Para los 4tos. años (Valor: 6 ptos./ 30 %)
Nota importante: esta guía no sustituye para nada los apuntes que deben tener en su cuaderno como conclusiones de clases, ni mucho menos es una base para “pasar” el examen. Simplemente esto es una ayuda más, un material de apoyo con el que pueden complementar su estudio.
Venezuela Agropecuaria, Rural y Caudillista (1830-1935)
Generales de la Federación
El Guzmancismo (1870-1899)
“Guzmancismo se llama de manera convencional a los años transcurridos entre 1870 y 1888, durante los cuales el general Antonio Guzmán Blanco estuvo al frente de la conducción del país. Debe recordarse que a pesar de la denominación dada al período, Guzmán no ejerció la presidencia ininterrumpidamente. En estas casi dos décadas se realizaron importantes obras públicas, se dio un impulso decisivo a la vida cultural venezolana, se organizó la hacienda pública, se sancionaron nuevos códigos, se unificó la moneda nacional y se logró un ambiente de relativa estabilidad. Todo ello contribuyó, sin duda, a la modernización del país. Sin embargo, también fueron signos de estos años un férreo e implacable sometimiento de las disensiones, la práctica personalista y abusiva del poder y una egolatría desbordada por parte del presidente Guzmán.” Tomado del: Desafío de la Historia.
1º etapa: La Autocracia de Guzmán Blanco (1870-1888)
“En el primer período, el Septenio, gobernó por 7 años desde 1870 -1877. En esta etapa Venezuela recobra la esperanza de convertirse en una nación moderna y organizada.
Al terminar este período, Guzmán Blanco hizo elegir para que le sucediera en la Presidencia, a uno de sus tenientes más adictos, el General Francisco Linares Alcántara; pero este, que había prometido continuar la política de Guzmán Blanco, decidió romper con su protector y propició desde el gobierno un movimiento anti-guzmancista.
En el segundo período conocido como el Quinquenio, ejerció cinco años más de gobierno 1879 - 1884, continuó con el progreso material que había iniciado en la primera etapa, además acentuó el carácter dictatorial. Al finalizar este período hizo elegir Presidente a otro de sus partidarios, el General Joaquín Crespo, quien gobernó de 1884 a 1886.
En el tercero, el período de la Aclamación (bienio), fue un movimiento nacional para el retorno de Guzmán Blanco al poder, ya que éste tenía por costumbre dejar encargado del gobierno alguno de sus seguidores y salir del país. De esta forma el Congreso Federal lo eligió Presidente Constitucional para el periodo de 1884 a 1886.
Guzmán Blanco fue liquidando o sometiendo a sus enemigos mediante el ejercicio de una férrea dictadura. Siempre ejerció el gobierno investido de facultades extraordinarias. Durante su gobierno no se respetaron los derechos humanos ni las libertades fundamentales. Fue una época de corrupción administrativa.” Tomado de http://todosobreelguzmancismo.blogspot.com/”
2º etapa: El guzmancismo sin Guzmán o Liberalismo Amarillo (1888-1899)
“El sistema político venezolano entre 1888 y 1899 no fue capaz de consolidar el Estado Central, impulsado por Guzmán Blanco, ya que la violencia se hizo sentir de nuevo en el país, al producirse continuos levantamientos armados.
Una vez Antonio Guzmán Blanco fuera de la escena política, cada caudillo s e consideraba el as capacitado para asumir el poder, además se comienza a gestar un movimiento que pretende eliminar la influencia de Guzmán Blanco, pues se retomó nuevamente el tema de la Constitución
Ante tal situación, el Dr. Rojas Paúl elegido para el período 1888-1890 logra que su mandato se deba al reconocimiento público y no a la voluntad de Guzmán. El Dr. Juan Pablo Rojas Paúl impone a Raimundo Andueza Palacio como el sucesor, la política personalista de éste hace que en 1892 estalle la Revolución Legalista, dirigida por el general Joaquín Crespo acompañado de su ejército. La revolución estalla en nombre de la defensa de los principios constitucionales, debido a las pretensiones continuistas de Raimundo Andueza Palacio.
En vísperas de las elecciones de 1893, se encuentran varios grupos políticos disputándose el poder: los liberales blancos, el partido republicano liberal y los liberales amarillos; pero Joaquín Crespo los convence de unirse para apoyarlo como único candidato y así eliminar la influencia y amenaza de Guzmán Blanco y Rojas Paúl, quienes ya se habían organizado para derrocar el gobierno. De esta forma Joaquín Crespo consigue que el Congreso lo nombre Presidente para el período Constitucional 1894-1898.” Tomado de http://www.rena.edu.ve/
“En 1892, Joaquín Crespo se encargó del poder Ejecutivo y promulgó una nueva Constitución en la cual se decretó la elección libre, directa y secreta del presidente de la república y eliminó la autonomía de los municipios.
“En 1894 Castro fue electo presidente de la república y gobernó hasta 1898. Crespo logró dominar la vida política del país a finales del siglo XIX y convertirse en el jefe supremo del Partido Liberal Amarillo. En 1897 decidió apoyar la candidatura de Ignacio Andrade, quien al salir victorioso por un fraude electoral provocó el alzamiento del Mocho Hernández. Dispuesto a terminar con la rebelión, Crespo decidió asumir el mando, pero al hacerlo encontró la muerte en manos de un francotirador en La Mata Carmelera.
Estos hechos definieron la crisis del Liberalismo Amarillo con la desaparición de Guzmán Blanco de la escena política y la división y pugnas de poder entre los jefes liberales; dichos acontecimientos sirvieron de preámbulo a la Revolución Liberal Restauradora.” Tomado de Kalipedia-Santilllana
Los Generales Andinos
Las Dictaduras Andinas (1899-1935)
“En las postrimerías del siglo XIX, Venezuela no está en capacidad de controlar el potencial disgregador de sus problemas políticos. A la maniobra electoral de Crespo, que lleva a la presidencia de la República a Ignacio Andrade, se suman la muerte del mismo Crespo, la debilidad del liberalismo amarillo y una maraña de descontentos menores. Como agravante, una crisis económica mundial hace caer los precios y volúmenes de nuestros productos de exportación y se refleja con fuerza en los estados andinos, cuyos negocios dependen mayormente de las exportaciones de café.
Tal será el escenario que le abre a Cipriano Castro el camino de la insurgencia armada. El 23 de mayo de 1899 interrumpe su exilio colombiano, invade el Táchira e inicia su revolución, acusando a Ignacio Andrade de haber violado la Constitución, cuya integridad promete restaurar.
“Ésta, llamada Invasión de los Sesenta [la revolución restauradora] por el número de hombres que cruzó la frontera, es secundada por contingentes que se le unen en Capacho, procedentes de Lobatera, Colón, Táriba y Tovar. Con ellos organiza un ejército de 1.500 hombres que conduce en una exitosa campaña hasta Caracas. El Táchira se incorpora definitivamente a la vida nacional y se inicia la larga saga de gobernantes andinos” Tomado de Historia de Venezuela en imágenes
1º etapa: El Castrismo (1899-1908)
“Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que afrontar una fuerte oposición política por parte de sectores tanto nacionales como internacionales. En tal sentido, tenemos el estallido de la Revolución Libertadora (1901-1903), liderada por el banquero Manuel Antonio Matos y que contó con el apoyo financiero de compañías extranjeras; el bloqueo de las costas venezolanas por parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre 1902-febrero 1903) que motivó la célebre proclama de Castro: "Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria"; y "La Conjura" (1907), complot palaciego que se generó en torno a su ausencia del gobierno por motivos de salud. En síntesis, para poder superar la oposición a su gobierno y consolidarlo, Castro tuvo que liquidar los centros dispersos de poder político (caudillos) y preparar el advenimiento de un régimen plenamente autoritario, lo que no dejó de provocar la reacción de ciertos sectores separados del poder. En noviembre de 1908 con el objeto de someterse a una riesgosa operación quirúrgica en Alemania, deja en el poder transitoriamente al vicepresidente de la República, general Juan Vicente Gómez, quien aprovecha las circunstancias para dar un incruento golpe de Estado, el 19 de diciembre de ese año.” Tomado de Wikipedia
2º etapa: El Gomecismo (1908-1935)
“El régimen de Juan Vicente Gómez (1908/1935) comprende tres etapas: la primera, de 1908 a 1913, ha sido calificada como la consolidación en el poder, debido a que Gómez utilizó a los liberales amarillos anticastristas y a los nacionalistas como base de apoyo; la segunda, de 1914 a 1922, se caracteriza por la actuación de dos presidentes, uno provisional (Victorino Márquez Bustillos) y otro electo (Gómez), quien nunca toma posesión del cargo; y la tercera, de 1922 a 1935, se distingue por las reformas constitucionales encaminadas a mantener su hegemonía político-militar, lo que establece una relación absolutamente instrumental entre gobernante y Constitución.
Venezuela se convierte en una República petrolera, se moderniza el ejército, se unifica el territorio y se crea el Estado-Nación en los términos que hoy conocemos. El país es “metido en cintura” al precio de persecuciones, prisiones, asesinatos y exilio de cientos de venezolanos opositores al régimen. Surgen importantes movimientos intelectuales, se oficializa el pensamiento positivista, surge la primera literatura nacional con respetabilidad internacional, y se forma una élite cultural y política que después de 1928 encarnará la más fuerte oposición a Gómez y será la encargada de diseñar el modelo de sociedad democrática que conoceremos a partir de 1945” tomado de Historia de Venezuela en imágenes.
“El período en que Gómez toma el poder se llama la Rehabilitación, a continuación están las características de este periodo de la historia de Venezuela:
El gobierno de Gómez fue la dictadura más larga y cruel que sufrió el país en toda su historia.
El lema del gobierno fue Unión, Paz y Trabajo, que, según Yépez (1998), el pueblo interpretaba como unión en las cárceles, paz en los cementerios y trabajo en las carreteras.
El congreso siempre estuvo a su favor.
En ocasiones, Gómez colocaba en el poder, en forma nominal, a un amigo (Bustillo, Bautista, entre otros). Es decir, gobernó a Venezuela en forma directa o indirecta.
No hubo partidos políticos durante ese gobierno.
Acabó con los restos de los partidos Conservador y Liberal.
Eliminó definitivamente a los caudillos locales, apoyándose en el poderío militar y en el miedo de la gente por torturas, muertes, cárceles y trabajos forzados en las carreteras.
Se promulgó la Ley de Servicio Militar Obligatorio.
Se restablecieron relaciones diplomáticas con algunos países extranjeros que se habían deteriorado con los gobiernos anteriores.
Se llevó a cabo una política vial, llamada política de carreteras, la construcción de caminos, dando origen a las grandes carreteras que actualmente, todavía conserva en el país. Se dice que estas carreteras tenían como finalidad la movilización del ejército en el interior, pero también contribuyeron a la integración nacional y a disminuir el aislamiento de las regiones del país.
Hizo reformas a la Constitución para alargar el periodo constitucional y permitir la reelección.
La codicia y el enriquecimiento del dictador y de sus allegados sobrepasaron los limites de los anteriores caudillos.
En cuanto a la situación económica, continuó la Venezuela Agrícola, el país siguió dependiendo de los precios del café en el ámbito mundial, hasta que apareció el petróleo. Cuando se empezó con la explotación del petróleo se experimentaron algunos cambios, entre estos la posibilidad de obtener grandes ingresos, con los cuales aseguró Gómez su poder a través de la represión.
Gómez continuó con la política de eliminación de impuestos surgida en anteriores gobiernos y favoreció las inversiones extranjeras.
Era el propietario de la mayor tenencia de tierras. La ganadería estaba totalmente en sus manos y la de sus familiares.
La educación estuvo desasistida. Debido a esto el índice de analfabetismo era muy alto. La mayoría de la población no sabia leer ni escribir. Inclusive, la Universidad Central estuvo cerrada desde 1912 hasta 1925.
No obstante, Gómez logró modernizar y equipar al ejército, lo profesionalizó creando la Escuela Militar (1911) y la Escuela de Aviación (1920). Sin embargo, la modernización del ejército planteó a Gómez un nuevo tipo de oposición que surgió en las filas de los oficiales egresados de la Escuela Militar. En mutuo acuerdo, militares y estudiantes, conspiraron contra el dictador. Estas conspiraciones se manifestaron en forma de protestas.
Con la dictadura de Gómez el pueblo vivió en una gran miseria, padeció muchas enfermedades, sufrió grandes humillaciones, vejaciones e irrespeto a la dignidad humana. Padeció el más largo periodo de asesinatos y represiones que hasta ese entonces no se había conocido. Esta situación tan dramática hizo resurgir insurrecciones, sublevaciones armadas en muchas partes del país en contra del dictador, las cuales fueron derrotadas y muchos de los participantes fueron encarcelados y/o fusilados.” Tomado de
http://www.rena.edu.ve/
El Petróleo
“Un capítulo aparte de la historia venezolana es la aparición, consolidación y desarrollo de la industria petrolera, que se inicia durante los últimos años del régimen de Cipriano Castro, con el otorgamiento de concesiones para explorar el territorio y explotar los yacimientos que se encontraran en él. El petróleo produce cambios profundos en la sociedad venezolana, acelera abruptamente su paso de sociedad rural a urbana, y se convierte en un factor decisivo en la construcción del Estado rico y poderoso, cuyos rasgos definirán la sociedad y la cultura política que caracteriza a la nación hasta el presente.
No se trata de que el país tenga un proyecto para cuya ejecución necesite aprovechar los recursos energéticos. Es el mundo desarrollado el que experimenta tal necesidad, a fin de sostener el crecimiento de sus industrias.
La exploración y la explotación crecen sistemáticamente durante el gomecismo hasta convertirse en el único elemento dinámico de la economía y poderoso nutriente del Tesoro Nacional. Mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial, la agricultura queda desatendida. El país se bifurca; un sector de la población avanza velozmente, mientras el otro se queda en el atraso. El petróleo entra en nuestra historia y se convierte en un complejo y contradictorio compañero de viaje de la nación venezolana.” Tomado de Historia de Venezuela en imágenes
“PETRÓLEO EN GOTAS
A continuación encontrarás algunos de los hitos más relevantes de la historia del oro negro:
- Los indígenas precolombinos utilizaron el petróleo crudo, al que llamaron “mene”, como impermeabilizador, mortero, iluminante y producto medicinal. Luego los conquistadores españoles aprendieron también a utilizar este mineral para calafatear naos, preparar sus armas e iluminar.
- La primera exportación de petróleo crudo venezolano de la que se tenga noticia, ocurrió el 30 de abril de 1539. La carga zarpó de Cubagua por orden de la Reina de España, quien había ordenado, desde Valladolid, que en todos los navíos que partieran de esta isla, debía enviársele el "aceite petróleo" para aliviar la gota de su hijo Carlos V.
- A partir de septiembre de 1911 el geólogo Ralph Arnold recorre el país durante un año con lo que se produce la primera visión de global de la geología venezolana y la posterior explotación del petróleo.
- En 1914, la concesionaria extranjera Caribbean perfora el pozo Zumaque y descubre el campo Mene Grande, a 120 kilómetros al sudeste de Maracaibo, estado Zulia.
- En 1917 la Venezuelan Oil Concessions (Shell) completa la exploración del pozo Santa Bárbara 1, en el campo costanero Bolívar, y encuentra uno de los depósitos de petróleo más grandes del mundo para la época.
- El 14 de Diciembre de 1922 sucede el "reventón" del pozo Los Barrosos Nro. 2, cerca de Cabimas (Edo. Zulia)
- El 1 de enero de 1976 el presidente Carlos Andrés Pérez, desde Zumaque, anuncia la nacionalización del petróleo, acabando con las concesiones que habían con empresas extranjeras y haciendo del mineral, un bien invalorable para la nación.” Tomado de Mi punto.com
La Venezuela Petrolera, Urbana y Democrática (1935 – Hoy)
Características:
PROCESO POLÍTICO
Estado de Derecho.
Liderazgo político no caudillista; lucha electoral entre partidos políticos para la conquista pacífica del poder. (institucionalización del Estado liberal democrático (salvo la dictadura de Pérez Jiménez).
Mayor estabilidad constitucional.
Partidos políticos modernos (ideología políticas: Marxismo, social democracia, democracia cristiana, neoliberalismo).
Unificación territorial y política del País (Estado nacional) Gran desarrollo de las relaciones internacionales.
Defensa de la integridad territorial.
PROCESO ECONÓMICO
Desarrollo pleno de una economía capitalista. Proceso de industrialización (sustitución de importaciones).
Relativo progreso científico y tecnológico.
Grandes inversiones de capital internacional.
Dependencia de las grandes transnacionales, del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
El petróleo proporciona grandes ingresos. Crecen las reservas internacionales pero también la deuda externa.
PROCESO SOCIAL Y CULTURAL
Crecimiento acelerado de la población.
Éxodo campesino y concentración de la población en unas pocas ciudades.
Gran desarrollo de las comunicaciones nacionales e internacionales.
Modernización cultural y científica con influencias universales, como base de una cultura nacional autónoma.
Estratos socioeconómicos de una sociedad capitalista: burguesía[a] clases medias[b-c], pobres[d] y marginales[e].
Tomado de: “Historia de Venezuela. Tomo II” de Miguel Hurtado Leña
Generales Andinos (1935-1945)
Transición Democrático-constitucional post-gomecista (1935-1945)
“A partir de 1936 Venezuela comienza a vivir profundas transformaciones tanto en la esfera de lo político como en lo económico y lo cultural. Un presidente, Eleazar López Contreras, con sensibilidad democrática dirige el país. Tendrá que sortear los obstáculos que le opone el gomecismo en un fallido intento por seguir gobernando y, aunque en ocasiones recurre a medidas autoritarias, trata de crear una imagen que lo diferencie de la dictadura.
La política deja de ser coto cerrado y las masas por primera vez son protagonistas. Así ocurre el 14 de febrero de 1936. En la Universidad se delibera más que en el momificado Congreso, elegido en el régimen anterior.
En 1941, por decisión del mismo López, es sustituido en la presidencia por Isaías Medina Angarita, quien impulsa una mayor apertura democrática; mejora la legislación fiscal y da los primeros pasos en la creación de un sistema de seguridad social; visita poco los cuarteles; es buen orador y conquista amplias simpatías populares.
Del hosco dictador asentado en Maracay, a López Contreras y Medina Angarita, Venezuela da un enorme salto. Todos lo reconocieron, todos entraron en el juego, unos con más fortuna que otros.” Tomado de Historia de Venezuela en Imágenes
López Conteras (1935-1941)“El 17 de Diciembre de 1935, a raíz de la muerte de Juan Vicente Gómez, el Gabinete Ejecutivo se reúne y encarga a López Contreras de la Presidencia de Venezuela. Como primera medida de gobierno, decreta la libertad de todos los presos políticos.
En 1936, se produce un fuerte estallido popular. El pueblo pide la disolución del Congreso y la instalación de una Asamblea Constituyente, argumentando que la mayoría de los congresistas eran gomecistas.
López Contreras, realiza varios cambios y expone su Programa de Febrero, con el que logra calmar a la población enardecida.
El buen ejercicio de las funciones públicas, le valió a López la elección como Presidente Constitucional por un período de siete años que él mismo redujo a cinco.
El Gobierno de Eleazar López Contreras marca la transición de un férreo régimen dictatorial a la era democrática. Durante su período presidencial se crearon el Instituto Pedagógico de Caracas, el Ministerio de Agricultura y Cría, el Ministerio del Trabajo, y el Ministerio de Comunicaciones, la Línea Aérea Aeropostal, el Banco Industrial de Venezuela, la Guardia Nacional, la Controlaría General de la Nación y el Museo de Bellas Artes.
Un acto ejecutado durante su gobierno y mal visto a través del tiempo, es la firma del tratado limítrofe de 1941, en el que Venezuela cede a Colombia más de 100 mil kilómetros de territorio.” Tomado de Mi punto.com
¡¡¡ÉXITO EN EL EXAMEN!!!
Profesor Dantesol