Un espacio para conocer, discutir y difundir la Historia, las Humanidades y Las Ciencias Sociales

Bienvenidos...

La Historia nos nutre y nos rodea simultáneamente, porque somos a la vez protagonistas y autores de su evolución y desarrollo.

domingo, 10 de octubre de 2010

Bibliografía histórica bicentenaria (IV)



Con motivo del 199 aniversario de la Declaración formal de la Independencia de Venezuela, y en pleno año Bicentenario del inicio de la misma, el 19 de abril de 1810, aprovechamos el ambiente de conmemoración de fechas para presentarles a ustedes un aporte en la difusión del conocimiento histórico venezolano.

Continuamos ahora y aquí la selección iniciada el pasado mes de julio y continuada el mes anterior.

3. Independencia y siglo XIX.

De esta vasta etapa que podemos enmarcar cronológicamente entre 1810 a 1899 y que incluye nuestra Guerra Nacional de Independencia (1810-1823/1830) y todo el resto del siglo XIX que compone la primera parte de lo que comúnmente se denomina la Historia contemporánea de Venezuela, (de 1830 hasta hoy) y de la cual existe una abundante –abundantísima- bibliografía, de donde hicimos un enorme esfuerzo de selección que nos obligó prácticamente a luchar simultáneamente a favor y en contra de nuestros propios gustos, todo para dar un conjunto de obras balanceado y que cumpla los requisitos de esta bibliografía: obras básicas, accesibles y actualmente disponibles.

3.1. El proceso independentista: 1810-1823/1830

La independencia de Venezuela. Historia mínima. Es un texto colectivo, coordinado por Elías Pino Iturrieta y que sigue la excelente línea editorial creada con la serie “Historias mínimas” publicadas inicialmente por Lagoven y ahora por el Fondo de los Trabajadores Petroleros de PDVSA. Es quizás el único libro de fácil acceso que habla del tema de una forma profesional y de altura, sin parcializaciones exageradas ni sentimentalismos patrióticos ni mucho menos concentrándose únicamente en la guerra. Presenta un resumen sucinto del largo y complejo proceso de independencia venezolano que a lo largo del siglo XIX –y gran parte del XX- ha sido tratado, retratado y revisado tanto, que el exceso ha producido una enorme dificultad para analizar seria y científicamente este momento histórico nacional. Aquí se asume el reto y se presentan visiones varias sobre el pensamiento del proceso, cómo fue la economía, las relaciones civilice y militares, la cuestión social, y la Gran Colombia. Una obra sin duda muy útil y se le puede conseguir en casi cualquiera librería comercial del país

Diario de una rebelión (Venezuela, Hispanoamérica y España). 19 de abril de 1810, 5 de julio de 1811, De Gustavo Vaamonde. Publicado bajo los auspicios de la Fundación Polar, (junto con la Academia de la Historia y varias Universidades Nacionales) en 2008, dentro de su colección sobre Bicentenario, es quizás el libro más actual sobre este tema hasta el momento, producido “desde cero”: o sea que no es reedición sino publicación totalmente nueva y original. Presenta sobre todo una interesante recopilación de datos (más de 400) relacionados con ambas fechas históricas, pero teniendo la novedad en que el asunto no se centra exclusivamente en lo que pasó en Caracas, sino que se le da una visión más global, señalando y reseñando no sólo lo político-ideológico y lo militar sino aspectos jurídicos, institucionales-administrativos, los económicos, los diplomático y los sociales. El autor no duda en hablar de una “revolución atlántica” porque fue un proceso que se dio en todo el mundo hispánico y en los dos lados del océano que los englobaba. Muchos de los datos son inéditos y otros constituyen reediciones de fragmentos de textos desde hace década agotados sobre el proceso independentista venezolano (Como por ejemplo los testimonios de primer mano de algunos testigos presenciales de los hechos) Por su abundancia de datos, que colaboran con la descripción y la narración de los sucesos tan conocidos –y publicitados hasta el exceso- de nuestra independencia, esta es una obra orientada más a la consulta y el apoyo del investigador, que un texto “nuevo” que pretenda reanalizar e interpretar lo sucedido, siendo precisamente la presentación y organización de los datos su mayor y aporte novedoso, puede ni siquiera en el sesquicentenario de la independencia (1960) se había presentado un texto así. Se le consigue en las librerías comerciales, librerías especializadas (ver aquí) y también en las sedes de la Fundación Polar

El miedo a la revolución: la lucha por la libertad en Venezuela 1777-1830 De Miguel Izard. Uno de los clásicos en el estudio de la Independencia venezolana y latinoamericana hecha por especialistas extranjeros (los otros serían los trabajos de Charles C. Griffin, John V. Lombardi y John Lynch) y esta se hace desde una marcada perspectiva marxista. Esta es una reedición de 2009 por parte del Centro Nacional de la Historia, (organismo público creado por el gobierno de Hugo Chávez para el estudio y divulgación de la Historia, desde una perspectiva gubernamental y diferenciada de la Academia Nacional de la Historia) pues la edición original -que data de 1979- estaba agotada desde hacía al menos 15 años. Constituye una visión interesante porque pone un sostenido énfasis en lo social, ya que había sido –una mala- costumbre historiográfica venezolana presentar en exceso la independencia sólo como un proceso ideológico y militar, descuidando el área social. Así pues desde la apreciación marxista, Lynch, que posee una amplia bibliografía sobre estudios hispanoamericanos, se dedica a hacer una historia “contra corriente” mostrando lo que no se ve por lo general de este proceso independentista: una profunda lucha social entre los sectores que se encontraban en feroz pugna en los últimos días coloniales, y que por producirse la ruptura independentista se desataran los conflictos postergados, precisamente tan temidos por la élite blanca criolla, que aspiraba poder total y consiente de su inferior número ante la mayoría parda, negra, india y mestiza, teme los efectos devastadores -para ellos- una revolución igualadora, de allí el título de la obra. Como complemento y contraste a las historia clásicas de la guerra de independencia es un buen texto que merece la pena leer aún cuando tiene una marcada inclinación ideológica y no fue elaborado para un público general, sino para especialistas de la ciencia social histórica. Se le consigue básica y principalmente en la red de librerías públicas “Librerías del Sur” (antes Kuaimare)


Batallas de Venezuela. 1810-1824. De Edgard Estéves González. Publicado por los Libros de El Nacional, es un texto que sintetiza bastante bien el tema que ha secuestrado los estudios sobre la Independencia nacional: la guerra. Aquí se presenta una secuencia muy pormenorizada (con mapas incluidos en varios casos) de los principales combates que se registraron a lo largo de las dos décadas y media en que Venezuela conoció y padeció la devastación y destrucción humana y material más grande de toda su historia, y que debido a su impacto y grado de intensidad los ciudadanos de esta patria y los estudios de su pasado, esperamos que sea la única y última que debamos vivir, sufrir y registrar en nuestras crónicas. Se consigue en las principales librerías comerciales, en los paradas inteligentes de El Nacional o en la sede del mismo periódico.

La mentalidad venezolana de la emancipación. 1810-1812 De Elías Pino Iturrieta. Lo edita Bid&Co. Editor. Un clásico que inauguró en Venezuela el estudio de la denominada Historia de la Mentalidades. Fue la tesis doctoral del autor, quién se gradúo en México tutorado por Leopoldo Zea. Aunque no parece a primera vista una obra básica y para el público general, su inclusión en esta selección se debe al hecho de estar disponible en nuestros días una reedición en formato de bolsillo que puede servir para relanzar este texto para un público más allá del especializado. Su lectura puede ayudar mucho a cualquiera que esté interesado en comprender realmente cuál era la ideología o el pensamiento político-social de aquellos que tomaron el poder tras del 19 de abril de 1810 y el por qué se desarrolló así, más allá de la famosa frasecita “La influencia de la Independencia estadounidense y la Revolución francesa”. A través de la revisión de textos, proclamas y periódicos se descubre un mundo muy interesante que bastante poco se había estudiado. Vale la pena echarse la lectura de esta obra. Se consigue en las principales librerías comerciales del país.

La voz de los vencidos. Ideas del partido realista de Caracas, 1810-1821. De Tomás Straka. Al igual que ocurre con el ya mencionado libro de Pino Iturrieta, (y que también en este caso lo edita Bid&Co. Editor junto con la UCAB) este tal vez no es un libro “básico” para acercarse a comprender la Historia venezolana pero su mención aquí se debe fundamentalmente porque es el único libro dentro de la historiografía nacional que se propone estudiar lo que su título dice: la versión del bando que perdió la guerra de independencia, algo que por más de 150 nos ha estado casi vedado a los venezolanos, ya sea por un exagerado y mal sentido de patriotismo, así como la ausencia de curiosidad investigativa por explorar ese lado y esos relatos de nuestra historia (o como diría otra investigado histórica, Graciela Soriano de García Pelayo: “los aspectos desatendidos de esas dos décadas”) Por tales motivos creo que es necesario que cada venezolano conozco esta obra y al leerla pueda crearse una versión más completa y global de este episodio de su pasado fundacional. Se le puede conseguir en las principales librerías comerciales del país o en la sede de las publicaciones UCAB.

3.2. El siglo XIX: de 1830 a 1899

Obras generales

Evolución política de Venezuela, 1810-1960. De Augusto Mijares. Otro clásico de la historia nacional nuevamente disponible al público. Esta edición corresponde a la Academia Nacional de la Historia. Publicado originalmente por la Fundación Mendoza en una obra colectiva con motivo de los 150 años de la independencia, el trabajo de Mijares constituye un excelente resumen descriptivo y analítico de lo que dice pues su título. Tiene la particularidad muy destacada de hacer un empeño en mostrar el país civil sobre el militar. No hay exaltación de próceres (excepto Bolívar) ni mucho menos de caudillos, ni se extiende o alarga mucho en la mención de los hechos de armas, sean de la independencia o las guerras civiles. Se hace un buen esfuerzo de mostrar más bien a próceres o figuras civiles que destacaron en la vida nacional a lo largo de nuestro agitado siglo XIX y cómo su aporte intelectual hizo más bien a la formación de la nacionalidad y el Estado que los continuos enfrentamientos que sufrió la República desde sus inicios. Su únicos defectos, quizás los encontramos por su propio título: al ser una evolución se privilegia la narración y descripción (“echar el cuento” pues) sobre el análisis y la interpretación, y al ser política se concentra exclusivamente en los gobiernos, descuidando o desatendiendo los aspectos económicos y sociales, que a la luz de los modernos estudios de la Historia, son inseparables –e imprescindibles- para la correcta comprensión del pasado y así hacer precisamente una Historia total, más global que sectorial, que no estudia tanto periodos sino más bien procesos. Se consigue principalmente en la librería de la Academia Nacional de la Historia, en el Palacio de las Academias, en el centro de Caracas.

Venezuela: 1830 a nuestros días. Del poeta y escritor Rafael Arráiz Lucca. Publicado por la Editorial Alfadil, esta es una de las pocas obras de historia general sobre la Venezuela contemporánea que podemos encontrar en un solo volumen. Ya va por la segunda edición. Busca ser una síntesis entre la descripción tradición y el análisis pormenorizado de todo el proceso nacional desde el fin de la Gran Colombia hasta el año 2006, cuando finaliza su autor su obra. Se centra sobre todo en hablar períodos políticos, subdividiendo la obra por gobiernos, respondiendo a la versión clásica de narrar o concebir la narración de nuestra historia, que a los ojos del lector común del público general, usualmente es una visión muy política y basada en una sucesión de presidencias. Es un buen libro de guía para el interesado en conocer la evolución política de los siglos XIX y XX y sobre todo puede servir de texto complementario para estudiantes de bachillerato y universidades. Se consigue en las principales librerías comerciales del país.

Historia de Venezuela, Tomo II. De Miguel Hurtado Leña. Publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental (FedeUPEL) se trata del segundo volumen de una serie de manuales para los universitarios que presenta la Historia nacional. El volumen I corresponde al ciclo que va desde las culturas indígenas hasta el fin de la Gran Colombia (1498-1830) y por tanto el tomo que aquí nos ocupa le presenta al lector la evolución política social del país desde 1830 hasta el año 2000. Puede suponerse erróneamente que por ser este un manual sea un texto de información excesivamente básico, cargado de datos elementales y hasta superficiales en cuanto a contenido. Todo lo contrario. Este es uno de los mejores trabajos en su estilo que no debe envidiarle nada a los publicados en editoriales comerciales no universitarias dirigidas al público general, ya que el autor, (Doctor en Historia graduado de la Universidad de Paris y mi profesor en bachillerato y universidad) expone los procesos con una excelente capacidad de síntesis que no disminuye para nada la profundidad del contenido, consiguiendo un muy buen equilibrio entre la narración-descripción y el análisis-interpretación, lo que pone a este libro en un puesto preferencial y destacado a la hora de ayudar al lector a comprender el devenir histórico de nuestra nación. El libro cuenta como novedad y recurso didáctico extraordinario una serie de cuadros síntesis que ayudan grandemente a facilitar esa comprensión. Se le puede adquirir principalmente en las liberarías Tecni Ciencia, las librerías correspondiente a los núcleos de Pedagógico (UPEL) o en la sede misma de FedeUPEL.

Historia Política de Venezuela. De Manuel Vicente Magallanes. Editada por la Universidad Central de Veniezuela, UCV. Podríamos decir que esta es la última obra de su tipo, es decir un típico manual fundamentalmente descriptivo y narrador, escrito en clave muy literaria. Curiosamente esta obra en lo cronológico abarca casi los mismos años que la Historia de Gil Fortoul: desde el siglo XV hasta los inicios de la guerra federal (1858). Ciertamente no se concentra como era la costumbre de los manuales de antaño en describir in extenso las guerras y batallas, sino más bien narrar lo referente a las luchas, rebeliones e insurrecciones de los años coloniales, así como los principales partidos políticos, grupos o facciones que hicieron vida en la República desde la misma independencia hasta la gran crisis de la federación. Su valor radica en que presenta una importante colección de datos que puede ser de mucho interés tanto para el lector general no especializado como para el investigador profesional en cuanto que los mismos vienen en la mayoría de las veces documentados con alguna obra que los respalde y pueden servir entonces tanto para informar al lector como orientar al investigador, respectivamente. Se le puede adquirir directamente en la misma librería de la casa de estudio o en el pasillo de los libreros de la Universidad.

Obras específicas

Ideas de los primeros venezolanos. De Elías Pino Iturrieta. Es editado por la UCAB. Este libro es otro clásico del autor, reeditado afortunadamente para ser puesto al alcance del público general. Constituye uno de los mejores acercamientos de comprensión histórica al periodo 1830-1848, conocido generalmente como la “Oligarquía Conservadora” y que ha sido uno de los menos estudiados a fondo de nuestra historia, pero sí uno de los más juzgados y condenados, ya sea por ser una etapa inicialmente anti bolivariano, porque se mantuvieron instituciones ultrajantes como la esclavitud y porque el poder tanto político como económico estuvo muy concentrado en un cerrado grupo elitestco que se hizo el imán de los odios de las mayorías populares. Sin embargo, y este es el mérito de esta obra, el autor decide ir más allá de “lo malo” y lo que ya muy bien se sabe sobre esta etapa, concentrándose en explicar el por qué de esas conductas tan cuestionadas, analizando la mentalidad de las elites que manejaron el poder en aquellos años, definiendo cuál era su proyecto de país y su modelo de sociedad. Un interesante viaje que nos ayuda a comprender mejor los inicios de la república autónoma e independiente que surje tras el fin de la Gran Colombia. Se consigue en las principales librerías comerciales del país y especialmente en la sede de las publicaciones UCAB, en Montalbán.

País archipiélago. Venezuela, 1830-1858. De Elías Pino Iturriera. Editado por la Fundación Bigott, constituye uno de los mejores -quizás el mejor- textos que estudian la historia nacional desde el inicio de la república independiente y autónoma en 1830 hasta los comienzos de las Guerra federal en 1858. Y prácticamente se puede decir que es la versión más extensa y mejorada del anterior libro que mencionamos en esta selección. Es un libro verdaderamente completo, que además cuenta con ilustraciones muy valiosas sobre los momentos que se estudian. Se estudia con magistral tino el estado del país desde los gobiernos de Páez hasta los Monagas y la federación, atendiendo a aspectos como las ideas y la ideología, la vida cotidiana, los principales conflictos sociales y las personalidades políticas del momento. Su único defecto podríamos mencionar es su tamaño, ya que es un edición prácticamente de lujo, por lo tanto es un volumen mucho más alto y grueso que el que habitualmente se acostumbra a leer, lo que obliga solamente a ojearlo sentado frente a un escritorio, ya que usarlo de otra manera nos parece prácticamente imposible por incómodo. Todavía se le consigue en las principales librerías comerciales del país, aunque no tanto. De todas formas se puede ir directamente a la sede de la Fundación Bigott y adquirirlo allá.

La guerra de los caudillos. De Edgard Estéves González. Publicado por los Libros de El Nacional, es de alguna manera la continuación de la línea de investigación inicia por este autor con su libro sobre las batallas durante la guerra de independencia, que ahora prosigue por con las luchas que vivió el país a lo largo de su siglo XIX. Acá se hace la narración de una forma amena y resumida, de las principales guerras civiles que asolaron a la nación entre 1830 y 1903 y que se enmarcan en la era del caudillismo venezolano. Se trata de explicar de forma sucinta las causas de las mismas, su desarrollo y las consecuencias, que de alguna u otra forma terminaron encadenándose para ser las causas de otro conflicto, así hasta llegar al siglo XX y culminar ese casi interminable ciclo de violencia con los gobiernos de Castro y Gómez. Se consigue en las principales librerías comerciales, en los paradas inteligentes de El Nacional o en la sede del mismo periódico.

Tiempo de Ezequiel Zamora. De Federico Britto Figueroa. Publicado por la Universidad Central de Venezuela, este es uno de los clásicos más importantes que nos dejó este historiador. Aunque hay una evidente intención del autor de querer encajar al marxismo todos los eventos circundantes de la vida política del personaje en estudio, el trabajo en sí es valioso porque representa uno de los estudios más documentados tanto de este personaje como del complejo período de la Guerra Federal (1858/59-1863) ambos elementos, (Zamora y esta guerra civil) hasta el momento de la publicación de esta obra, habían estado bastante desatendidos y sólo se concentraban dentro de la óptica de los liberales federales ganadores del conflicto que evidentemente exaltaban al personaje y el hecho en cuestión como un prócer y una gesta respectivamente. A la luz del materialismo histórico se da un progreso al entender como lo social y lo económico son elementos de peso para explicar el proceso donde se desenvolverá Zamora como personaje cardinal, aunque algunas veces en la lectura del texto se echa de menos la fría y serna objetividad académica para ver de vez en cuando un tono mitinesco y panfletario que ni hace falta ni se necesita para comprender esta etapa histórica. Se puede conseguir la obra en la misma librería de la casa de estudio y en las principales librerías comerciales del país.

Guzmán Blanco y su época. Es un libro colectivo, coordinado por Inés Quintero y editado en 1994 por Monte Ávila Editores. Comencemos por el principio: Este es un libro agotado, sin embargo lo he podido ver por algunas librerías comerciales, espacialmente las menos famosas y conocidas, digamos que más bien librerías tradicionales que son pequeñas y no pertenecen a ninguna de las grandes cadenas libreras del momento. De igual forma, a veces hay suerte dentro de las librerías públicas pertenecientes al Estado (“Librerías del Sur” antes “Kuaimare”) donde muchas veces permanecen decenas de libros sin catalogar en los depósitos de las tiendas, y un buen día son nuevamente puestos a la venta, completamente “nuevos” aunque sus páginas ya estén amarillentas. Viendo que este ha sido el caso con este libro, se incluye en esta selección. Lo meritorio de este libro está en que a pesar de su pequeño tamaño y grosor no tiene nada que envidiarle a los monumentales tomos que se han escrito sobre el Ilustre americano, porque sus autores precisamente no se centran tanto en el hombre o el personaje, sino más bien en el período que se construyó alrededor de él, casi “a su imagen y semejanza”. Se analizan aspectos como el sistema político, los negocios, las ciencias, las artes durante esta etapa y por supuesto la parte biográfica y la bibliografía existente sobre el personaje. Es una obra indispensable para entender nuestro siglo XIX y es una lástima que no esté reeditada para este bicentenario. Sin embargo si algún afortunado lector consigue un ejemplar, habrá conseguido un pequeño trozo de gloria.

La caída del Liberalismo amarillo. De Ramón J. Velásquez. Vamos finalizando esta ojeada del siglo XIX con otro infaltable clásico de nuestra historiografía, que afortunadamente se encuentra reeditado y disponible en el país gracias a la editorial Norma. Se trata del libro que explica tanto la decadencia y el fin del liberalismo post guzmancista, como el ascenso irresistible de Cipriano Castro y los andinos, centrándose en el personaje de Antonio Paredes, un particular personaje que le toco vivir ambos turbulentos procesos y fue escogido por el autor como figura que permite hilvanar la descripción y el análisis del periodo en estudio, ya que lo considera un personaje injustamente olvidado por la historiografía nacional. Aunque es un libro histórico y bien documentado, su forma de narración no deja de recordar a una buena novela histórica, ya que bien podríamos suponer que si los hechos que se describen y se estudian, no hubieran acontecido en la realidad, quizás este libro sería un magnífico relato de realismo mágico pues en él se funden elementos que parecen sacados de la ficción pero fueron rigurosamente ciertos. Quizás esta particular característica haga más amable y atrayente la lectura a todo aquél que se acerque al libro porque para entender el fin de nuestro siglo XIX (y el comienzo del XX) el público general debe leer necesariamente este texto. Se le puede conseguir en las principales librerías comerciales del país, fundamentalmente en las grandes cadenas.

La mirada del Otro. De Elías Pino Iturrieta y Pedro E. Calzadilla. Editado por la Fundación Bigott. Con este libro culminamos nuestra selección sobre el siglo XIX venezolano y no podía ser de una mejor manera: pues esta es una selección de los testimonios y relatos de los viajeros extraeros (europeos en su mayoría) que visitaron Venezuela durante el siglo XIX, permitiéndonos tener una visión más o menos fidedigna del estado y las condiciones que tuvo el país. Acompañadas con pertinentes ilustraciones, muchas de las cuales hicieron los mismos viajeros, las crónicas de estos visitantes nos permiten tener una aproximación bastante realista del país que visitan, dándole al lector la posibilidad de captar un instante, “una fotografía” del sitio visitado. En líneas generales eso hizo Herodoto, en sus famosos 9 libros de la Historia. Aquí pues se repite el patrón que nos permite tener una visión un poco más allá de la tradicional percepción que nos planeta que “todo” el siglo XIX fue “sólo” de guerras y caudillos, ahogando la posibilidad de ver o comprender otras realidad. Aspectos como la vida cotidiana, el estado de los pueblos y caminos (no sólo de Caracas sino del interior del país) los paisajes, la flora y fauna, agricultura, la religiosidad popular, percepciones sobre el orden, la política y el gobierno son vistos por los extrajeron con mucho tino y originalidad, aunque no se excluyen en sus opiniones mucho del prejuicio que inevitablemente tenían los hombres venidos de países desarrollados al ver el estado de países agitados y en vías de organización como el nuestro. Pero comprendiendo esta natural falencia, se puede uno percatar de ricos datos testimoniales que hacen de este texto uno de los mejores para comprender como fue realmente nuestro siglo XIX. Al igual que pasa con el ya mencionado libro de Pino, País Archipiélago, esta obra –también editada por la fundación Bigott- es bastante grande y voluminosa, lo que hace difícil e incómoda su lectura a menos que sea sentado al frente de una mesa o escritorio, de resto la obra no tiene ningún desperdicio. Se le consigue principalmente en las librerías comerciales de las grandes cadenas o directamente en la sede de la fundación Bigott.

Continuamos el próximo mes...

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol

lunes, 4 de octubre de 2010

A propósito de Ecuador...

Los recientes sucesos ocurridos en Ecuador ponen de manifiesto -una vez más- sus problemas de estabilidad política y social.

Pero este acontecimiento, ya finalizado, recuerda uno ocurrido hace ya 23 años y que guarda una enorme similitud con los hechos mencionados.

Gracias al libro "Crónica del año 1987" de la editorial española Plaza & Janés, podemos recordar los hechos y permitirnos hacer comparaciones y análisis libres de qué pasó recientemente en Ecuador y por qué ocurren esas cosas en el pequeño país andino y sudaméricano.



La mejor respuesta, en mi humilde opinión, está en la Historia. Y aquí podemos ver el por qué:

(dar click sobre la imágen para ampliarla)


Viendo y recordando lo sucedido en 1987 tenemos la mejor prueba y la más palpable que somos hijos inexorable de la Historia, que somos hoy lo que somos por lo que hayamos hecho antes, y aún cuando siempre estaremos en libertad de construir desde el presente un futuro diferente, siempre existirá también el peso del ayer para marcar nuestras vidas, porque los hechos, sucesos y personas del ayer están unidad indivisiblemente de nosotros.

Y así pasó en Ecuador: en parte su histórica tradición de inestabilidad política es consecuencia de elementos no atendidos de su ayer, que en el presente se siguen cobrabdo impactos y si no son resueltos, seguirán condicionando su futuro como sociedad.

La crisis de Ecuador también la analizamos, muy brevemente, a través de un medio en la web, aquí el vínculo si gustan revisarlo.

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol