Un espacio para conocer, discutir y difundir la Historia, las Humanidades y Las Ciencias Sociales

Bienvenidos...

La Historia nos nutre y nos rodea simultáneamente, porque somos a la vez protagonistas y autores de su evolución y desarrollo.

domingo, 25 de enero de 2009

¡¡¡HACE UN AÑO!!!


Una imagen vale más que mil palabras, y en este caso es totalmente cierto: Hace un año nos graduábamos como Licenciado en Historia bajo las nubes de Calder en el Aula Magna de la UCV. Una inmensa alegría y una total satisfacción nos invadía al tener finalmente nuestro título y nuestra medalla.



El largo camino emprendido como un bachiller en Humanidades finalmente se coronó con éxito, al egresar como el puesto N° 1 de mi promoción "50 años de la Democracia Venezolana".

Ahora es cuando el compromiso es grande y el deseo de hacer Historia, también, por lo que estos pequeños avances nos motiva a seguir adelante en nuestros espacios académicos y profesionales.

Esperamos hacerlo bien

¡¡¡Gracias por leerme!!!

Dantesol

sábado, 24 de enero de 2009

50 años de la Revolución Cubana, un Análisis (II)

Continuamos con nuestro análisis sobre el cincuentenario de la Revolución Cubana...



El Clímax de una epopeya

Resulta que con Cuba, con la revolución cubana faltaba algo: era el plano y el contexto internacional.

Y así fue: finalmente el quijote de la Habana se terminaría convirtiendo en el David del Caribe, pues cuando decidió desafiar y retar al poder del gran hegemón y poder del hemisferio: Los Estados Unidos de América, que por más de medio siglo estaba acostumbrado a tratar con Latinoamérica y especialmente Cuba con mucha insolencia, la Revolución cubana alcanzó cotas de mitología, al convertirse de hecho en el representante de toda la historia y los sentimientos latinoamericanos.

Se suponía que al desafiar al poder de los Estados Unidos, Cuba sería nuevamente invadida y castigada con facilidad por el gigante del norte, y el proceso iba a desaparecer muy pronto como todas las iniciativas que buscaban confrontación con los intereses norteamericanos: Gallegos en Venezuela (1948) Arias en Panamá (1951) o Arbenz en Guatemala (1954) o vendrían invasiones como las de Nicaragua (1912-1925, 1926-1933), Haití (1914, 1915-1934), Honduras (1907, 1911-1912, 1919, 1924-25), República Dominicana (1904, 1914, 1916-1924) o la misma Cuba (1906-1909, 1917-1922, 1933) Esa había sido hasta entonces la Historia de Latinoamérica frente a EEUU, y se suponía que Cuba iba para allá.

No sucedió así.

Castro hábilmente presintió el peligro y para no ser víctima de la constante histórica aceptó la amistad y la ayuda del único país del mundo que podía socorrerle y protegerle: La Unión Soviética, el único rival de peso frente a Estados Unidos. Aprovechando eso y sobretodo el fuerte sentimiento popular cubano contra las actitudes arrogantes de Norteamérica y el claro apoyo de muchísimos latinoamericanos hartos de humillaciones e invasiones de EEUU, Castro se zafó de la influencia estadounidense y le plantó en cara el desafío a tan solo 94 millas de su frontera, sin que las acciones promovidas en contra (como la invasión de Bahía de Cochinos y el Bloqueo-embargo) hayan dado resultado. Seguramente para la mayoría de los Iberoamericanos, el carácter sentimental de ese gesto pasó a la Historia: por fin un pequeño David latino le daba senda pedrada al soberbio Goliat anglosajón... y quedaba impune.
De hecho Cuba entra de lleno en la Historia Universal no tanto por su revolución, sino por una de las consecuencia de la misma, posiblemente la más famosa: ser el escenario del capitulo quizás más álgido y delicado de todo el período de la Guerra Fría, la crisis de los misiles cubanos de octubre de 1962, que puso al mundo no sólo al borde de una III guerra mundial, sino del total exterminio con un Apocalipsis nuclear entre las súper-potencias. El hecho de ser el sitio focal de los acontecimientos y pese a la gravedad del asunto, sobrevivir a una inminente invasión o destrucción –literal- de la Isla por parte de los Estados Unidos, le dan a Cuba y a su líder Castro una poderosa, poderosísima fama, prestigio y popularidad ante el mundo, que lo harán más conocido que nunca.



Los triunfos iniciales de Cuba sirvieron para hacer explotar -casi literalmente- a la América Latina en una ola revolucionara inédita y aún hoy no superada donde la región se convirtió en el campo de un gran experimento libertario: la época de las guerrillas. Era el clímax de la epopeya de la Sierra Maestra llevado a gran escala. El impulso rebelde de la juventud que en los años 60 se vería en Europa y Norteamérica con los Beatles, los Hippies, las drogas, el sexo libre y las protestas, sobretodo en el año '68, tuvo en Latinoamérica su antecedente durante la primera mitad de esa década. A la cabeza del proceso Fidel, y con el Che Guevara como ejecutor y como un nuevo héroe romántico, los jóvenes idealistas y radicales que creían que la solución de los problemas podía ser inmediata y que en vez del pensamiento y la palabra era mejor la acción y sobretodo la acción armada, crearon un dogma: era posible tomar el cielo por asalto, era posible acabar con dictadores y oligarquía y era posible hacer una sociedad justa y nueva sin temor a nada ya que los norteamericanos no eran invencibles ni invulnerables, y ahí estaba Cuba (y Vietnam) para probarlo.

Las opiniones se polarizan más aquí, pues si ya la Revolución Cubana genera encontronazos, hablar de las guerrillas de los años ’60 del siglo XX es tocar un punto mutuamente doloroso para todos los protagonistas que la vivieron. Casi todo el sub continente latinoamericano se estremeció en esta lucha, que se vería como un capitulo más del global conflicto que enfrentaba a la Unión Soviética y los Estados Unidos (la guerra fría) y que dejó solo en el escenario cientos de policías y militares muertos por un lado, y miles de estudiantes, sindicalistas, periodistas o simples militantes políticos por otro lado, muertos o sencillamente “desaparecidos”, aparte de generar el fin de muchas democracias y el nacimiento de terribles dictaduras. Esa desgarradora lucha aún genera sensible confrontación entre quienes sobrevivieron a su paso, por tanto tal enfrentamiento no sólo generó la radicalización de la política sino la ruptura en algunos casos, de la convivencia social, pues a la actitud “ultra” de los guerrilleros vino la respuesta de la “guerra sucia” de los militares y el status quo, dejando entonces en el medio de cada país a cientos de miles de familias de ambos bandos con mucho muertos a quienes llorar.

Muchos culpan con facilidad de todo esto a Castro y su revolución, otros nada más apuntan las responsabilidades a los militares, las dictaduras o más directamente a los Estados Unidos, cuando en todo caso cada uno de los protagonistas de los hechos guardan una responsabilidad clara por haber sido precisamente eso: protagonistas de los hechos históricos.

Y a la luz de la Historia, el periodo de las guerrillas se cerró tal como empezó: inesperada y románticamente. Empezó con un grupo de idealistas armados en la Sierra Maestra cubana y terminó con otro grupo de utópicos en las montañas de Bolivia, y así como nadie sabía quién sería Fidel Castro y lo que haría, nadie esperaba que el Ché Guevara fuera derrotado y asesinado… y lo que ello significaría.





Nacería un mito, cierto, un nuevo Lord Bayron muy poderoso en la mente y el simbolismo de los que querian –y creerían- ver en la revolución como la mejor vía, pero moriría el hecho histórico, las guerrillas. A partir de 1967 en todo el continente las guerrillas ya no podrían articularse y actuar como una fuerza efectiva. En Venezuela, por ejemplo, para esos años el mismo Partido Comunista empieza a abandonar la lucha, pese a las críticas –e insultos- de Fidel.




Todos los demás remanentes fracasaron o eventualmente fracasarían en Sudamérica: Montoneros y ERP en Argentina, Tupamaros en Uruguay, La ALN en Brasil, El MIR y el Frente Manuel Rodríguez en Chile, el MRTA y Sendero Luminoso en Perú, y por supuesto las FARC y el ELN en Colombia.

El Fracaso de la vía armada abrió precisamente el retorno del camino de las vías pacificas, legales y electorales tan condenas por Fidel y el Che en la Tricontinental de la Habana. El triunfo de Allende en Chile 1970, fue histórico por eso. Y aunque la Unidad Popular y el experimento chileno caerían en 1973, no por eso la vía se “cerró para siempre”. Aproximadamente 20 años después la izquierda volvería a ocupar posiciones de poder precisamente por esa vía: el caso del PRD mexicano, el Frente Amplio Uruguayo y el PT de Brasil.


Hay que agregar que sólo en Centroamérica, por el particularismo y los antecedentes de sus luchas, las guerrillas representadas en el nicaragüense Frente sandinista, el Frente Farabundo Marti del Salvador y la Unión revolucionaria guatemalteca, segarían dándole vida al ideal del “guerrillero heroico” y el “cielo por asalto”, y que finalmente lograrían en 1979 su primer y único triunfo: La Revolución Sandinista, que acabó la larguísima tiranía dinástica de los Somoza y sería la 2º revolución marxista exitosa en Latinoamérica. Esa misma revolución (que llego al poder 20 años después del triunfo de Castro y el Che en la Habana) es la única en Latinoamérica que se puede considerar realmente “heredera” o consecuencia directa de la Cuba ya que contó con la más total y abierta colaboración de ella durante su desarrollo y en los enfrentamientos que tendría luego con los Estados Unidos hasta 1990.



Pero precisamente el caso de Centroamérica, por único se convirtió en la excepción que confirma la regla, ya que la izquierda que hoy manda y está en el poder no lo hizo por una revolución armada y guerrillera.


(Continuamos proximamente)
¡Gracias por leerme!

Dantesol

domingo, 18 de enero de 2009

50 años de la Revolución Cubana, un Análisis (I)






Finalmente dispongo del tiempo para dar cumplimiento a mi prometido análisis sobre el cincuentenario triunfo de la Revolución Cubana. Por su extensión será un texto en varias entregas. Más allá de la mera descripción cronológica, mi humilde aporte es cumplir con la labor del historiador ante las conmemoraciones: brindar un análisis crítico del evento y sus significados, ofreciendo a su vez interpretación eficiente de los origenes, el desarrollo, el contexto y las consecuencias del suceso histórico a fin de dar al lector promedio, quizás no familiarizado con un punto de vista acádemico, una perspectiva alejada de la propaganda (sea la alabanza o la condena) y que englobe en forma de sintesis las diversas versiones de los hechos, para aydar a que cada persona que se acerque a estas líneas, pueda formarse una opinión más centrada y equilibrada frente a los extremismos y las exageraciones.





Tierra de revoluciones

Para América Latina no eran nuevas las revoluciones, muchas fueran así llamadas cuando en verdad eran comunes golpes de estado o simples guerras civiles. Pero cuando hablamos de Revoluciones como sinónimo de procesos que generan hondos e importantes cambios, apenas nos referimos a un puñado de casos, que cronológicamente pueden ser visto como antecedentes del caso cubano: el primero está en 1910 ocurre la Revolución Mexicana, quizás igual de famosa y conocida que la cubana con figuras como Emiliano Zapata y Pancho Villa, la cual sentó las bases para el predominio de 70 años del PRI. Tras su estabilización en 1920, México se convertiría en punta de lanza de cosas innovadoras en Latinoamérica: laicismo, educación popular, reforma agraria, sindicalismo en masa, nacionalización petrolera y apoyo a procesos políticos como la República española (estas ultimas cosas a manos del presidente Lázaro Cárdenas) pero México sobretodo sería conocido por el predominio de un sólo partido en el control no solo del Estado sino de toda la Nación, razón por la cual algunos intelectuales llamarían al caso mexicano: "La dictadura perfecta" o en concreto Octavio Paz "El ogro filantrópico" al gigantesco Estado clientelar y autoritario en que degeneró la primera gran revolución latinoamericana del siglo XX.

También ocurrirían luego otros procesos revolucionarios como: "La revolución de octubre" de 1945 en Venezuela, liderada por Rómulo Betancourt y su partido AD, que si bien fue sólo un golpe de estado más, marcó la diferencia con anteriores por establecer el voto directo en el país, abriendo la política a las masas fijando el camino de un sistema de partidos políticos que tendría a su mayores exponentes en AD y Copei a partir de 1958 y también marcó la vocación de intervención del Estado en la economía a través de la renta petrolera. Igualmente en Costa Rica tras su guerra civil ocurrirá una revolución en 1948("La revolución del 48") que establecerá el sistema político todavía vigente de democracia representativa presidencialista , ausencia de fuerzas armadas y con los partidos PLN y PUSC alternándose en el poder, cosas que le valieron ser conocida como la "Suiza centroamericana" por la gran estabilidad y alternabilidad que gozó ese país rodeado de vecinos sometidos a crueles dictaduras, duras guerrillas o agitadas revoluciones (como la Sandinista de 1979 en Nicaragua, una heredera directa del triunfo de la Cubana en el Caribe).

El último caso, está en Sudamérica: la revolución boliviana de 1952, que liderizada por Paz Estenssoro y el MNR, puso fin al control de los llamados Barones del estaño, nacionalizó ese recurso y estableció las bases de un sistema político más justo y estable desde que el país se independizo al conceder el derecho al voto universal, la reforma agraria y la libertad sindical con La Central Obrera Boliviana (COB). Algunos también consideran "revolucionario" el periodo de Perón, tras su aclamación popular del 17 de octubre de 1945 (inicio del peronismo con Evita y los descamisado) y su elección presidencial de 1946, pero ya eso es más dudoso y discutible, y sin excepción nos invitaría a otro debate que no tiene que ver con el caso revolucionario clásico y el tema de Cuba que nos atañe.

Una división que no termina


El caso de Cuba, destaca porque es una revolución que se da en el contexto y una evolución diferente de ser una guerra de guerrillas, no una guerra civil formal o un golpe de estado, en donde un puñado de jóvenes casi solitarios logran con el apoyo popular vencer a un ejercito profesional y muy bien armado, apoyado y sostenido nada más y nada menos que por los Estados Unidos, la principal súper-potencia del hemisferio.


La situación no podía ser más romanticista y precisamente por eso la revolución cubana despertó en sus años iniciales -y todavía conserva para sus fieles seguidores y defensores- un aura "mágica" de romanticismo que cautiva y hechiza y crea grandes devociones. Los jóvenes "quijotes" que contra toda posibilidad vencieron a un dictador generaron una enorme euforia por el ejemplo que podían dar en el Caribe, todavía dominado por tiranos como Trujillo en Dominicana y Somoza en Nicaragua. Muchos se abalanzarían a imitar el ejemplo cubano.




Ese romanticismo no permitió ver a muchos que el caso y el modelo cubano era único y obedecía a antecedentes, contextos y procesos diferentes al del resto de la región, y seguir ese caso o más bien copiarlo generaría grandes desastres políticos, como en efecto le pasó a casi toda la izquierda en América Latina, que tras casi 60 años para consolidarse como fuerzas políticas de masas o de cuadros ya sea en áreas parlamentarias, sindicales, estudiantiles o intelectuales, de pronto se debieron pasar a convertirse en fuerzas paramilitares –las guerrillas- para terminar perdiendo los espacios conquistados por haberse radicalizado “a la cubana”. Miles serían los jóvenes que caerían por medio de la violencia promovida por ellos o por la represión de los sectores que se les opusieron, y sólo sería a finales del siglo XX que la izquierda (precisamente por la vía de la legalidad, la paz y el voto) volvería lentamente a recuperar espacios de poder.



Líderes políticos latinoamericanos como Betancourt de Venezuela, Haya de la Torre del Perú, Paz Estenssoro de Bolivia, Figueres de Costa Rica o Muñoz Marín de Puerto Rico dejaron “de ser” de izquierda como de la noche a la mañana para muchos jóvenes y otras gentes del mundo (intelectuales sobre todo), porque sus posturas antes radicales de los años ‘30, ‘40 ó ‘50 habían quedado “obsoletas y anticuadas” ante el efervescente caso cubano de los años ‘60. Ahora ser “verdaderamente” de izquierda era ser como Fidel Castro y sobretodo el Ché. No apoyarlos, implicaba estar sencillamente con “la derecha”, aún cuando toda la trayectoria política haya estado siempre a la izquierda. Y esta es una división que sigue en la mente de muchos, desde aquellos días de 1959.


Cuando muchos se percataron que el romanticismo inicial de los quijotes de la Habana, escondía más cosas, no tan buenas como el haber derrocado al dictador Batista, lo que trajo fue una división que aún hoy continúa, no solo en la tradicional dicotomía de castrismo-anticastrismo, sino en el mismo seno de lo que llamamos la Izquierda latinoamericana, pues los "barbudos" no dejaron de mostrar su lado poco amable desde que llegaron al poder, promoviendo la polarización de la sociedad cubana mediante hechos como la pronta persecución a sus opositores calificándolos con el más grave pecado que pudiera existir en Cuba: "contrarrevolucionarios", a pesar de que muchos de ellos (como Huber Matos o los jóvenes del Directorio Revolucionario), lucharon por igual contra la dictadura de Batista y por esa misma revolución.


Aquellos que no estaban de acuerdo con ese proceder, se separaron de la Revolución Cubana y de Castro, empezaron a ver que aunque se estaban promoviendo cosas justas y positivas (alfabetización, cultura, salud y deporte para todos) se había cambiado a un dictador para poner a otro solamente que más joven, con barba, carismático y muy popular. Los que por el contrario pensaron que la concentración de poder que recibía Fidel era un "pequeño precio" y que los logros valían ese sacrificio y la represión de la oposición, hoy siguen manteniendo la fe en este proceso, en ese líder... y seguramente usan una camisa del Ché Guevara. Se creó una división que hoy todavía, a 50 años de distancia, no ha terminado.


Pero si la cosa hubiese sido únicamente así, esto hubiera sido un caso más de caudillismo latinoamericano, quizás como Perón en Argentina, Getulio Vargas en Brasil, Velasco Alvarado en Ecuador o quizás Balaguer en Dominicana, no estaríamos hablando de la Revolución Cubana como la conocemos...

(Continuamos proximamente)




¡Gracias por leerme!



Dantesol

lunes, 5 de enero de 2009

Sobre el conflicto en Gaza entre Hamas e Israel


Hago una pausa en mi proyectado análisis e interpretación sobre los 50 años del triunfo de la Revolución cubana para dejar constancia de mi opinión ante un suceso que se desarrolla actualmente y es centro de atención en el mundo por lo preocupante y dramático de su evolución. Me refiero obviamente a la Ofensiva del ejercito israelí contra el grupo islámico Hamas en el territorio de Gaza, que ya en este momento ha generado más de 500 muertos y mucho más de 1000 heridos
Es una crisis que invita a una serena reflexión, porque en momentos en lo que es noticioso es lo contundente, lo escandaloso y lo llamativo, las pasiones nublan la razón del entendimiento, y por eso mismo se hace necesario, más pertinente quizás, el ofrecer análisis e interpretaciones desapasionadas que ayuden a entender mejor lo que a veces las noticias magnifican emocionalmente.
El siguiente escrito fue redactado en Julio-Agosto de 2006, cuando no tenía todavía blog y compartía mis opiniones únicamente vía e-mail con amigos y conocidos. Fue escrito cuando se produjo la llamada "guerra del sur del Líbano", cuando Israel invadió a ese país atacando al grupo Hezbolá y cuando yo trabaja como profesor de Historia en un reconocido colegio judío-venezolano de la ciudad de Caracas. A casi 3 años de su publicación tiene una sorprendente vigencia: sólo cámbiese "Líbano" por "Gaza" y "Hezbolá por Hamas" y es un texto como escrito esta misma semana.
Espero pueda ser de interés y utilidad.
¡Gracias por leerme!/ Dantesol


Mucho me han preguntado por esto porque trabajo ahora en Hebraica.
Condeno profundamente lo que esta ocurriendo en el Medio Oriente. Creo que la reacción de Israel es desproporcionada y ya rebasa el legítimo derecho a la autodefensa. Antes de continuar invito a la gente a que se documente al respecto del tema porque basta que algo se haga noticia para que todo el mundo salga a decir bravatas y por supuesto… disparates. Hay que hacer el doble esfuerzo de ubicar todo en SU CONTEXTO y revisar atentamente SUS ANTECEDENTES, pues todo hecho social debe ser examinado así antes de abordar conclusiones.

En el Medio Oriente pasa lo contrario que en Occidente en política: la gente con los años no tiende ir al centro sino a los extremos y lo que es común no es el dialogo ni el entendimiento sino la agresión y el enfrentamiento, el caso de Sharon en Israel o de Ahdmadinajad en Irán son claros ejemplos de lo que digo así como las muertes de Saddat o de Rabin. En mi humilde opinión quizá influye el hecho que en las dos religiones que privan en la zona (Judaísmo e Islam) la venganza es legítima y la retaliación es “correcta” como proceder. Siendo así, cuando una persona, un poblado o un país es atacado por un contrario se clama por justa venganza y en ese dramático plan vive el Medio Oriente desde hace cientos de años. Por unos soldados judíos secuestrados inicialmente por palestinos todo un país (El Líbano) pagó la represalia de Israel, luego que Hezbolá salió a apoyar a los sitiados en Gaza.

Israel no está haciendo una guerra, más bien es una operación de castigo. Y así pagan los justos por pecadores de la manera más monstruosa. Allí han influido elementos como la inexperiencia del nuevo ministro Ehud Olmer que desea demostrar que por nuevo no es tonto y que no se va a dejar intimidar por Hezbolá y que (mal)asesorado por los generales de la Haganá –el ejercito israelí seguramente le han dicho que use sin vacilar mano dura frente a los terroristas. También creo que a raíz del sorpresivo ataque al norte de Israel por parte de Hezbolá, el Estado judío quiere aprovecha la oportunidad para quitarse de una vez por todas la amenaza de este grupo chiíta, pues es como una espada de Damocles que allá los israelíes no quieren volver a tener. Evidentemente esto recuerda el panorama de 1982: Hartos de los ataques de la OLP desde El Líbano los judíos decidieron invadir el país y hasta que no expulsaron a Arafat la tensión no se redujo y no abandonaron Beirut. Evidentemente también los bombardeos a poblados indefensos llenos de civiles como Qaná recuerdan a Sabra y Shátila…

Por esto se ha desatado una vorágine que no sabemos a donde va a parar. Sabiamente no se ha producido una agresión a Siria que el irresponsable gobierno de Irán espera como loco para poder meterse en ese conflicto, arrastrando tras de sí la intervención de los Estados Unidos en apoyo a Israel y el estallido de un grave conflicto que podría alcanzar proporciones catastróficamente mundiales.

La respuesta tan brutal de Israel solo hace convertirse en héroes y victimas a terroristas como los de Hezbolá quienes se llenan la boca diciendo que no quieren más muertes de inocentes en El Líbano pero diariamente lanzan decenas de cohetes y mísiles al norte de Israel que matan también a niños y mujeres judíos igual de inocentes. Esto lo deberían también tener presente los que levantan el dedo acusador contra Israel de buena a primeras.

Es natural que uno se solidarice con el más débil en un conflicto, así ocurrió cuando cinco grandes ejércitos árabes marchaban contra un naciente Estado de Israel en 1948, pero hay que tener cuidado con la solidaridad automática en estos tiempos globalizados, pues detrás del apoyo a El Líbano y Palestina hay mucho de anti-semitismo además de ignorancia. Yo, por ejemplo apoyo la independencia Palestina pero no voy a salir a gritar por eso “muerte a los judíos de mierda”.

Invito a que recordemos que los judíos son una minoría traumatizada por siglos de persecución y maltratos, y la experiencia del holocausto nazi les ha quedado grabada a tal punto que cuando son atacados en su Patria ven el inicio de una nueva persecución que no van a estar dispuestos a tolerar.

Asimismo Israel es una democracia parlamentaria pluralista exitosa mientras que los principales apoyos de Hezbolá son Siria, que tiene una dictadura unipartidista desde hace 40 años e Irán que es una teocracia con limitados elementos democráticos.

Acordémonos siempre también que Jesucristo, José, María y los Apóstoles TODOS ERAN JUDÍOS y ellos nos dieron la doctrina del amor al prójimo (sea propio o extraño) y no debemos caer simplistamente en la tentación de acusar a los judíos a priori o hacerle el juego a los que los odian gratuitamente.
Entender esto y tenerlo presente ayuda a tener una visión más centrada y equilibrada de lo que está pasando allá.
Solo nos queda pedir a Dios que Isaac e Ismael, hijos del mismo padre Abraham sepan y entiendan que han de vivir juntos por siempre y deben tratar de saber hacerlo en paz y armonía, y así se logren despejar los temores de una conflagración de mayor peligro para la región y para el mundo.
Daniel Terán-Solano, 5 de agosto de 2006

También deseo compartir una carta que por actual e pertinente, ayuda para tener una visión equilibrada de la crisis. Es la carta abierta del director de orquesta Daniel Barenboim judío-argentino que también posee ciudadanía palestina y es un incansable defensor de la paz, la convivencia y la unidad entre los pueblos árabes e israelí en la conflictiva tierra santa. Comienza así:


"Sólo tengo tres deseos para el próximo año. El primero de ellos es que el Gobierno israelí se dé cuenta de una vez por todas de que el conflicto en Oriente Próximo no puede ser resuelto por la vía militar. El segundo es para que Hamás tenga presente que sus intereses no se imponen con la violencia, y que Israel está aquí para quedarse. El tercero es para que el mundo reconozca que este conflicto no tiene parangón en la Historia. Es complejo y delicado; es un conflicto humano entre dos personas profundamente convencidas de su derecho a vivir en el mismo y minúsculo pedazo de tierra. Es por esto que ninguna diplomacia o acción militar puede resolver este conflicto.
"Los hechos de los días pasados me preocupan en exceso por muchos motivos humanos y políticos. Es evidente que Israel tiene el derecho a defenderse, que no puede y no debe tolerar los continuos ataques con misil en contra de sus ciudadanos, pero el incesante y brutal bombardeo del Ejército israelí en Gaza me ha despertado algunas interrogantes."

El resto del texto lo pueden encontrar en la página web del PAÍS de España:

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Gaza/Ano/Nuevo/elpepuint/20081231elpepuint_5/Tes

Para Saber más:

Quién es Daniel Bareboim

http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Barenboim
http://www.danielbarenboim.com/index.html (en inglés)

Sobre el conflicto actual en Gaza (análisis, informaciones, cronologías e imágenes)

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2009/gaza/
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/graficos/dic/s4/invasion_gaza.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/03/internacional/1231014514.html
http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/Oriente/Proximo/183/
http://www.elpais.com/todo-sobre/pais/Israel/ISR/
http://www.elpais.com/fotogaleria/Combates/terrestres/Gaza/6095-1/elpgal/

El largo conflicto árabe-israelí:

http://www.elmundo.es/especiales/internacional/oriente_proximo/
http://www.elpais.com/graficos/internacional/Israel/Palestina/mapas/elpgraint/20031024elpepuint_1/Ges/
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/israel_60
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2007/guerra_seis_dias/
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2006/medio_oriente/
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2004/ventana_al_mundo_arabe/default.stm http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2004/ventana_a_israel/default.stm

jueves, 1 de enero de 2009

Cincuenta años de la Revolución Cubana


Hace 50 años triunfa la revolución cubana, conmemoración histórica que no dejará de levantar polémicas, tal como hace ya medio siglo levantaría polarización el papel del líder de la misma: Fidel Castro y el sistema político y socio-económico que se implantaría en la isla caribeña.

Es nuestra intención, ante este evento tan llamativo de la Historia contemporanea de América Latina y que de alguna u otra manera afectó o afecta nuestra realidad presente, contribuir con un pequeño y humilde análisis histórico que busque de la manera más desapasionada posible brindar aparte de nuestro punto de vista, orientaciones, expliaciones y si se quiere algunas luces que ayuden a comprender el desarollo, la significación del evento y su magnitud, la cual que sigue generando interés y pasiones entre los latinoamericanos, como una consecuencia vívida de este suceso.

Por ser año nuevo y por las obvias razones del asueto no me explayare ahora en análisis al respecto, simplemente me dedico a introducir a nuestros lectores en un buen "abreboca" dígital que por medio del prodigio de los vínculos de internet me sirvirá de introducción para mi análisis. Proximamente publicaré mis reflexiones, quizás mañana o en el transcurso de la semana.

Ahora bien, para no seguir y extenderme mucho en estas hora de celebración del año nuevo, les dejó simplemente estas direcciones web con excelentes análisis y resumenes sobre esta conmemoración cincuentenaria. Espero que les guste y sean de interés para todos Ustedes.

Gracias por leerme,


Dantesol


¡¡¡FELIZ AÑO!!!

QUE ESTE AÑO RECIÉN NACIDO SEA: (mucho, muchísmo) MEJOR DE COMO LO PINTAN, QUE SUPERE EN LO BUENO AL PASADO, Y NO ALCANCE (para nada) LOS NIVELES MALOS DE OTROS TANTOS AÑOS Y SOBRETODO: QUE LAS MUJERES Y HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD REALICEN Y CONSTRUYAN SUS MEJORES SUEÑOS, LOGRANDO ASÍ LA HUMANIDAD UNA BUENA VEZ, CONVERTIR A ESTE MUNDO DE EN EL MÁS MARAVILLOSO LUGAR PARA EXISTIR.


Que este año sea realmente HISTÓRICO para todos por lo bueno, lo bonito y lo grande que nos vaya a dejar.



¡Gracias por leerme!



Dantesol