

Lo Visto en Praga fue un confirmación de lo sucedido en Hungría en 1956, cuando la revolución de Budapest contra el stalinismo fue aplastada con los tanques de la Urss. La crisis del Canal de Suez, ocurrida exactamente en esos días, opaco el suceso que convenientemente la izquierda más radical del mundo silenció y no comentó.
Pero con Praga no ocurrió eso. Ese año de 1968, estuvo tan lleno de eventos: Mayo francés, Tlatelolco, el "Cordobazo", Vietnam, el movimiento "black power" en USA, que era imposible disimular que hasta en el campo socialista había una crisis. Y eso se reflejó cuando en la Plaza San Wenceslao un tanque T-63 soviético (vease la imágen que inicia esta entrada) se posaba encima de la indignación de cientos de checos que solo podían oponer su bandera nacional al omnipotente peso militar que los ocupaba.
Tras la invasión de Praga muchos serían los decepcionados de la izquierda que "se pasarían de bando", uno de los más famosos casos fue el de Mario Vargas Llosa, que de ultra izquierdista defensor de Fidel Castro, la revolución cubana y el socialismo real, pasó a tener una orfandad política que finalmente lo llevó a la derecha y el neo liberalismo.
Otro caso quizá no tan famoso, pero sí igualmente importante fue el de Teodoro Petkoff, entonces dirigente del Partido Comunista de Venezuela, quién publico un interesante libro: "Checoeslovaquia: el socialismo como problema", una crítica al socialismo desde una genuina perspectiva de izquierda y que sólo consiguió como respuesta oficial de sus compañeros ¡La condena! . No solo el PCV condenó el libro como "revisionista" sino Fidel Castro desde la Habana (quien por cierto NO DIJO NADA de la invasión a Checoslovaquia) y el mismo Leonid Breznev desde la URSS en el 24 congreso del Partido Comunista.

El MAS logró en su estreno electoral (1973) obtener más votos que cualquier otra formación política de izquierda anterior a él: casi 250 mil votos para el parlamento y más de 150 mil votos para su candidato presidencial. Si bien estas eran cifras modestas frente a los dos partidos tradicionales, AD y Copei, que controlaron el poder en Venezuela desde 1959 a 1994 , era un avance significativo, pues el Partido comunista venezolano nunca hasta la fecha -y raramente después de ella- llegó a mantener más de 100 mil votos. Esto era el resultado de un cambio de

El famoso escritor venezolano Arturo Uslar Pietri (1906-2001) calificó a la ya mencionada obra de Petkoff como "El más lejano antecedente de la Perestorika de Gorbachov" y en efecto: lo que se criticó desde la lejana Venezuela en ese escrito, mucho tenía en común con las ideas y el espíritu de restructuración ("perestroika")y transparencia ("glasnot") que intentó en vano Mijail Gorvachov en la URSS durante su gobierno (1984-1991)
Los eventos presenciados en Praga, volverían a repetirse no mucho después
en Europa, aunque en condiciones algo diferentes: en los astilleros Lenin de Gdańsk (Polonia) un obrero llamado Lech Wallesa comenzaría desde 1976 a pedir mejoras y exigir su derecho a constituir un sindicato verdaderamente representativo de los trabajadores: en 1980 surgiría Solidarnosc (Solidaridad). ¿La respuesta de los pro-soviéticos de Polonia? Ley marcial, prohibición del sindicato y prisión de Wallesa. Nuevamente el Socialismo real mostraba su real rostro anti democrático. Imagen que también reafirmó su carácter imperialista cuando en 1979 la URSS invadía Afganistán, recibiendo la condena mundial, incluso por primera vez dentro de su propio campo ideológico.
Todo esto tenía su semilla en lo visto en Praga...
La historia le daría la razón a los protagonistas de la Primavera checa, pues cuando Gorbachov llegó al poder en la URSS, intentó aplicar reformas que demostrar que el socialismo sí valía la pena. Fue muy tarde. La gente y no sólo de Rusia estaba hartan de décadas de represión, desconfianza, miedo, escases y mal calidad de vida. Cayó el muro de Berlín, se desintegró la Unión Soviética y cayó el Bloque comunista de Europa oriental.
¿Y qué pasó en Checoslovaquía? quizá el final no pudo ser más novelesco: Valack Havel, escritor e intelectual crítico del comunismo y que siempre protestó la muerte de la Primavera de Praga fue electo Presidente del país, Y Alexander Dubcek el ex dirigente comunista que fue el promotor de la primavera de Praga, resultó elegido en 1989 presidente de la Asamblea Nacional de su país, cargo que ocupó hasta su muerte en 1992, en medio del respeto y la admiración de sus conciudadanos. Se les ve juntos en esta imágen:
Los eventos presenciados en Praga, volverían a repetirse no mucho después

Todo esto tenía su semilla en lo visto en Praga...
La historia le daría la razón a los protagonistas de la Primavera checa, pues cuando Gorbachov llegó al poder en la URSS, intentó aplicar reformas que demostrar que el socialismo sí valía la pena. Fue muy tarde. La gente y no sólo de Rusia estaba hartan de décadas de represión, desconfianza, miedo, escases y mal calidad de vida. Cayó el muro de Berlín, se desintegró la Unión Soviética y cayó el Bloque comunista de Europa oriental.
¿Y qué pasó en Checoslovaquía? quizá el final no pudo ser más novelesco: Valack Havel, escritor e intelectual crítico del comunismo y que siempre protestó la muerte de la Primavera de Praga fue electo Presidente del país, Y Alexander Dubcek el ex dirigente comunista que fue el promotor de la primavera de Praga, resultó elegido en 1989 presidente de la Asamblea Nacional de su país, cargo que ocupó hasta su muerte en 1992, en medio del respeto y la admiración de sus conciudadanos. Se les ve juntos en esta imágen:

El recuerdo vivo de la Historia de la Primavera de Praga, pesó vivamente en la memoria de los checoslovacos, quienes al asumir su papel en la conducción de los destinos de su país, recordaron sus eventos recientes y decidieron correctamente. Otro gran y buen ejemplo de la importancia de la Historia.
Dantesol
Aquí les adjuntamos unas imagénes con textos y fotos de la primavera de Praga, extraída de los libros: "Crónica del Siglo XX" Ed. Plaza y Janés. El primero de la edición de 1986 y el segundo de la de 1999. (Den click a cualquier imágen para ampliar)


Para más información sobre los 40 años del fin de la primavera de Praga:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7572000/7572399.stm
3 comentarios:
Excelente!! pero hay varias cosas que decir, la màs importante es MVLL nunca tuvo una "orfandad polìtica" que lo llevò a la derecha, lo de èl fue lo que llamarìa "un camino de conversiòn" coherente con su escritura; este hecho seguro lo fue llevando junto con otros, pero el definitivo fue el caso Padilla a principios de los setenta.
saludos, ya lo pongo de link a mi post sobre la Primavera de Praga.
Gracias mi estimado. Pero el termino de la orfandad política la tomo del mismo Vargas Llosa, quién así lo expresó en una entrevista al diario "Tal Cual" en su ultima visita a Venezuela: "Fue muy duro porque quedé en una total orfandad ideológica. Fue cuando empecé a leer a Camus y a otro autores que antes no podía leer por principio" Vea: http://talcualdigital.com/Especiales/Viewer.aspx?id=11219.
Saludos
Pues le doy la razòn, faltaba màs.
Publicar un comentario