Antonio Machín, que con su voz suave y estilo propio le permitirían llegar y triunfar hasta en la misma España franquista (Madrecita, mira que eres linda, No me vayas a engañar, Angelitos negros, etc.), René Cabel, denominado el ‘Tenor de las Antillas’ fue otro de los grandes que se impuso, dejando un extenso repertorio, con él podríamos decir que se inició la era de los ‘tenores boleristas’ en donde una voz gruesa sin importar si era o no de tenor, marcaba la pauta. (Despecho, Amigo, Irremediablemente solo, Palabras de mujer, etc.), Fernando Albuerne, cantante de una voz aterciopelada sumamente popular por el carácter de sus interpretaciones (Sabrá Dios, Tu me acostumbraste, Prohibido, Señora Bonita, No, no y no, Etc.) Ignacio Villa –mejor conocido como Bola de Nieve- compositor y cantante marcó pauta en el romanticismo cubano (Si me pudieras querer, Ay amor, y Tú me has de querer), Benny Moré fue otro de los grandes cultivadores del genero romántico aunque su imagen es más conocida como ‘el bárbaro del ritmo’ (sus grandes éxitos bolerísticos: Mucho corazón, Como fue, hoy como ayer, Esta noche corazón, Tu me sabes comprender, etc. ) Igualmente mencionamos a Panchito Riset (El cuartito, Cita a las seis, etc), Rolando Lasserie (Sabor a mi, Negrura), Orlando Contreras (En un beso la vida, Egoísmo, Amigo de qué, Por un puñado de oro) Lino Borges (Vida consentida, Morir soñando ), Entre las mujeres podemos señalar a Xiomara Alfaro (Siboney), la gran Olga Guillot (Miénteme, Voy, Tu me acostumbraste, etc.), Blanca Rosa Gil (Hambre, Si Dios me quita la Vida, Sombras, etc.) y la conocidísima: La Lupe –Yoly Raymond– (Qué te pedí, Adiós, La Tirana, Lo tuyo es puro teatro, Amor Gitano, etc) Tras la Revolución de 1959, el Bolero en Cuba fue relegado por ciertas causas políticas-ideológicas, ya que este parecía representar el pasado de la dictadura, aunque por supuesto eso no era más que una vinculación forzada, se impuso el movimiento de la nueva trova y sus grandes exponentes Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Sin embargo personajes como Barbarito Diez, Benny Moré y la Orquesta Aragón continuaron en Cuba su arte, mientras que la Orquesta Sonora Matancera, Olga Guillot y Ernesto Lecuona se fueron al Exilio, proscribiéndose en varios casos su música. Lo cierto es que a partir de los años ochenta el Bolero Cubano tuvo nuevos exponentes – que utilizan varios recursos: la creación nueva o la reedición de clásicos (el ‘remake’) –ellos serían: Dentro de Cuba, Pablo Milanés (Yolanda, Para vivir, y El breve espacio en que no estás) y, en el exilio, Gloria Estefan (Con los años que me quedan, Sé que volverás y Hay amores).

Respecto a las grandes orquestas, fue la Orquesta Casino de la Playa, la que inició la costumbre de interpretar tanto repertorio bailable como romántico, su vocalista Miguelito Valdés –cubano– fue la voz que inmortalizó los grandes éxitos bolerístas de esta agrupación (Taboga y Dolor Cobarde), Luego vendría la Orquesta Sonora Matancera quien vería su época de oro entre mediados de los años cuarenta y toda la década de los cincuenta, sus grandes vocalistas fueron muchos y en el ámbito romántico los hubo de diversas nacionalidades, estaríamos tentados a mencionarlos aquí a todos, pero señalaremos a los cubanos: Bienvenido Granda (sus éxitos: Angustia, En la Orilla del Mar, Tu precio, Señora, etc.) Celio González (Total, Quémame los ojos, Amor sin esperanzas, Quimera fugaz) Igualmente la Orquesta Aragón, una verdadera institución musical cubana, salió al paso para dejar inolvidables éxitos en la historia del bolero (Nosotros, Silencio, Cuatro vidas, La gloria eres tú, etc,), también contemporánea fue la Orquesta de Ernesto Lecuona, La Lecuona Cuban Boy´s, que cosecho grandes éxitos no sólo en Cuba y el Caribe, sino en Europa y Norteamérica, dándose el insólito caso de presentaciones en El Cairo, Egipto.

MÉXICO: Los pioneros del bolero en México los ubicamos con Juan Arvizú, una de las voces más finas del continente (Negra consentida, Señora tentación, Enamorado de ti, Hilos de plata, Farolito, Rival y otras), luego Alfonso Ortiz Tirado, quien siendo médico de profesión, se dedicó también al canto (Por si no te vuelvo a ver, Rosa, Lamento borincano, etc), Pedro Vargas, quien fue la voz que nunca envejeció en el mundo romántico mexicano (noche de ronda, flores negras, cuando vuelvas, vereda tropical etc), Elvira Ríos, la mujer pionera que abrió el camino para las féminas en el canto del bolero (Volverás, Ausencia, Noche de ronda, etc ). Todos estos cantantes mexicanos recibieron la colaboración y la influencia de Agustín Lara, quien también fue interprete de muchas de sus composiciones grabando sus propios discos. También destacan José Mójica (Júrame, María la O, Dime, Solamente una vez) y Nestor Chayres (Somos diferentes), luego vendrían Toña la Negra –María Antonieta Peregrino–, ‘la sensación jarocha’ quien sería la gruesa voz femenina que cautivó a Latinoamérica y a la vez una de las interpretes preferidas por Agustín Lara para sus composiciones (Cenizas, Palmeras, Arráncame la vida, Pensando en ti, Noche criolla, Veracruz, etc), Genaro Salinas, llamado el ‘tenor de la voz de oro’ (Traicionera, Un gran amor, Mis noches sin ti, etc ), María Luisa Landín, la mujer ‘de las orquídeas vocales’ (Amor perdido, Aunque tengas razón, Hay que saber perder, etc ). Asimismo debemos mencionar a los grandes interpretes de la canción ranchera mexicana quienes interpretaron boleros y hasta se produjo una fusión musical apareciendo el "Bolero Ranchero", así el gran Pedro Infante interpretó románticos boleros acompañados por el inseparable Mariachi (La Flor sin retoño, Di que no, El muñeco de cuerda, Amorcito corazón, Cien años, etc), asimismo interpretó algunos clásicos del bolero con su debido acompañamiento (No me platique más, Nocturnal, Prohibido, Corazón, etc), también Jorge Negrete cantó boleros en los inicios de su carrera (destacándose: Sabrás que te quiero, Abismo, Flor de azalea y Preciosa), otro de los grandes del género mariachi fue Javier Solís quien empeñó casi toda su carrera a interpretar ese género fusionado del Bolero ranchero (siendo sus éxitos: Se te olvida, "Y...", En mi viejo San Juan, Si Dios me quita la Vida, Ese bolero es mío). Otros interpretes destacados del bolero en México fueron: Fernando Fernández (Hipócrita, Callejera, Amor de la calle, Un corazón) el mismo que poseía una voz suave y aterciopelada, María Victoria, quien con un estilo apasionado dejó huella en la interpretación del bolero (Mil besos, Te quiero mucho, mucho, mucho y otras), Marco Antonio Múñiz, quien primero fue integrante del trío Los Tres Ases y luego se consagró como solista (Por Amor, que murmuren, Adoro, Esta tarde vi llover, etc), José José quien en clave de balada interpreto boleros en las décadas de los '70 y '80(El triste, Me basta, Gavilán o paloma y Desesperado). Igualmente Armando Manzanero, que como
Agustín Lara, grabaría Discos interpretando él mismo sus propias composiciones. También debemos señalar el aporte del cantautor Juan Gabriel (Alberto Aguilera Valadez) quien en su extensa gama de creaciones ha compuesto también importantes boleros, la mayoría interpretados por su favorita, la española Rocío Durcal (Para toda la vida, Como han pasado los años, Costumbres, Fue un placer conocerte, etc) y puestos de moda entre los años '70 y '80. Iniciada la Década de los Noventa se dedicaran al Bolero una nueva generación de Artistas, quienes dándole un toque más comercial y amalgamado le devuelven al Bolero su sitial privilegiado dentro del público Latinoamericano, ellos son Luis Miguel (No me platiques, La barca, Usted, Contigo en la distancia, Te extraño, La puerta, Por debajo de la mesa, etc. ), Mijares (María Bonita, Ansiedad) Cristhian Castro, (Vuélveme a querer, Mi vida sin tu amor, Lo mejor de mi) y Alejandro Fernández, que ha interpretado sus éxitos fusionando Bolero, Balada y Ranchera (Si tu supieras, No se olvidar, Loco, Cómo yo te amé, etc ).

Referente a los tríos mexicanos hay una lista muy extensa y destacada, preferimos señalar a los siguientes: El Trío Calaveras (Que bonito amor, Luz de luna, Sin decirte Adiós, etc), Los tres Diamantes (Usted, Júrame, etc) Los Tres Ases (La Puerta, Vete de mi, Delirio, etc )y Los Tres Caballeros (La Barca, Noche de luna etc).

Sobre las Orquestas Mexicanas podemos destacar la Orquesta el Son Marabú de Agustín Lara, que tuvo como vocalista a Ana María Fernández, y además acompaño musicalmente a varios artistas como Pedro Vargas, Elvira Ríos y Carmen Zozaya, donde por su puesto hubo difusión de la obra de Lara. Igualmente merece un papel destacado La Orquesta de Luis Alcaraz, la cual tuvo como vocalista a su creador, Arcaraz, quien era además un buen compositor; de esta orquesta que interpretó los boleros al estilo big band ligero –tipo Glenn Miller– quedaron éxitos como Viajera, Sombra Verde, Quinto patio, Bonita, El dinero no es la Vida y El que pierde una Mujer (todos compositor por Arcaraz), también señalamos a la Orquesta Sonora Santanera (Estoy pensando en ti, Congoja, etc) la cual es una de las que ha permanecido mayor tiempo en el ambiente mexicano, teniendo una épcoca de oro con su vocalista Sonia López -"la chamaca de oro"- con éxitos como Enemigos (Castigo) y Corazón de acero. Igualmente hacemos mención a la Orquesta de Pablo Beltrán Ruíz, autor del bolero Somos Diferentes, la cual también contribuyó a la difusión del Bolero Mexicano.

Antes de pasar al siguiente País, Puerto Rico, hacemos una justa mención del famosísimo TRÍO LOS PANCHOS, el cual por haber estado integrado por artistas de diversas nacionalidades, nos hemos abstenido en clasificar en un país determinado. Como los primeros integrantes del trío original eran dos mexicanos (Alfredo Gil y Chucho Navarro) y un puertorriqueño (Hernando Avilés) colocamos esta mención entre los dos países de orígenes de los miembros del trío. Constituido en Nueva York en 1944, el primer trío Los Panchos cosechó grandes éxitos hasta su disolución en 1952 ésta es la llamada Época de Oro; de esos éxitos podemos destacar: Sin Ti, No me quieras Tanto, Contigo, Nuestro Amor, Flor de Azalea, Perdida, Un siglo de ausencia, No No y No, Ya es muy tarde, Bésame Mucho y Rayito de Luna entre otros tantos. Su aporte sin duda revoluciono, difundió el Bolero ya que tras su "época de oro" se multiplicaron los tríos que siguiendo este estilo, intentaron capturar la magia que difundió este trío que marco la pauta.

Continuamos en una siguiente entrega...

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol

viernes, 14 de agosto de 2009

La educación y la tolerancia chavista


Ayer se vió en las calles de Caracas las muestras más palpables de los conceptos chavistas en cuanto a qué es para ellos "La Educación" y la "Tolerancia" y por extensión "La Libertad de Expresión y Manifestación".



La infame "Ballena" entra en acción



Ayer una marcha que intentó llegar a la Asamblea Nacional, para expresar su oposición contra el Proyecto de Ley Orgánica de Educación (PLOE) no pudo ser escuchada por el Parlamento, sino que después de ser ignorada por la mesa directiva del parlamento, fue disuelta y reprimida por la Policía, tal cual como si fuera una banda de delincuentes y no una manifestación que agrupaba a profesores, alumnos, rectores, padres y representantes preocupados sobre la enseñanza y el futuro del país. Escenas lamentables de bombas lacrimógenas, camiones lanza agua (la "Ballena") y gente corriendo ante los golpes que daban policías por doquier, fueron las escenas diarias en el centro de Caracas. Por su parte la manifestación convocada por los seguidores del gobierno sí pudo estar presente en el sitio y si fue custodiada (que no hostilizada) por los cuerpos de Seguridad y además si fue recibida por parlamentarios de la Asamblea.




Periodistas agredidos


Por si fuera poco, ayer también marcharon periodistas del bloque editorial "Cadena Capriles" preocupado por el sesgo que el PLOE coloca a los Medios de Comunicación en cuando a la difusión de contenidos educativos, donde prácticamente se les amenaza con establecerle una línea informativa educativa o sino corren el  riesgo de sanciones por no "cumplir con la ley" ¿Y quién decide qué o cuáles elementos pueden ser educativos o no en las informaciones? Pues el gobierno. Ante esto, los periodistas de periódicos "Ultimas Noticias" y "El Mundo" quisieron marchar para dejar claro su protesta... ¿La respuesta de los seguidores del gobierno?: Agredirlos violentamente: 12 comunicadores sociales quedaron heridos y al menos 2 de ellos terminaron en el hospitales por signos de gravedad






¿Cómo es posible ésto? ¿Es necesario que lleguemos a tal punto? ¿Hasta cuándo pasará y seguirá pasando? Esto son pruebas fehacientes de cuán divididos estamos como sociedad y COMO SE EXTINGUE EN FRENTE DE NUESTRAS MANOS LA DEMOCRACIA EN NUESTRA SOCIEDAD. Ya el gobierno había comenzado una nueva arremetida autoritaria cerrando más de una treintena de emisoras de radio aleganado una supuesta "democratización" de la señal radial, y ahora ha impuesto su visión de control total (que es su verdadero concepto de democratización) en el área de la Educación, un sector fundamental de 
cada sociedad.

 

DESDE AQUÍ CONDENAMOS Y CON LA MAYOR DE LAS ENERGÍAS, TODO LO QUE HA OCURRIDO, NO SÓLO LOS HECHOS DE VIOLENCIA BRUTAL, SIEMPRE CONDENABLES, SI NO TAMBIÉN LA IMPOSICIÓN ARBITRARIA E INCONSULTA DE UN NUEVO PENSAMIENTO ÚNICO EN LA EDUCACIÓN, POR PARTE DE UNA SUMISA E ILEGITIMA ASAMBLEA NACIONAL, QUE APENAS FUE ELECTA CON UN PRECARIO 25% DE PARTICPACIÓN ELECTORAL, SÓLO CUMPLE APURADA LAS ÓRDENES DEL COMANDANTE-PRESIDENTE QUE HOY NOS GOBIERNA A CAPRICHO Y VOLUNTAD Y QUE SIGUE CON SU AUTORITARISMO DIVIDIÉNDONOS CON MÁS Y MÁS VIOLENCIA.














La educación es campo de encuentros, no de enfrentamientos. Lo que hoy se ha hecho con el campo educativo es una abominación y por supuesto, una gran desgracia. No se logra allanar la paz sino que se ha impuesto la "victoria". La de unos sobre otros. ASÍ NO SE DEBE, NI TAMPOCO SE PUEDE CONSTRUIR UN NUEVO PAÍS, UNA MEJOR SOCIEDAD. ¿Ese es el concepto de "Educación Liberadora que manejan? ¿En verdad era esto lo que propugnaban y defendían figuras como Simón Rodríguez, Pablo Friere, Luis Beltrán Prieto Figueroa o Belén San Juan? Pues no, sus buenos nombres han sido manipulados para clavarle al futuro de la Patria una estaca de retraso, intolerancia y sectarismo que va a hacerle un daño irreversible al progreso de la Nación.



No se puede permitir bajo ningún concepto que por unas 5 cosas buenas que haya en la Ley promovida por el Gobierno chavista, nos quieran
imponer 50 malas. Y porque en respeto a la pluralidad que debe imperar dentro y fuera del Aula con los alumnos: NO SE PUEDE ACEPTAR UN PENSAMIENTO ÚNICO. Si ayer rechazáramos al NeoLiberalismo del FMI en Escuelas y Universidades, que buscaba una ciega privatización a ultranza en la educación, hoy con más razón debemos rechazar al NeoSocialismo de Chávez, que busca una más ciega aún centralización y estatización punitiva y sectaria.



Oscuras horas se avecinan para Venezuela, y como portadores de la luz del saber no nos quedaremos tranquilos dejando que los demás, sobretodo los jóvenes y los que son alumnos quedan ciegos y en penumbra. Nuestra antorcha se mantendrá encendida en signo de protesta y esperanza, aspirando a que no seamos la única que esté así...



¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol

jueves, 13 de agosto de 2009

El muro de Berlín




Hoy se cumplen 47 años de haberse levantado el famoso "Muro de Berlín", cerco, vaya y muralla perimetral que dividió en dos la antigua capital alemana y que se convirtió en el símbolo físico de la división del planeta por la llamada Guerra Fría que enfrentó al modelo occidental capitalista con el oriental soviético y comunista.

Esta muralla, hecha para impedir que las gentes de Berlín Oriental (la zona ocupada por los rusos tras la II Guerra Mundial) siguieran abandonando ése sector hacía la parte de Berlín Occidental (la zona ocupada por los aliados ingleses, franceses y norteamericanos) se convirtió de una medida excepcional y desesperada (la pérdida progresiva de personal calificado y mano de obra) en una bárbara política de Estado del mundo pro-soviético que decidieron aislar a sus ciudadanos del resto del mundo al negarles el derecho a la libre movilidad.


Y es que así fue en los años del "Socialismo Real", la libertad del hombre quedó sujeto a la voluntad del Estado, quién decidía a dónde ibas y a dónde no, aparte de controlar ya qué decir, pensar, opinar y decidir. Así era "El Hombre Nuevo" que intentó construir el "Socialismo Real", un ser rebelde, contestatario y revolucionario frente al mundo exterior capitalista y pro norteamericano, pero absolutamente sumiso, castrado y conformista ante el mundo comunista soviético por aquello de la "disciplina y lealtad proletaria socialista".

Fue una aberración este muro y lo más triste que muchos personajes de la Izquierda lo justificaron y apoyaron (En la Alemania comunista se le llamo "El Muro anti-fascista") diciendo entre tantas incoherencias que, ésa pared estaba ahí para proteger al mundo socialista de un posible ataque belicista del imperialismo capitalista. Era asombroso que en pleno siglo XX y camino a una globalización, un sector del planeta quisiera encerrarse en sí mismo, tal cual como los chinos de la Dinastía Ming tras su aparentemente impenetrable muralla.

Pero tal cual como ellos, el muro no caería porque lo derribaran desde afuera. El muro caería por motivos internos, porque los contrasentidos no duran mucho, aunque así lo parezcan, y las opresiones por muy revolucionarias que sean, también como tiranías se derrumban y en esa lucha serían muchos los que caerían porque preferírian la muerte que vivir bajo el despotismo. (ver la imágen de la izquierda: una víctima real del Socialismo "real")

Eso ocurrió el 9 de noviembre de 1989, hace 20 años y en los días correspondientes cubriremos ésa conmemoración.



Mientras recordemos el día de infamia que fue tratar de establecer en lo físico una división que ahondara más la existente en las ideologías del Hombre y que dejó en sus casi 30 años de duración una doloras huella de hasta dónde el sectarismo fanático y extremismo de ciertos hombres puede -y no debería- llegar. Roguemos también que los “viudos” del muro, especialmente los que parecen surgir con preocupante fuerza en Hispanoamérica entiendan que CAYÓ DEFINITIVAMENTE y que volver a levantar murallas para separar a los seres humanos ya no es posible, no es deseable y es trágico si así se empeñan en querer resucitar dicha pared, sea física o mentalmente.

Recordemos aquí las sabías palabras del gran Juan Pablo II a propósito de la creación de otro muro más en Tierra Santa y que bien vale para recordar lo que significó el Muro de Berlín para la Humanidad: "El mundo no necesita muros sino puentes" (Roma, 12 de feb. 2004)

Gracias por leerme

Dantesol

Las imágenes extraídas de los libros corresponden a los siguientes:

"Crónica del Siglo XX", Barcelona-España, Plaza y Janés editores, 1986.
"Crónica del Siglo XX", Barcelona-España, Plaza y Janés editores, 1999.
"Siglo 20" CNN y Leopold Blume ediciones, Barcelona-España, 2000.

domingo, 9 de agosto de 2009

La Historia del Bolero Latinoamericano (I)

El presente texto fue publicado originalmente en el año 2000 en la revista de Internet, Venezuela Analitica (he aquí el enlace: http://www.analitica.com/va/hispanica/9288877.asp ) y pese a esto, hemos querido aprovecar la ocasión de re editar sus líneas pero ahora desde nuestra propia publicación, nuestro blog, y con las adiciones que convenimos eran necesarias.

El contenido es básicamente el mismo. Simplemente se agregaron correcciones de foma y estilo que originalmente quedaron como gazapos en la primera edición en línea, Y a su vez se agrega como novedad imágenes y enlaces que puedan servir de apoyo y complemento a las informaciones y datos que se ofrecen aquí.

Dicho esto, esperamos que la lectura sea amena e interesante para todos.




La Historia del Bolero Latinoamericano


Hablar del Bolero latinoamericano quizá sea redundante pues es este género artístico y musical una de las manifestaciones más propias y personales de nuestro ser colectivo, y aún con su difusión y universalización sigue siendo uno de los fenómenos que identifican y homogenizan esa noción de ‘latinoamericano’, porque el Bolero a pesar de sus raíces europeas es definitivamente algo Latino y aunque lo ubiquemos a veces en Cuba o el Caribe es un patrimonio colectivo que toca e involucra desde México a la Argentina y llega, inclusive al Brasil; Por lo tanto podemos concebir con facilidad un Latin Jazz o un Rock Latino (o Rock en Español) pero es difícil imaginar un Bolero Francés o Inglés.

Orígenes y algo de Historia.

Sobre el origen del Bolero existen diversas teorías, la mayoría señala a Europa como la cuna del género. Yo me inclino por allí y complemento esa base con diversas apreciaciones. El Bolero viene de España e inicialmente era una danza de movimiento ligero. Posiblemente el Bolero es una manifestación musical gitana, pues su nombre puede venir de la expresión ‘Volero’ (de volar), y las danzas gitanas a veces implican movimientos agudos y rápidos que aparentan el vuelo de aves. Además si nos fijamos de la instrumentación musical de las formas gitanas –cantohondo, etc.- notamos guitarras y unas cajas de madera que hacen de percusión, además del aplauso y el uso de las palmas de las manos. Con esta instrumentación llega el Bolero a América, específicamente a Cuba, donde la fusión con los ritmos africanos de esa maravillosa zona mágica que es el Caribe dio como resultado el compás cadencioso del Bolero como lo conocemos en su acompañamiento clásico: Con unas guitarras y unos bongós, congas o tumbadoras como percusión.



Se acepta que el primer Bolero compuesto fue “Tristezas” escrito por el cubano José ‘Pepe’ Sánchez (en la imágen de la izquierda) en Santiago de Cuba en 1886, aunque algunos difieren la fecha, lo importante es que esa pieza dio origen formal al género y con el acompañamiento musical que denominamos ‘clásico’ (las guitarras y la percusión), así el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas, el toque romántico le permitió adaptarse a todas las clases y el avance tecnológico (en este caso, la Radio) le permitió universalizarse y luego otro prodigio de la ciencia ( La Grabación y el Disco de acetato y vinilo) le permitió perpetuarse en el Tiempo.




La irradiación musical de Cuba se hizo sentir, no sólo con el bolero sino con el son, el danzón, la guaracha, el mambo y el cha cha cha, entre otros, y así los países que se ven bañados por el mar Caribe asumieron pronto como propio el producto que Cuba les daba de contrabando entre la década del veinte y los treinta. Eso va a permitir la fusión y el engrandecimiento del bolero con otros géneros musicales dándose como resultados los subgéneros: Bolero rítmico, Bolero Cha cha cha, Bolero Mambo, o inclusive la Bachata (Bolero Dominicano), el Bolero Ranchero (mezcla bolero y mariachi mexicano) y el Bolero Moruno (bolero con mezclas gitanas e hispánicas). Pero otro hecho que va a contribuir al ascenso del Bolero es la inesperada muerte del rey del tango, el gran Carlos Gardel en 1935, que dejo a ese género musical sureño sin un destacado interprete, por consiguiente decayó ese afán por el tango tras la muerte de su mejor voz y permitió la expansión del bolero.




Primero sería la era de los Tríos de guitarra, luego las grandes orquestas tropicales que incursionaban en el bolero, después las orquestas al estilo ‘Big Band’ y por último verdaderas orquestas sinfónicas darían forma al acompañamiento musical del bolero que durante casi treinta años (1935-1965) dominó el espectro musical latinoamericano, valiéndose de los recursos comunicativos de la época: Primero la radio y los programas en vivo, luego los discos (primero de 78 revoluciones por minuto, luego 45 r.p.m. y finalmente 33 ½ r.p.m, llamados Long Play o L.P’s ), el Cine y finalmente la Televisión. El proceso no dejó a nadie de la región fuera: Cuba y México, se convirtieron el las mecas y centros artísticos y artistas de toda la región participaron y se destacaron( compositores e interpretes) : además de México y Cuba, los hubo de Puerto Rico, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Bolivia, Chile , Argentina, y hasta Brasil y España.




Varios factores contribuyeron al auge de la era dorada del bolero, ya señalamos la caída del tango, además de eso tenemos primero un cierto aislamiento cultural de América Latina en los años cercanos y posteriores a la primera guerra mundial, que no permitió a estos países integrarse a la era llena de influencias musicales que no fueran el vals, el pasodoble o el fox -trox, venidos de Europa o los Estados Unidos, esto permitió al Bolero cultivarse y desarrollarse en calma sin claras competencias que lo amenazaran, destacamos también que los países ‘influenciadores’ no estaban tan interesados en vendernos su cultura y sus gustos, solo mostraban interés porque América Latina les comprase sus productos. A su vez la existencia de regímenes militares de facto, influyó curiosamente al éxito del bolero, pues estos gobiernos les interesaba ver a la población entretenida en sus gustos a ver si así se olvidaban de la política, por ello la era dorada del Bolero está asociada en gran parte al periodo de las dictaduras cincuenteras. Así mismo la difusión de los ídolos por medio del cine le dio una difusión y vigencia enorme al Bolero. Pero Cuando América Latina rompió su cierto aislamiento cultural después de la segunda guerra mundial y se integró a un mundo competitivo y cosmopolita de influencias, la era del bolero decayó.




La Balada pop (que con el éxito italiano de "Volare-Nel biú Dipinto di Blu" de Domeinco Modugno en 1958) vino a ocupar el puesto de lo romántico, que antes tenía indiscutiblemente el bolero, lo mismo pasaría con lo bailable, la era de las guarachas y el cha cha cha fue sustituido por el Rock and Roll, la Salsa Brava y el Merengue. Pero no podemos afirmar que el bolero murió, sino que quedo relegado a sus exponentes originales quienes lo interpretan hasta el final de sus días (como Alfredo Sadel, Julio Jaramillo o Daniel Santos) y a sus fanáticos, casi siempre de edad avanzada; además el tono romántico de las baladas posteriores siempre acusó una influencia del bolero, pues eso hacia Armando Manzanero, disfrazaba de baladas, sus composiciones que eran boleros, también Marco Antonio Muñíz o José José quienes en entrevistas a la prensa confiesan que lo que siempre interpretaban en lo romántico eran boleros, sólo que lo acompañaban musicalmente como baladas Pop. Por ello la llamada ‘resurrección’ realizada por Luis Miguel si bien tiene méritos propios fue también la consecuencia de un ambiente previo plagado de romanticismo, que era indiscutiblemente heredero de las glorias doradas del bolero.

Los Autores y Compositores.

Llegamos aquí a un punto difícil de tratar, no por ser poco interesante sino por lo extenso y complejo que es: Hablar del extendido marco de Autores y compositores que cultivaron y nutrieron al bolero. Como no es nuestro propósito inicial elaborar un catalogo exhaustivo y preciso de nombres, nos dedicamos a señalar a los compositores que consideramos más destacados, advirtiendo al lector que el criterio de selección es meramente subjetivo y personal y si obviamente no cubre los gustos más diversos es por ese motivo: consideración Meramente personal.
Agustín Lara, (1900-1970) el mismo compositor de la conocidísima pieza Granada, comienza nuestra lista, pues lo consideramos el más destacado e importante compositor del bolero latinoamericano, con una vida llena de aventuras y sobresaltos en el mundo del amor, sus composiciones rayaban desde lo descarnado del despecho hasta lo tierno del primer enamoramiento. Dejo al mundo piezas que inmortalizaron al bolero como: Mujer, Noche de Ronda, Solamente una vez, Amor de mis Amores, Santa, Rosa, Farolito, Arráncame la Vida, Piensa en mí, Rival, Enamorada, Tu retrato, Palabras de Mujer, Pecadora, Cuando vuelvas, Humo en los ojos, entre otros muchos éxitos.
Rafael Hernández, (1891-1965) después de Lara, es Hernández el que más composiciones dejó al mundo latinoamericano del bolero, con un estilo lleno de sencillez, expresaba con facilidad lo que habitualmente debía ser complejo para un poeta y de allí radico su triunfo. Además de boleros es el autor de piezas rítmicas como Capullito de Alelí, el Cumbanchero y Cachita. Sus principales boleros son: Enamorado de ti, No me quieras tanto, Tu no comprendes, Amigo, Despecho, Silencio, Celos malditos celos, Canción del Dolor, Ahora seremos felices, Perfume de gardenias, Ausencia, Lo siento por ti, Preciosa y Lamento borincano, entre otras.
Ernesto Lecuona, (1895-1965)El más destacado compositor de la isla de Cuba, su gran mérito está en haber sabido combinar de manera magistral la música nativa de su tierra con lo académico, logrando así difundir y universalizar lo cubano, donde por su puesto está el bolero. Sus principales obras fueron: Estás en mi corazón, Noche Azul, Damisela encantadora, Como arrullo de palmas, María la O Tengo un nuevo amor y Siboney.
Maria Grever, (1884-1951)Esta compositora mexicana es la autora de la pieza Júrame, y su estilo romántico y elegante, marcó pauta en el bolero dejando piezas finas como: Cuando vuelva a tu lado, Así, Te quiero dijiste, Volveré, Por si no te vuelvo a ver y Alma mía.
Miguel Matamoros, (1894-1971) Junto a Lecuona es éste el compositor cubano más conocido en especial por su versatilidad. De él es la famosa pieza Son de la Loma (‘Mamá yo quiero saber de dónde son los cantantes...’) y en el aspecto romántico su versatilidad no falló y por ello se hizo popular con sus piezas: Lagrimas negras, Dulce embeleso, ruego de amor, olvido y promesa.
Armando Manzanero, (Nacido en 1935- vivo actualmente) Particularmente lo consideramos el sucesor de su compatriota mexicano Agustín Lara, aunque con su estilo y formas propias bien definidas. Manzanero es en la actualidad el más prolífico compositor romántico con una trayectoria destacada que incluye los éxitos: Pero Te extraño, Somos novios, Adoro, Esta tarde vi llover, No sé tu, Esperaré, Contigo aprendí, Por dejabo de la mesa, Como yo te amé, entre otras.
Pedro Flores, (1894-1979) Es el compositor puertorriqueño más prolífico y famoso después de su compatriota Rafael Hernández. Flores dejo al mundo de la música piezas como: Despedida, Perdón, Irresistible, Esperanza inútil, Amor, Bajo un palmar, Amor perdido, Obsesión, Si no eres tú y la famosísima Linda. (también conocida como "Yo no he visto a linda") La mayoría interpetadas por su también famoso compatriota: Daniel Santos



Otros compositores de menos escala pero de igual importancia en el bolero latinoamericano fueron:

César Portillo de La Luz: Cubano, se destacó por su romanticismo y sus metáforas en la composición. Fue el autor de las piezas Contigo en la distancia y Delirio, entre otras.

Consuelo Velásquez: Mexicana, es la compositora del archí-conocidísimo Bolero Bésame Mucho, también le debemos a ella: Franqueza, Aunque tengas razón, Amar y Vivir, Corazón, Que seas feliz, y Enamorada.
Gabriel Ruiz Igualmente mexicano, él es el autor del famoso bolero Usted, también dejó piezas como Desesperadamente, Amor amor amor y Tentación.

Roberto Cantoral: También mexicano. Miembro integrante del trío "Los Tres Caballeros" es simúltaneamente el autor de los exitosos boleros: El Reloj y La Barca, además de Soy lo prohibido y El Triste.

Oswaldo Farrés: es el destacado autor cubano de la pieza Toda una Vida y la muy famosa Quizás, quizás, quizás.También es el autor de los boleros Acércate más, Tres palabras, No,no y no y Madrecita

Para finalizar, reconocemos la trayectoria y el aporte de los compositores Mexicanos: Gonzalo Curiel ("Vereda Tropical", "Un gran amor" y "Traicionera"), Alberto Domínguez ("Frenesí" y "Perfidia" –‘mujer si puedes tu con Dios hablar...’-) Álvaro Carrillo ("Se te olvida", "Sabor a Mi" y "Amor mío"), Los cubanos Orlando de La Rosa ( "No vale la Pena", "Nuestras vidas", "Vieja Luna", etc) y Gonzalo Roig ("Quiéreme mucho" y "Estás en mí" ), los puertorriqueños Bobby Capó ("Piel canela", "Cabaretera", "En que qué damos por fin". etc. ) y Benito de Jesús ("Nuestro Juramento", "La copa rota", "Sigamos pecando", etc), el dominicano Mario de Jesús ("Perdamonos", "Ya la pagarás", "Ayúdame Dios mío", "Adelante", “Ese Bolero Es Mío”, ‘Y’ [...Y que hiciste del amor que me juraste...], etc. ) el argentino Mario Claver ( "Abrázame así", "Somos", "Quisiera ser"), y los Venezolanos Aldemaro Romero ("Me queda el consuelo"), María Luisa Escobar ( "Desesperanza", "No puedo olvidarte"), Chelique Sarabia ( "Mi propio yo" "Necesito pensar" y "Cuando no sé de ti" ), José Reyna ( "Noche de Mar", "Ven" ), Jhony Quiroz ( "Tú Sabes", "Hastío") y René Rojas ( "Sufre Mujer", "Evocación" , "Anoche te amé" ).


Continuamos en una siguiente entrega...

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol