Un espacio para conocer, discutir y difundir la Historia, las Humanidades y Las Ciencias Sociales

Bienvenidos...

La Historia nos nutre y nos rodea simultáneamente, porque somos a la vez protagonistas y autores de su evolución y desarrollo.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Bibliografía histórica bicentenaria (III)



Con motivo del 199 aniversario de la Declaración formal de la Independencia de Venezuela, y en pleno año Bicentenario del inicio de la misma, el 19 de abril de 1810, aprovechamos el ambiente de conmemoración de fechas para presentarles a ustedes un aporte en la difusión del conocimiento histórico venezolano.

Continuamos ahora y aquí la selección iniciada el pasado mes de julio y continuada el mes anterior.

III. POR ETAPAS:

Aquí se aborda la mención de las obras especializadas en cada una de las etapas que componen nuestra evolución histórica haciendo énfasis en la narración y descripción de los hechos, sucesos y proceso, y también la incidencia de ciertos y determinados protagonistas en cada uno de esos momentos. Comenzamos nuestra clasificación por la que hemos decidido llama “Era indígena”, que abarca obviamente el tiempo aborigen, autóctono o pre hispánico (hoy también llamado de los “pueblos originarios”). Luego abarcaremos la tradicionalmente etapa Colonial, llamada por nosotros “Ciclo de Exploración, Conquista y Colonia española” y después, lo que habitualmente se denomina La República nosotros la subdividimos cronológicamente en “El siglo XIX” y “El siglo XX”. Nuestro viaje termina justamente en los albores de lo que sería nuestro actual siglo XXI.

1. Era indígena.

En primer lugar debemos reconocer que esta etapa de nuestra historia no es nuestra mayor especialidad, por tal motivo son pocos los textos que presentaremos acá, ya que no ha sido mucho lo que en profundidad hemos abarcado en el estudio y análisis. En segundo lugar, también podemos señalar el hecho que quizás nuestra historiografía nacional se ha orientado más a los tiempos contemporáneos (La etapa independiente y republicana, siglos XIX y XX) y ha dejada olvidada la parte indígena, posiblemente por creer que nuestras Historia comienza a partir de 1498, cuando llegan los españoles y la cultura europea, mientras nuestra “pre historia” es toda la etapa que antecedió a ese encuentro, razón por la cual el estudio, compresión y análisis del tiempo anterior a la civilización occidental se ha relegado a antropólogos, arqueólogos, etnólogos y estudiosos del folklore y no propiamente dicho a los historiadores. Eso es un asunto que corresponde al siglo XXI revisarlo y arreglarlo, pues el correcto y profundo estudio de la venezolanidad a través del tiempo histórico debe ser holístico y global en todo aspecto: incluir por igual a los pueblos con o sin historia escrita, pues sobre todas las cosas somos una sociedad producto del mestizaje.

El tiempo Pre-hispánico de Venezuela. De Rafael Strauss K. Quizás la mejor obra en su estilo, a nuestro parecer, para este tema tan poco estudiado por la historiografía nacional, y que ha quedado casi exclusivamente para análisis y demás estudio de Antropólogos y Etnólogos. Strauss es díscipulo directo del gran historiador y antropólogo Miguel Acosta Saignes, quién fue el verdadero iniciador de los estudios modernos de entología, indigenidad y antropología en el país, siendo nuestro primer Etnohistoriador. El segundo es Strauss. Y ambos se graduaron en México, cuna de los más altos estudios en la materia en América Latina. Esta obra la editó Grijalbo y aunque la última edición tiene más de 10 años de antigüedad, todavía se puede conseguir en muchas librerías del país


Orígenes venezolanos. De Arístides Rojas. Lo edita la Biblioteca Ayacucho. El fue uno de los primeros estudiosos nacionales del siglo XIX que mostró interés por el pasado indígena venezolano, pero por supuesto con las limitaciones de su época: con ausencia de trabajos etnológicos previos y mucho etnocentrismo pro europeo, que tendía a considerar a lo indígena como algo exótico y al indio mismo como un personaje que en el mejor de los casos, era un niño en minoría de edad frente a “la civilización” que por supuesto era la que seguía o imitaba a Europa. Sin embargo el libro es un muy buen comienzo y no peca de estar cargado de juicios extremistas y punitivos. La obra también incluye otros trabajos históricos referentes, a como dice su título, a aspectos referente a los orígenes de nuestro pueblo y nuestra cultura. Se puede descargar una edición digital en formato PDF aquí.

Aborígenes de Venezuela. (Varios volúmenes) Publicados por la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, esta obra, que no es precisamente una obra básica e introductoria, sirve al menos para que se conozca un poco más profundo de esta área, que como ya señaláramos, ha sido bastante poco estudiada por nuestra historiografía, y como una forma de compensar y equilibrar nuestra presentación bibliográfica de la era aborigen, dejamos al público lector la posibilidad de completar su conocimiento en este aspecto, ubicando los textos de su interés en el catalogo de la Fundación. La mayoría de las publicaciones están disponibles, se puede adquirir en la misma sede de la Fundación y se las puede ver acá.

2. Ciclo de Exploración, Conquista y Colonia española.

Los tres primeros siglos de Venezuela. Editada por Grijalbo. Es una obra colectiva que trata de presentar en un solo volumen la extensa evolución histórica de nuestro país en los 300 años que habitualmente se engloban en la época colonial y que por su vastedad es muy difícil encontrar compilado en un solo texto. Se tocan acá los elementos geográficos, territoriales, jurídicos, religiosos, económicos y educativos de la que fue la colonia venezolana. El texto lleva ya unos años agotado, pero todavía se le ha visto en librerías de Caracas. Vale la pena adquirirlo. (Para más información: La dirección en Caracas de Grijalbo-Mondadori es: Edif. CO-BO, piso 2, local L2-2, Av. Diego Cisneros, Los Ruices, Caracas y los Telefs: 238-13-22/238-15-42/238-17-32)

Historia de la Provincia de Venezuela. De José de Oviedo y Baños. Editado por Los Libros de El Nacional. Es una selección resumida de la famosa obra homónima de Oviedo y Baños, que vale la explicación, No es una historia de oda la Venezuela colonial, ni territorial ni cronológicamente: La obra habla de la que era la provincia de Caracas, también llamada de Venezuela, asimismo narra los sucesos de dicha provincia desde el siglo XV hasta inicios del siglo XVII. Su valor reside que es la primera obra que es hecha por un americano y que sin rechazar a España y lo español, se siente perteneciente a esta tierra, es decir es una obra claramente venezolana (aunque Oviedo y Baños haya nacido en Bogotá) En ella se narra con mucho detalle –quizás excesivo- el proceso de exploración, conquista y la población del territorio que va desde el actual estado Zulia hasta parte del actual estado Anzoátegui (los límites entonces de la Provincia de Caracas o Venezuela) y debido a ello, creo que es perfecta para ver y conocer la descripción de cómo fue el proceso conquistador y colonizador español y cómo se formo nuestra nacionalidad mestiza. (Existe también una versión en digital competa de la Biblioteca Ayacucho, aquí.)

El Orinoco ilustrado. De José Gumilla, S.J. También lo edita Los Libros de El Nacional. Hasta hace poco era una obra muy difícil de conseguir. Esta es una selección. Y es la primera obra de un jesuita escrita en y para Venezuela. De los muchos cronistas coloniales que describían los paisajes y gentes del Nuevo mundo, Gumilla presenta una visión menos fantasiosa y por supuesto, centrada en la región de Guayana. Por lo rico de sus descripciones, aunque algo cargadas de mucho optimismo, sirva para entender perfectamente cómo era la situación geográfica, histórica de esa parte de Venezuela y también la misma mentalidad europea que la describía con ojos fascinados.



Maravillas de Venezuela. De Alejandro de Humboldt. Nuevamente editado por Los Libros de El Nacional. Tal cual como los dos anteriores libros, este es otro resumen del libro magno de Humboldt sobre el continente americano: Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo. Acá evidentemente se menciona la parte del viaje de Humboldt correspondiente a Venezuela, desde que toca el oriente del país, pasa por Caracas, vista los llanos, el Orinoco y las selvas amazónicas. Sus descripciones vívidas y detallistas tienen total vigencia, porque es este un viajero científico imbuido por los aires de la Ilustración dieciochesca, que no va a ver acá en América como otros viajeros anteriores fantasías medievales al estilo de Marco Polo de tierras mágicas y criaturas extravagantes, sino paisajes, costumbres y gentes sencillamente diferentes, lo que precisamente los hace únicos y llamativos para el hombre europeo de ciencias. Una obra fresca y muy agradable para leer precisamente en las vacaciones.

De la conquista a la independencia. De Mariano Picón Salas. Una obra fundamental en la bibliografía del gran humanista venezolano Picón Salas, que queriendo seguir los paso del también grande Mario Briceño Iragorry quién con su obra “Tapices de Historia Patria” (y que no incluimos en esta lista, por no existir edición reciente), decide mostrarnos una visión de la historia poco conocida y muy importante de los 300 años de tiempo colonial (precisamente el lapso que va desde la conquista hasta la independencia) donde más que exponer una “leyenda dorada” se busca demostrar el progreso cultural que nos legó España mientras fuimos su provincia. La obra no se centra exclusivamente en Venezuela, si no que más bien es una especie de historia cultural de de América colonial. Escrito como un ensayo, es una obra amena y de fácil lectura, a pesar de lo vasto de la empresa, pues compilar datos e informaciones de toda la América colonial hispana, por si misma era para que se hiciera una colección de varios gruesos volúmenes. Picón Salas logro el “milagro” de ponerlo todo en solo ejemplar y la Universidad Católica Andrés Bello de resucitar esta magnífica y necesaria obra, para ponerla al alcance del público general.

Gual y España. La independencia frustrada. Patrocinada y publicada por la Fundación Polar, esta obra es una coedición con varias Universidades nacionales y extrajeras, e Institutos de estudios históricos; forma parte de una obra colectiva que es a su vez un esfuerzo para analizar la historia nacional de cara al Bicentenario de la independencia. Como tal se formó un equipo pluri disciplinario de historiares, politólogos y abogados que analizan el caso de la Conspiración de Gual y España a la luz de la moderna Ciencia Social, ya que los estudios serios sobre este importante hecho de verdad son pocos y muchas veces redundan en lugares comunes patrioteros o políticos, o el excesivo halago a la debelada conjura y la exaltación de los protagonistas como mártires. La obra precisamente va mucho más allá y cuenta además con una interesante selección documental que es muy bien tratada, manejada y analizada por los autores. Ellos son: Elías Pino Iturrieta (Mi tutor en la Licenciatura de Historia) Juan Carlos Rey, Rogelio Pérez Perdomo, Ramón Aizpurua Aguirre (quién fuera mi profesor en la UCV) y Adriana Hernández.

La conjura de los mantuanos. De Inés Quintero. Editada también por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) está a la venta la segunda edición. Esta interesante obra cierra nuestra selección al período o ciclo colonial. La obra versa en una revisión de este episodio que es presentado como un antecedente al proceso de independencia venezolano, al plantear que el mismo no se trataba de eso, sino de todo lo contrario: que fue un acto real y verdadero de fidelidad colonial de los criollos caraqueños (los mantuanos) que ante el temor de la caída total de España en manos de la Francia Napoleónica –y el evidente colapso de las instituciones monárquicas coloniales- buscaron ofrecer una “solución” a la crisis, asumiendo ellos el mando, antes que entregarle el control de la provincia a autoridades nombradas por los ocupantes francesas de España. La trama y el desenlace de esta investigación histórica dejan muchas sorpresas interesantes que invitan a todo aquél apasionado de los estudios de nuestro pasado, a una lectura que no ofrecerá ninguna decepción intelectual.

Continuamos el próximo mes

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol

lunes, 13 de septiembre de 2010

¡¡¡Feliz inicio en la U.C.V!!!



Hoy inician clases, dos de mis más queridos hijos académicos, "Loveless" y el "Capitán Alatriste", en la siempre muy respetada Universidad Central de Venezuela, mi amada universidad y la casa de estudios más antigua y la de mayor prestigio en la Historia de Venezuela.

Para ellos el mejor y más grande de los deseos de éxitos, y porque esta etapa que comienzan sea llena de dicha, grandes momentos, mucho aparendizaje -dentro y fuera de las aulas- y sobre todo de crecimiento intelectual, sentimental, moral y espiritual. Yo, que los ví crecer y formarse, ahora me siento muy contento y orgulloso de ver que comienzan sus pasos (con algo de nervios pero) esperanzados y con con gran ánimo a esta nueva era de sus vidas.

Como antes lo demostraron, estoy seguro que ahora saldrán con bien de esta nueva prueba y al cabo de 5 años serán excelentes profesionales, como hoy soy excelentes personas: Cantarán con alegría y honor el himno universitario en el Aula Magna al compás del Orfeón ucevista en el que quizás sea el día más feliz de sus vidad...

Y aunque se dice mucho en estas ocasiones, nunca hay nada mejor que lo que precisamente expresa el poeta español Antonio Machado: "CAMINANTE NO HAY CAMINO... SE HACE CAMINO AL ANDAR"

Y nadie mejor para expresarlo que el gran Serrat:



Y aquí otro más (con la letra incluída)




¡Que Dios me los bendiga hoy, mañana y siempre, mis nuevos ucevistas!

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Profesor Dantesol

domingo, 12 de septiembre de 2010

"Destino" de Disney y Dalí



Hace poco, una querida amiga me hizo llegar un interesantísimo vídeo.

Se trata del único trabajo conjunto de dos grandes artístas, ubicados en los campos más extremos que uno pueda imaginar: Salvador Dalí, el famoso pintor español del surrealismo, autor de inmortales cuadros como "La persistencia de la memoria" o "Las tentaciones de San Antonio", y Walt Disney, el conocido dibujante y animador esatadounidense, creador entre otros de Mickey Mouse, El Pato Donald y Goofy.

Para mi fue una agradable sorpresa, porque desconocía de la existencia del mismo y jamás pensé ver tan alocada asociación (y digo "alocada" en los mejores términos de la palabra, si estos caben) pues en la empresa hecha por ambos se nota la correcta y equilibrada relación en los dos estilos de arte, tan diferentes entre sí, pero maravillosamente armonizados, que dan al espectador una sensación muy positiva hasta el punto de las fascinación, porque a medida que la vista contempla la obra hay una secuencia, una lluvia de imágenes elocuentes donde uno puede distinguir elegantemente qué es obra de Disney y qué es de Dali, y percibir que nada de esto está mal superpuesto como un pésimo barroco improvisado, sino magníficamente revueltas como sólo dos artistas podrían saber hacerlo.

La descripción del Video en You Tube dice asi:

"En 1946, Walt Disney encargó a Salvador Dalí un cortometraje de animación basado en la canción Destino, del mexicano Armando Domínguez [Nota: realmente es Alberto Domínguez] . El filme, de unos seis minutos de duración, tenía que combinar ballet y dibujos, y debía formar parte de un largometraje de relatos breves. Pero el proyecto, finalmente, se truncó. El centenar de escenas, dibujos y pinturas que Dalí realizó personalmente han permanecido ocultas a lo largo de más de medio siglo. Ahora, [en 2003, casi 58 años después] el nieto de Walt Disney, Roy Disney, y el productor Baker Bloodworth han realizado el corto siguiendo las instrucciones y los esbozos preparatorios del artista. Premiada como mejor corto en el Melbourne Film Festival y el Rhode Island Internation Film Festival, el filme ha sido nominado a los Oscar en la categoría de cortometrajes de animación."

Es una lástima que no se hizo público antes y sus creadores pudieran ver la opinión del público. La mía sencillamente es la mejor que podría haber.

Finalmente he aquí el Vídeo:




La música es del compositor méxicano Alberto Dominguez, autor de los famosísimo boleros "Perfidia" y "Frenesí", y la canción del título y de fondo es otro de su grandes boleros. La pueden escuchar perfectamente en español aquí, interpretada por Alfredo Sadel con La Rondalla Venezolana.

Espero que les haya gustado esta reseña.

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol

viernes, 10 de septiembre de 2010

¿Fracasó el Castrismo?



En lo que parece una histórica declaración, Fidel Castro el líder de la Revolución cubana parece haber reconocido más o menos explícitamente el fracaso de su modelo político o más bien, su manera de aplicar en la política, el Socialismo.

Ya en notas anteriores de este Blog, (en el contexto de los 50 años de la revolución cubana) habíamos analizado el deterioro que habría sufrido tal proceso y que inevitable e inexorablemente a cambios, pero con ritmos y velocidades propias, las cuales, por cierto, molestarían y dejarían insatisfechos a todos por igual.

Pues bien, aquí transcribimos parte de la nota de prensa reseñada por BBC Mundo sobre el asunto:


El ex presidente de Cuba Fidel Castro dijo en una entrevista concedida a un periodista de Estados Unidos que el modelo cubano "ya no funciona".

La afirmación se la hizo a Jeffrey Goldberg, de la revista The Atlantic, y forma partede la segunda entrega de la conversación, publicada en línea. En la primera parte, el ex mandatario criticaba al gobierno de Irán por su negación del Holocausto.

Goldberg escribió en su blog que cuando le preguntó a Castro, de 84 años, si el modelo de Cuba era aún digno de exportación a otros países, el ex mandatario le respondió: "El modelo cubano ya no funciona incluso para nosotros".

Julia Sweig, experta en temas de Cuba del Consejo de Relaciones Exteriores con sede en Washington y quien acompañó a Goldberg a La Habana, cree que las palabras de Castro reflejan el reconocimiento de que el Estado cubano tiene un papel demasiado grande en la vida económica del país.

De acuerdo con Sweig, según informó Goldberg en su blog, el comentario de Fidel Castro es una posible ayuda para el presidente Raúl Castro, quien asumió el cargo tras el retiro de su hermano por problemas de salud en 2008.

(...)

Durante el diálogo, siempre según Goldberg, Castro criticó al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, por el antisemitismo y la negación del Holocausto.


Sobre esto, opinó el político, periodista y analista venezolano, Teodoro Petkoff (director del diario Tal Cual opositor de izquerdas a Chávez) bajo el pseudónimo de "Simón Boccanegra" y aquí transcribimos su declaración:



Pareciera estar arreglando cuentas claras con su propio pasado y con el mundo

La verdad es que Fidel Castro pareciera estar arreglando cuentas claras con su propio pasado y con el mundo.

Su admisión autocrítica de la responsabilidad que le cupo en la persecución y represión a los homosexuales en la década de los setenta y ahora el tirón de orejas que ha dado públicamente a Ajmadineyad, son dos declaraciones realmente estelares.

Al líder iraní le ha pedido “que deje de difamar a los judíos”, recordándole que no cree que “nadie haya sido más injuriado que los judíos”. “Durante dos mil años los judíos han sido sometidos a terribles persecuciones y a los progromos”. “Fueron expulsados de sus tierras, perseguidos y maltratados en todo el mundo como los que mataron a Dios”. “No hay nada que se pueda comparar con el Holocausto”. Fue un directo a la mandíbula de Ajmadineyad, quien ha hecho de la negación del Holocausto uno de sus caballitos de batalla.

Preguntado Fidel por el periodista si estaría dispuesto a decirle eso al presidente iraní, el viejo guerrero respondió, tajante: “Si estoy diciendo esto, lo puedes comunicar”. Proviniendo de quien provienen, estas reflexiones darán que pensar a mucha gente, incluyendo a algunos “revolucionarios” de por aquí, que han hecho del antisemitismo una bandera, llegando hasta a profanar una de las sinagogas de Caracas. Por otro lado, Fidel ratificó su preocupación por la posibilidad de un conflicto nuclear.

Curiosamente, de modo implícito, atribuyó más responsabilidad en ello a los propios iraníes: “Este problema no se va a resolver, porque los iraníes no van a dar marcha atrás frente a las amenazas”. Sustenta su opinión en que, a diferencia de Cuba, Irán es un país “profundamente religioso” y, según él, “los líderes religiosos son menos transigentes”. Y nuevamente renovó su esperanza en que Obama no ceda a la tentación de apretar el botón nuclear. Si así llueve, que no escampe.

Posteriormente Fidel Castro, se excusó afirmando que había sido "malinterpretado" y aclaró que lo dicho no era contra su Socialfidelismo (o el Castrocomunismo) sino contra el Capitalismo:

El líder cubano Fidel Castro aseguró este viernes que su afirmación de que “el modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros” fue malinterpretada por el periodista norteamericano de la revista estadounidense The Atlantic, quien lo entrevistó en La Habana.

“Se lo expresé sin amargura ni preocupación. Me divierto ahora al ver como él lo interpretó al pie de la letra, y consultó con Julia Sweig, reportera que lo acompañó y elaboró la teoría que expuso”, dijo Castro al referirse al periodista Jeffrey Goldberg, que difundió el miércoles la polémica declaración en www.theatlantic.com.

“Lo real es que mi respuesta significaba exactamente lo contrario de lo que ambos periodistas norteamericanos interpretaron del modelo cubano”, aseguró el ex presidente, en un mensaje que leyó en la presentación de la segunda parte de su libro autobiográfico.

(...)

La controvertida frase de Fidel Castro fue vertida cuando Goldberg le preguntó si el modelo cubano era algo que aún valía la pena exportar, a lo que el ex mandatario cubano dijo: “El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros”.

“Es evidente que esa pregunta llevaba implícita la teoría de que Cuba exportaba la Revolución”, manifestó Castro en su mensaje de este viernes.

La afirmación de Fidel Castro, máximo líder de la revoluciíon cubana, levantó revuelo internacional, pero hasta ahora los cubanos la desconocían pues no fueron reproducidas en los medios locales.

Dicho todo esto, queda la pregunta ¿A quién creerle? ¿Cuál Fidel dice la verdad? Ya antes había hecho gala de esa contradicción cuando en 1959 había "dejado claro" que él no era comunista ni su revolución tampoco, para venir a decir 3 años depsués todo lo contrario. Quizás el verdadero Fidel es el que precisamente calla, y guarda para sí, en sus adentros o con sus más intimos colaboradores sus reales opiniones.

Precisamente Petkoff recoge un testimonio que le confío a él, el escritor y periodista Gabriel García Márquez (gran amigo de ambos) sobre la opinión de Fidel sobre su propio sistema de gobierno:



Muchos años después, en la Navidad de 1997, en su casa en La Habana, Gabo me contó una anécdota sobrecogedora. Conversaba un grupo de altos fun­cionarios con Fidel y Gabo. Éste hizo algunas observaciones críticas sobre el régimen y uno de los presentes inquirió quéera lo que quería decir. Quien respondió fue Fidel: "Lo que Ga­bo quiere decir es que ni a él ni a mí nos gusta la revolución que hemos hecho". Puede imaginarse el silencio de leones que si­guió a esta amarga confesión.
Teodoro Petkoff, "Dos izquierdas", Caracas, Alfadil editores (4º edición), 2006, Págs. 16 y 17.



¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol