Con motivo del 199 aniversario de la Declaración formal de la Independencia de Venezuela, y en pleno año Bicentenario del inicio de la misma, el 19 de abril de 1810, aprovechamos el ambiente de conmemoración de fechas para presentarles a ustedes un aporte en la difusión del conocimiento histórico venezolano.
Continuamos ahora y aquí la selección iniciada el pasado mes de julio y continuada el mes anterior.
4. Siglo XX. [TERCERA PARTE]
Trienio populista-revolucionario, 1945-48:
Rómulo Betancourt. De Manuel Caballero. Publicado por Alfa. No es una biografía clásica sino un estudio parecido al de Gómez el tirano liberal, también del mismo autor y ya reseñado, aunque aquí más que mostrar como se configuró el poder alrededor del hombre, se muestra más bien lo contrario: como un hombre terminó configurando la forma de ver y entender el poder en Venezuela durante el siglo XX, precisamente luego de la muerte de Gómez. Y eso es lo que se pone en práctica a partir de 1945, cuando después del golpe de estado del 18 de octubre de 1945 sube al poder Rómulo Betancourt, razón por la cual ubicamos este texto justamente aquí. Manuel Caballero en este estudio define a Betancourt como un líder histórico, que no sólo sabe interpretar su tiempo si no que también es capaz de modificarlo o contribuir decisivamente para que cambie, y este es el caso con el período que se inaugura en el trienio 45-48, donde a través del mencionado golpe de estado, accede una nueva generación política que no tiene nada que ver con lo que era el poder hasta ese entonces: el gomecismo. Betancourt formaba parte y representaba un sector de la generación estudiantil de 1928, la misma que se enfrentó al anciano dictador andino, y si bien no logró derrocarlo, sería la generación que lo sepultaría históricamente, pues cuando falleció Gómez en 1935, los jóvenes de esa generación que regresaron del exilio o salieron de las cárceles, trabajaron arduamente para transformar y modernizar radicalmente el país, dejando atrás todo atavismo de caudillismo y barbarie como lo era el gomecismo. Betancourt a través del programa trazado en el plan de Barranquilla de 1931 (muy bien explicado en el libro) presentará un proyecto de sociedad para una nación que espera un futuro diferente al que le ha dado la tiranía gomecista, y a pesar de que entre 1935 y 1945 los gobiernos post-gomecistas de López y Medina (que contaban además con el apoyo de la mayoría de lo miembros de la generación del ‘28) han avanzado decisivamente en esa modernización y democratización de la sociedad, aún faltan cosas por hacer y realizar, y eso es precisamente lo que van a aprovechar AD y Betancourt a partir de su asalto al poder en 1945: acelerar las conquistas sociales, política y económicas de un país que quiere consolidar su modernización. La obra explica muy bien tanto los prolegómenos del 18 de octubre del ‘45, así como la obra y la gestión de la Junta Revolucionaria de Gobierno que presidió el mismo Betancourt por 3 años, así como la crisis que deslizó el golpe de estado de 1948, que derribaría no sólo a Rómulo Gallegos y al experimento de democracia iniciado por Betancourt-AD tres años antes por el mismo mecanismo: un golpe de estado. El texto por supuesto sigue más allá del trienio que analizamos en esta parte de la bibliografía y cubre toda la vida del biografiado hasta 1981 cuando muere, sin embargo es un trabajo inestimable para estudiar tanto esta etapa como todas las demás donde Rómulo Betancourt fue protagonista destacado y estelar. Posee varias ediciones (más de 2) y tiene un precio algo costoso, pero vale la pena pagarlo. Se le consigue en casi cualquier librería del país, en especial las pertenecientes a las grandes cadenas comerciales.
El Betancurismo, 1945-1948. De Oscar Bataglini. Publicado por Monte Ávila Editores Latinoamericana. Este es el estudio que correspondería ser la “segunda parte” del anterior trabajo del mismo autor, el Medinismo, el cual ya reseñamos el mes pasado. Presente un análisis bastante crítico de este período, por cierto uno de los menos estudiados hasta el momento, dejando entrever más que un examen a la gestión de gobierno de estos tres años, la evaluación al proyecto de país que se consolida a partir del 18 de octubre de 1945, que evidentemente rompía tanto con el post-gomecismo, como la idea de “sembrar el petróleo”. Se presenta un juicio bastante crítico a las políticas sociales y económicas de Acción Democrática, calificándolas como “populistas”. Se manejan muchos datos y estadísticas para apoyar los juicios y opiniones emitidos, aunque es de hacer notar a lo largo del texto la animadversión del autor tanto a Betancourt como a su partido, lo que hace que las opiniones evidentemente interesadas en su propósito sean también discutibles y haya que moderarlas. El valor principal de esta obra, radica pues en servir como “contrapeso” o la otra versión del análisis del proceso iniciado tras el 18 de octubre, que al haber llegado al poder y haberse consolidado en el tiempo, (aún con la pausa que fue la década dictatorial de los años ’50), se vio como un proceso victorioso, que impuso pues su versión de los hechos. Aquí hay una interpretación diferente, que para el lector es necesario conocer para que él se pueda formar una conclusión más equilibrada y amplia del acontecer histórico contemporáneo. Se consigue en todas las “Librerías del Sur”.
Auge y caída de Rómulo Gallegos. De Simón Alberto Consalvi. Editado por Los Libros de El Nacional. Esta es la segunda edición de este texto, que incluye novedades y adiciones que no estaban en la edición original publicada por Monte Ávila Editores, hoy agotada. Aquí Consalvi muestra una serie documental, inédita para su momento, de textos encontrados en el Departamento de Estado de EEUU sobre los tensos años del trienio 1945-48, especialmente del año ‘48 que es el que marca el fin tanto de experimento iniciado por AD el 18 de octubre, así como el brevísimo gobierno de Gallegos. Consalvi había sido diplomático en los EEUU y aprovechó su estancia allá para visitar los Archivos Nacionales y recopilar la información de Venezuela en aquél periodo, resultando pues este interesante libro. Es de hacer notar que el texto documental muestra mucha información de la época, la mayoría acertada y algunas otras muy alejadas de la realidad, pero en ambos casos, demuestra el alto monitoreo diplomático que había generado en las esferas estadounidenses ante el cambio de poder que se había producido en el país tras 1945 y había permitido la llegada de un nuevo elenco político-militar absolutamente desconocido para ellos, razón quizás del constante monitoreo que incluía reportes de los partidos políticos de la época, la situación militar y conclusiones de las entrevistas del embajador con figuras políticas como Betancourt, Gallegos, Barrios o Delgado Chalbaud. Los documentos se ven precedidos por un estudio de 45 páginas elaborado por Consalvi para presentar un contexto donde ubicar el acervo documental y versa sobre la evolución política que vivió Gallegos, un “intelectual prestado a la política”, que finalmente se vio sacudido por las violentas corrientes que emanan de toda lucha por el poder. En dicho estudio se hace referencia entre otros, a la actitud anti-maquiavélica de Gallegos en la política que se juzga fatal para reaccionar ante los acontecimientos que precipitarían a su caída, y a la reacción diplomática de Truman antes el golpe que vinculo un intercambio epistolar entre él y Gallegos. Concluye el libro con una novedad documental, producto de las investigaciones de la historia Margarita López Maya: un memorándum de la entrevista que se dio entre el Gen. López Contreras con el Departamento de Estado, cuando este ex presidente conspiraba activamente para derrocar al gobierno adeco. Se le consigue en casi cualquier librería de las grandes cadenas comerciales.
Historia Gráfica de Venezuela. Tomo 3. Compilado por José Rivas Rivas, publica Centro Editor, S.A. Es el tomo que corresponde tanto al mandato de la Junta Revolucionaria de Gobierno, 1945-48, presidida por Betancourt como el breve gobierno de Gallegos. Ahí están compiladas las noticias de prensa del agitado trienio populista y revolucionario de AD, destacándose por supuesto las elecciones, la Asamblea Constituyente, las conspiraciones y alzamientos, las primeras elecciones universales y directas que llevan a Gallegos al poder, las medidas económicas y sociales como la creación de sindicatos y el “fifty-fifty” petrolero. El libro incluye un anexo documental que menciona, entre otros, extractos de la Constitución Nacional de 1947, Testimonios personales de Medina Angarita y otros sobre el 18 de octubre del ’45 y la Carta de Uslar Pietri a Betancourt. Se le consigue directamente a través de la editorial y en una versión digitalizada.
Dictadura militar, 1948-58
Historia Gráfica de Venezuela. Tomos 4 al 6. Compilado por José Rivas Rivas, publica Centro Editor, S.A. Aquí están los 3 tomos que corresponde al período de la Dictadura militar (1948-58) y que sin duda nos atrevemos a considerar los más populares de esta serie, ya que cuando este colección surgió originalmente (en los años ’60 del siglo XX) tenía como objeto hacerle recordar a la gente un período histórico demasiado reciente y que increíblemente en menos de 15 años la gente parecía haber olvidado. Así pues la gente, principalmente de Caracas sólo recordaba los años de la dictadura militar exclusivamente por sus construcciones y obras materiales, todas en pie y muy monumentales, las cuales exhibían una imagen muy positiva, frente a la cotidianidad de la era democrática cargada de numerosos problemas políticos y sociales, que la hacían ver como “negativa”. Los tres tomos muestran de manera bastante elocuente los principales aspectos del régimen militar, destacando el tomo 4 los hechos correspondientes a las dos Juntas de gobierno de 1948 a 1952, con episodios como el derrocamiento de Gallegos, la persecución contra el partido AD, el magnicidio de Delgado Chalbaud, La reestructuración de la Junta militar y Las elecciones de 1952 con su respectivo y conocido desenlace. Los tomos restantes se concentran en el gobierno de Marcos Pérez Jiménez destacando por supuesto la inauguración de amplias obras públicas (autopistas, avenidas, edificios gubernamentales y centros militares) las visitas presidenciales extranjeras, así como la detención o la muerte de líderes políticos involucrados en planes subversivos contra el régimen. Es de destacar que en cada tomo las noticias están censuradas, razón por la cual la prensa cumple un mero papel informativo-publicitario de las realizaciones del gobierno de turno, señalando sólo a los opositores y nunca criticando algún aspecto del régimen militar. Cada uno de los
tomos contiene su respetivo anexo, destacando: Extractos del “Libro negro de la dictadura”, El informe medico legal de la muerte de Delgado Chalbaud, Extractos La Constitución Nacional de 1953 y Manifiestos contra la dictadura de los años ’57 y 58. Tal como hemos venido señalando, el libro se consigue directamente a través de la editorial y en una versión digitalizada.
Habla el General. De Agustín Blanco Muñoz. Publicado por la Cátedra “Pio Tamayo” (tomo 8 de la serie “Testimonios violentos”) de la Universidad Central de Venezuela, UCV. Es la más completa entrevista que concedió el ex dictador, General Marcos Pérez Jiménez a un investigador venezolano, y es de lectura obligada para entender y comprender el punto de vista de este personaje que saltó a tener un gran protagonismo desde 1945 y finalmente alcanzó en 1952 el poder convirtiéndose en el que sería el último dictador del siglo XX venezolano. Aquí el historiador Blanco Muñoz, que realizó una serie de trabajos testimoniales sobre la violencia en Venezuela en ése siglo consigue que el ex presidente dictatorial exprese su opinión sobre los más variados temas de la vida nacional, antes, durante y después de su gestión, respondiendo incluso lo que serían preguntas incómodas sobre los aspectos más polémicos de su mandato: la represión, el asesinato político y la corrupción administrativa. Como es de suponer, el testimonio del personaje tal cual como en unas memorias o una autobiografía, busca justificar su gestión y su paso por la historia política nacional, atacando y responsabilizando a los que según su juicio sí serían los culpables de errores y fallas, siendo por supuesto bastante polémico en sus juicios y opiniones. En su momento el libro fue un éxito de ventas y resulto una obra que despertó pasiones, algunas de indignación, por concédesele una voz a quién durante su mandato no se la concedió a nadie, y otras de beneplácito por “hacerse justicia” hacía un personaje considerado víctima del sistema político establecido en 1958, al punto que para los seguidores de Pérez Jiménez y los apologistas del régimen militar, esta obra se volvería una especia de “libro de cabecera”. Más allá de la detracción o la apología al personaje y su estilo de gobernar, la obra cumple muy bien la función se ser la otra versión de la Historia que siempre es necesario tomar en cuneta para ponderar los análisis del proceso histórico y permitirle al lector la justa amplitud para sacar las mejores conclusiones posibles. Aún se le consigue en la sede de la Cátedra “Pio Tamayo” y a precios increíblemente económicos.
El 23 de enero: habla la conspiración. De Agustín Blanco Muñoz, editado también por la Cátedra “Pío Tamayo” de la Facultad de Ciencias Económicas-Sociales de UCV en coedición con el Ateneo de Caracas. Perteneciente a la misma serie ya mencionada, este es el 1º tomo correspondiente a ella. Aquí se recogen los testimonios de los protagonistas más importantes de la fecha que marcó tanto el fin de la última dictadura del siglo XX, como del inicio del sistema democrático más sólido de nuestra Historia republicana. Se presentan un marco de opiniones muy variados, tanto de civiles como de algunos militares que participaron en los preparativos, como en la fecha misma y en el inmediato gobierno ulterior. Hay sin duda, un interés de parte del investigador-entrevistador de presentar a la fecha, no como un episodio aislado, sino más bien involucrarlo como un proceso que continuaría su marcha, y en efecto, la línea de investigación del historiador Blanco Muñoz apunta a eso, pues los siguientes volúmenes de su serie testimonial hablarán de los acontecimientos siguientes al 23 de enero, concretamente la lucha armada guerrillera de los años '60 y que veremos más adelante reseñados en nuestra Bibliografía bicentenaria. Referente al texto que nos ocupa, el libro busca de alguna manera, no sólo conocer a fondo los elementos más famosos de la fecha, sino también brindar luces de los aspectos menos conocidos o polémicos, los llamados “cabos sueltos” que precisamente al tratar de abordarse servirían para darle a este libro, un carácter novedoso y no repetitivo de una fecha, que durante muchos años se mostró al país hasta la saciedad, perdiendo lamentablemente su significación y contenido para las personas. Por eso, vale la pena leer el libro y empaparse de la opinión de todos aquellos que fueron protagonistas y testigos de esos momentos, para que el lector se involucre nuevamente de la importancia de la fecha y su significación histórica. Se le consigue fundamentalmente en la sede de la Cátedra “Pio Tamayo” a muy buenos.
Continuamos el próximo mes...
¡¡¡Gracias por leerme!!!
Dantesol
1 comentario:
It is very good information. Thanks for sharing.
Publicar un comentario